Momento de balance: acá están los discos más destacados del 2020 (a nuestro criterio), el año que vivimos en pandemia pero que, aún así, la música se impuso con mucha diversidad y creatividad.
«Ya no mires atrás», Luis Alberto Spinetta
Musicalmente, el 2020 arrancó como un gran año… muy diferente a lo que luego se convertiría. El 23 de enero, día del cumpleaños 70 de Luis Alberto Spinetta, se publicó «Ya no mires atrás». Es su segundo álbum póstumo, que está integrado por siete canciones inéditas que habían sido grabadas en su estudio, La Diosa Salvaje, entre 2008 y 2009. Es decir, poco después del lanzamiento del disco «Un mañana» y antes del concierto de las Bandas Eternas. Cuenta su hija Catarina que este material apareció casi de casualidad, en un pendrive sin identificación. No eran demos, sino canciones terminadas y listas para su mezcla final. Y así se trabajó, con Mariano López como gran responsable. Luis está acompañado por Claudio Cardone en teclados, Nerina Nicotra en bajo y Sergio Verdinelli en batería, además de varios invitados (como el Mono Fontana, Alejandro Franov y los propios Dante y Valentino Spinetta).
«Lapsus», Zero Kill
La banda que lidera Benito Cerati lanzó su cuarto disco, al que describe como «oscuro, gótico y más contemplativo». Una producción en la que las colaboraciones son tan protagonistas como el propio Benito: Marilina Bertoldi, La Maurette, Hilda Lizarazu, Paula Maffía, Lucy Patané y Richard Coleman, por ejemplo. La diversidad de estilos en estas nueve canciones va desde el new wave al trip hop. «Creo que es mi disco más romántico, más desolador y más romántico a la vez», explicó. Entre sus inspiraciones nombró a The Cure y Siouxsie and the Banshees: dos bandas «muy oscuras y góticas, pero que hablan de amor».
«Gracias por nada», Bestia Bebé
Este cuarto disco de Bestia Bebé fue grabado y mezclado en 2019 por Felipe Quintans, pero su lanzamiento quedó postergado. Hasta que finalmente en octubre 2020 vieron la luz las once canciones compuestas y escritas por Tomás Quintans, editadas por el sello Laptra. El álbum cumple con la premisa del cuarteto: no hacer nunca un disco igual a los anteriores. Y por eso, acá abandona el sonido más garagero para centrarse en las melodías y las canciones. Otra novedad: la incorporación de Boui Vilche como nuevo guitarrista. Como ellos mismos dicen, del barrio porteño de Boedo para el Mundo, una de las grandes bandas de la autogestión argentina de los últimos años.
«Cruza el laberinto», PUM
El cuarteto PUM se formó en Buenos Aires en el 2014. Cinco años después ganó un concurso televisivo que les permitió grabar éste disco conceptual en los estudios Abbey Road de Londres, producido por Michel Peyronel y con Álvaro Villagra como ingeniero de grabación, mezcla y mastering. Así, Joaquín Baglietto, Santiago González, Nehuen Chumbita y Alan Castillo le dan forma a «Cruza el laberinto», editado por el sello Geiser Discos, un álbum de armonías y arreglos cuidados.
«Criptograma», Lisandro Aristimuño
Lisandro Aristimuño define éste como un disco de renacimiento, el regreso a una intimidad que había abierto, quizás, con otras obras anteriores. «Criptograma» es el décimo álbum en su carrera y está editado por Viento Azul, su propio sello discográfico independiente y autogestivo. Un álbum más oscuro, como su título lo indica, grabado junto a su banda, los Azules Turquesas: Cali Arístide, Martin Casado, Rocío Aristimuño, Lucas Argomedo, Tano Diaz Pumará, Pablo Jivotovschi, Matías Gorordo y Sebastián Alcaraz. Además, tiene dos invitados: Litto Vitale y posiblemente la gran sorpresa de este disco: el cruce de estilos con una de las grandes apariciones de los últimos tiempos en la música urbana argentina: WOS.
