«A diez años de un enamoramiento. A diez años de una experiencia musical y humanamente bella. Fuerte. A diez años de una marca profunda, es que decidimos realizar el 7 y 8 de diciembre, una serie de recitales en el estadio Obras Sanitarias».
Así comenzaba la primera comunicación de Almendra luego de tantos años. Una experiencia que fue única, distinta y que ahora vuelve porque:
«Necesitamos una región de poesía y música que desbarate, que confunda. Que inflame, que derroche. Que ilumine, que desborde, que enceguezca».
El viernes 26 regresó a nuestro país Edelmiro Molinari, con lo cual el cuarteto ya se encuentra ensayando para sus próximos conciertos, Con ellos nos reunimos para charlar acerca de los propósitos de Almendra y ver si es posible.
Es que el acontecimiento no pasa desapercibido. Algunos lo pueden sentir como un **Volver a Vivir’*, otros intentaran averiguar si era cierta “tanta magia». Y frente a todo eso, muchas incógnitas que sólo podrán contestarse los dias en que nos reencontremos o veamos por primera vez a Álmendra en el escenario.
Y asi, surge la curiosidad de saber el por qué de la re-unión: **Se dió naturalmente. Más de una vez, desde que dejamos de tocar, hubo ondas para volver a juntarnos, y nunca nos prendimos por una razón u otra, Esta vez todos coincidimos, tenlamos ganas de hacerlo», explica Edelmiro.
La idea, aparte de volver a tocar juntos es “mover la energia de la gente para encontrar una alternativa más creativa que la que se presenta en este momento. No sólo a nivel de concierto, sino a nivel poesia, poesia de la vida, experiencta vital””, comenta Luis. ‘Sabemos, que Almendra puede recanalizar la energia dispersa.”
Han pasado ya diez años. Edelmiro siente que en este momento ‘*hay un cierto desperdigue, y pienso que en este sentido si podemos establecer una onda de polenta, de unificación. Se trata de transmitir cómo nos sentimos entre nosotros: ganas de tocar juntos y replantear ciertas cosas que su diluyeron un poco”.
Flota ese interrogante acerca de si ésta va a ser la última vez que veamos a Almendra: “No es una cosa determinada que vayamos a tocar ahora y después nunca más. No va a haber otro concierto en enero O febrero, pero eso nc significa que no volvamos a jun: tarnos en algún otro momento.
Porque existe una relación musical y de cariño. Lo que vamos a volcal con todas las experiencias que tuvimos a la largo de estos años, Aunque recreemos cierta música que tocamos hace un tiempo atrás, lo que hagamos va a tener una vitalidad que pertenece al año 1980, porque vamos a volcarlo como un proceso un poquito más maduro”, explica Edelmiro.
¿Nos encontraremos con aquella frescura? »La frescura no es propiedad de la adolescencia”, responde Emilio.
Y porque hay muchas expectativas, muchos interrogantes, muchos miedos de no poder alcanzar aquel espiritu de antes, es que desde la tribuna pueden pensar como en el recital Hammer-Spinetta- que esta reunión es por el dinero: ““eso no es importante”, se enoja Luis, “lo importante es todo lo positivo. Lo negativo queda para los negativos”.
“Además es claro desde todo punto de vista”, agrega Edelmiro, “nosotros tuvimos ofertas muy concretas de guita para reunirnos anteriormente: ofertas alucinantes en todos estos años, y cualquier tipo podía darse cuenta de que era negocio, pero nunca nos prendimos ni nos interesó. No es una cuestión fundamental, pero’*por supuesto es una reunión de músicos, y nosotros tenemos ganas de crear, de hacer. También esta reunión esta hecha a nivel profesional, tanto por respeto al público como por respeto a nosotros…”
“Almendra no podía reunirse para tocar en privado. Lo hemos, hecho, pero la PS es dárselo a la gente. Tenemos que hacer un evento para que la mayor cantidad de gente pueda verlo”, asegura Emilio.