«Hombrecito con los pies en la Tierra», Alan Sutton y las Criaturitas de la Ansiedad
Segundo disco de Alan Sutton y las Criaturitas de la Ansiedad, que fue lanzado en tres partes a lo largo del 2020. Se trata de «Hombrecito con los pies en la tierra», un álbum conceptual que, según explica el mismo Alan Sutton, engloba miradas o reacciones a un mismo eje: la locura, o ser uno mismo en este contexto actual, al que llama La Era del Rivotril. Alan está acompañado por Jerónimo Romero, Juan Ignacio Bennatti, Tomás Caso, Lautaro Ra y Agustín Ruiz Panelo. Este disco fue producido por Jerónimo Romero.
«Ubicación en tiempo real», Barbi Recanati
«Ubicación en tiempo real» llegó justo el primer día de la cuarentena argentina. Es el segundo trabajo discográfico de Barbi Recanati solista, contando el EP debut. Este disco incluye siete canciones, tres de las cuales ya habían sido adelantadas previamente. La producción estuvo a cargo de Juan Manuel Segovia y Tomás Molina Lera a lo largo de 2019 y comienzos del 2020. Entre las colaboraciones se destaca la participación de Paula Trama, cantante de Los Besos. Rock alternativo ochentoso, potente y guitarrero: un sonido con el que esta referente del rock actual termina de despegarse de su pasado Utopians.
«Incógnito», Las Armas Bs As
Ésto es «Incógnito», el tercer disco de Las Armas Bs As, editado en forma independiente en abril 2020 y con cinco tracks. La formación de la banda para este trabajo es Pinky en batería, Lucas Gregorini en guitarras y coros, Longa en bajo y coros y Mister en guitarras y voz. Con este disco cierran su trilogía inicial, un disco más oscuro que los anteriores que está disponible para descargar libremente desde Bandcamp.
«La conquista del espacio», Fito Páez
Apenas iniciada la cuarentena, Fito Páez lanzó en las redes «La conquista del espacio», su vigésimo tercer disco. Fue grabado en los Capitol Studios, de Los Angeles y recibió tres nominaciones para los Grammys latinos. El disco cuenta además con invitados internacionales, tan diversos como Juanes, Lali, Mateo Sujatovich o Ca7riel. Buena parte de la crítica especializada calificó a ésta como una de las grandes composiciones en la carrera del rosarino: «La canción de las bestias».
«Borrar el historial», Hijos de Babel
Los hermanos Mauro y Nando Varela Pagliaro editaron «Borrar el historial», quinto disco de su banda Hijos de Babel. Este trabajo tuvo la producción artística de Willi Piancioli, de Los Tipitos, y para las once canciones contaron con la colaboración de varios artistas, como Hilda Lizarazu, Iván Noble, Leo García y Rodrigo Manigot.
«Errores coleccionables», Sol Bassa
«Errores coleccionables» es el tercer disco de Sol Bassa, una de las más interesantes nuevas exponentes del blues en Argentina. Este EP de cinco temas, editado de manera independiente, cuenta con invitados como Ciro Fogliatta y Santi Moraes. Con producción de Gonzalo Gamallo, Sol está acompañada por Nicolás Silva en bajo, Rodrigo Benbassat en batería y el propio Gamallo en guitarra. Los cinco tracks tienen letra y música de Bassa y fueron grabados en Estudio del Parral. Sol Bassa mantiene viva la tradición del rock y blues fundacional argentino, reivindicando el sonido de otras épocas, que eran exclusivamente de hombres.
«El reflejo», Rayos Láser
Cuarto disco de los cordobeses Rayos Láser, grabado enteramente a la distancia a lo largo de la pandemia. La banda, formada en Villa María, nos trae ocho tracks más directos y guitarreros que los trabajos anteriores. Si bien no abandona el cancionero pop que los caracteriza, se nota un giro más potente, dejando atrás los sintetizadores y matices electrónicos. La producción y grabación estuvo enteramente a cargo del trío. Unos meses antes habían adelantado «Ya me hiciste mal», primer corte del disco, que consiguió millones de reproducciones en Youtube y Spotify.
«Epílogo», El perrodiablo
Para los amantes del garage rock, la llegada de los platenses El Perrodiablo fue una bocanada de aire fresco. En plena pandemia editaron «Epílogo» y dejaron entrever que se trataba de la despedida de la banda. Con 15 años de carrera, estos seis temas y 22 minutos cumplen con la frase que usan para autodefinirse: «hay bandas que hacen rock y otras que no hacen rock pero lo interpretan. El Perrodiablo lo hace, lo siente y lo toca como lo que es: rock».
«Millones», Ainda
«Millones» es el cuarto álbum de estudio de Aínda, el dúo formado por Esmeralda Escalante y Yago Escrivá. Son 13 canciones coproducidas por ellos mismos y, entre otros, por Adan Jodorowsky. Uno de los adelantos de este disco fue la canción «Primavera», de la cual participó el uruguayo Jorge Drexler. El dúo ha participado de varios festivales internacionales y girado por Latinoamérica y Europa. Así, se fueron convirtiendo en una de los referentes del nuevo indie pop. Y en este trabajo se nota su evolución, desde aquellos inicios mucho más acústicos, hacia ritmos más bailables, con teclados y sintetizadores, pero sin perder la armonía y la dulzura.
«Es así», de Las Pelotas
Pasaron cuatro años para que Las Pelotas editaran un disco, con material inédito. Y «Es así», 10 canciones que fueron registradas en Los Angeles Nono y en Romaphonic por Uriel Mackern y Eduardo Pereyra y que siguen la línea que caracteriza a la banda en los últimos años: más reflexivos y menos estridentes, con la voz de Germán Daffunchio bien al frente, despegándose de los arreglos de guitarra y teclados. La potencia habitual de las letras, con la reflexión que cobra otra profundidad en medio de la pandemia. La oscuridad, pero sin dejar de mirar hacia adelante. Y por eso, cantan «No es el tiempo de perder esperanza».
«Existo», Sol Pereyra
Con 10 años de carrera solista, Sol Pereyra fue adelantando durante el 2020 varias canciones que luego integrarían el EP «Existo». Seis tracks de worldbeat, producidos por David Baluteau y grabados entre Argentina, México, Francia y España, con varios invitados de diferentes países, que aportan la diversidad de las diferentes culturas. El quinto disco de la artista mendocina, que saltó a la fama en Córdoba con Los Cocineros y se instaló en México, mezcla reggae electrónico con afro, hiphop y electropop, para generar un estilo tan inclasificable como irresistible.
«Mi primer día triste», Zoe Gotusso
Zoe Gotusso edita finalmente su disco debut como solista, luego de haber adelantado varios simples. A fines de 2020, la artista cordobesa nos presenta «Mi primer día triste», un trabajo más íntimo a lo que nos tenía acostumbrados en su etapa anterior, con el dúo Salvapantallas. Con apenas 23 años, Zoe se instaló en Uruguay para darle vida a este álbum, junto a Diego Mema, Javier Casalla en violín, Hugo Fatorusso en piano, Gabriel Casacuberta en bajo y Martín Ibarburu en batería, más los arreglos de cuerdas a cargo de Alejandro Terán. Las 10 canciones fueron producidas por Juan Campodónico. La calidez de su voz calza perfecto para estos ritmos de bossa, algo de candombe y folklore rioplatense, reversionando incluso a Jaime Roos. Atmósfera acústica con algunos contrastes de electrónica.
«Nuestro mundo», Mi Amigo Invencible
«Éste es nuestro diario de cuarentena», presenta el material Mi Amigo Invencible. «Nuestro mundo» es un EP de tres canciones inéditas y una reversión acústica de esta banda mendocina que venía de editar «Dutsiland», uno de los grandes discos del 2019. En la producción de este trabajo participó Charlie Desidney, mientras que en su grabación y mezcla colaboró Diego Acosta. Este disco incluye «Algo no ha terminado», una canción que cuenta con la participación especial de la cantante mexicana Mariana Ruzzi. El encierro, la esperanza, la incertidumbre, algo de nostalgia, melancolía y, como dice Mariano Di Cesare, compositor principal de la banda, «la alegría de seguir aquí, a pesar del caos».
«Terso», Vera Spinetta
Éste es el debut discográfico de Vera Spinetta. La hija menor de Luis llega al disco con siete canciones muy íntimas, compuestas y producidas en forma independiente por Vera junto a Guido Moretti y Pablo Bursztyn. Vera lleva más de una década como actriz, en cine y en televisión. Y también es escritora: en 2019 publicó su primer libro de poesías. Una canción está dedicada a su papá, y la que suena es «Blu», un tema compuesto para Azul, su segundo hijo, que nació con pocos días de diferencia de la salida de este álbum.
«Rock», Panza
Panza, la banda liderada por la dupla Mariana Bianchini y Sergio Alvarez, lanza su disco «Rock», un título que representa casi una declaración de principios, como lo es también ésta canción que estamos escuchando y que abre la placa: «Especie en extinción». Once tracks producidos por Sergio Alvarez y Facundo Rodríguez, en los cuales la versatilidad de la voz de Bianchini confirma que se trata de una de las grandes cantantes de nuestro rock. Una banda que lleva 22 años en la ruta, porque como dice la letra, «el rock no ha muerto, se despierta».
«Paranoia pop», Bandalos Chinos
Ésto es «Paranoia pop», el quinto trabajo discográfico de los Bandalos Chinos. Este sexteto del norte del Gran Buenos Aires sale a defender el gran éxito conseguido en los últimos años a partir de su disco anterior, que los llevó a girar por todo el país y por Latinoamérica. «Paranoia pop» fue grabado en cinta y en vivo en Sonic Ranch, en Texas Estados Unidos, por Adán Jodorowsky. Entre las 10 canciones que integran este disco, cuatro de las cuales ya habían sido anticipadas en redes sociales, se destaca la que le da nombre al trabajo, que abre el álbum, y que tiene a Louta como invitado.
«Encontremos el tiempo», Superchería
«Encontremos el tiempo» se llama este cuarto disco de estudios de la banda Superchería. Las letras reflexionan sobre esta época de aceleración y cambios y, si bien aclaran que fueron compuestas antes de la pandemia, se sorprenden cómo se resignificaron con la cuarentena: el encierro, el distanciamiento, el uso de la tecnología para estar cerca. Superchería es un trío, integrado por Pira Bastourre, Joaquín Alvarez y Tino Tuffano, aunque para la grabación invitaron a otros músicos, en batería, teclados y coros. Casi la totalidad del disco fue producido por la propia banda, con la excepción de dos canciones. Damián Poliak estuvo a cargo de la grabación y masterización de casi toda la placa.
«Los buenos tiempos», Los Espíritus
Los Espíritus presentan la segunda entrega del proyecto Sancocho Stereo, en este caso con la participación de Daniel Melingo y de Huaira. La propuesta es compartir grabaciones desde las casas de los músicos con otros artistas invitados y en este capítulo, bautizado «Los buenos tiempos», incluyen tres canciones: dos son reversiones de temas viejos, y se destaca un inédito: «Buscando la luz», justamente en la voz de Melingo. Sancocho Stereo es el formato que implentó el ahora cuarteto Los Espíritus para mantenerse activo durante este 2020 de pandemia. Maxi Prietto en guitarra y voces, Miguel Mactas en guitarra, Martín Ferbat en bajo y Pipe Correa en batería, congas y timbales. A quienes se suman, como decíamos, la cantautora ecuatoriana Huaira y el histórico del rock argentino Daniel Melingo.
«2030», Louta
El 2030 llegó de la mano de Louta. Así se llama el tercer álbum de Jaime James, lanzado en plena cuarentena, que incluye diez tracks con pop, rock, electrónica y trap melódico. Fue producido a distancia por el propio Louta junto a Visitante, de Calle 13, y cuenta con la co-producción de Alizzz, Nico Cotton, Orodembow y Mauro De Tommaso. Las letras le dan espacio al amor, a la introspección y también a la reflexión social.
«El ataque suave», 107 Faunos
Los platenses 107 Faunos presentan «El ataque suave», su sexto disco, y el primero en ser editado en Europa a través del sello Primavera Labels. El trabajo fue concebido como una segunda parte de «Madura el dulce fruto», del 2018. La banda ya venía adelantando algunos simples en plataformas digitales antes de lanzar el álbum completo. El quinteto, integrado por Juan Pablo Bava, Felipe Quintans, Mora Sánchez Viamonte, Felix Sisti Ripoll y Javier Sisti Ripoll, grabó en Estudios Romaphonic y Resto del Mundo junto a Eduardo Bergallo y Lucas Rossetto. La mezcla es del propio Felipe Quintans.