El evento tiene interés no sólo en los medios habituales sino que trasciende a ellos. “Los medios de difusión siempre le dieron pelota al rock. Para mal o para bien. Cuando Sui Generis dió sus grandes conciertos toda la prensa estaba alli. No pienso que el concierto de Almendra vaya a desmarginalizar las partes marginales que tiene esto; como tampoco opino que estemos marginados. Al contrario, Almendra viene a reforzar la capa“cidad de una juventud creativa para volcarse más al plano masivo: refuerza simplemente un sentimiento de que ya un montón de cosas señalan que esta es nuestra música, que no hay otra música creada asi, y que eso representa de pronto el gusto del grueso de la gente. No sentimos para nada que estemos dándole respiración artificial a un semimuerto. Ese personaje,” la música, está viva y está potente; nosotros sólo lo patencializamos más. Si bien nuestra intención es la de tocar, no hay una intención premeditada al juntarse. Hace un año la idea no coincidia tanto en nuestras cabezas. Ahora me parece bárbaro. Es el mejor momento individualmente ya que cada uno de nosotros está haciendo sus proyectos y con éxito. Al juntarnos sabemos que reforzamos una corriente, sobre todo este año en que. la gente se ha volcado a los recitales en forma masiva. Nosotros vamos a aportar nuestro granito de arena, y luego seguirá otra cosa”, señala Luis.
Para Emilio “el asunto Almendra excede lo del rock. Quizás es el único grupo que ha excedido el marco de los medios que globalmente se ocupan de este tipo de música, y una de las consecuencias es que, de repente, tanto nosotros como la gente -y otros músicospueden ver cuál es nuestro marco de inserción dentro. de la cultura argentina. Eso, para mi, tiene su importancia. Me refiero a que los músicos argentinos tengan la posibilidad de ser creadores de una música argentina, no necesariamente “rockeros”. Hay una especie de control de este movimiento musical provocado por los propios músicos, como que la estructura que han creado les sirve únicamente para eso y para nada más. Entonces en un momento el músico se hace famoso, la prensa se ocupa más, pero siempre es lo mismo. Almendra siempre excedió ese marco y una de las consecuencias de nuestros conciertos es ésa.”
Edelmiro se siente parte del rock £ roll: »Generacionalmente me siento parte de ello. Ahora, que la música haya trascendido a diversos campos me parece bárbaro, increíble, reconfortante a cualquier nivel. Nosotros al principio, cuando teniamos 17 años, aspirábamos a cantar nuestras propias letras, cantar en castellano, pero no habia etiqueta de rock « roll, punk u otra cosa; aunque estábamos enmarcados en un origen rockero”.
LOS TEMAS NUEVOS
Una de las mayores incógnitas son los temas nuevos: “Todos tenemos músicas que son producto de todo el tiempo que estuvimos haciendo cosas individualmente. Elegiremos lo mejor y trataremos de mandarlo al mango. Por supuesto que dentro de un esquema. No podemos hacer un concierto de 18 horas, por eso elegiremos lo que más nos guste”, comenta Edelmiro. “Además, es como un retorno, un rescate de la escencia. Toda la música en este momento es un producto de conjuntos. Hay un rescate de ese tipo de valores: el hecho de tocar con dos violas, un bajo y bateria y cuatro voces en un momento en que todo esta superproducido, con miles de sintetizadores, ¡Ya no saben qué hacer!”
“Por otro lado””, agrega Luis , *»no es que cada uno de nosotros reúna a los músicos de su predilección para desarrollar su cosa personal. Sabemos, a lo largo de diez años de experiencia con un sinnúmero de músicos. quiénes somos personalmente, y qué es lo que cada uno puede aportar. En ningún otro conjunto hay una capacidad colectiva tan ; grande como en Almendra, donde de pronto lo que le falta a uno lo pone el otro y viceversa. No es que yo, Spinetta, forme un conjunto sino que es Almendra con la energía de ese trabajo en grupo. Vamos a retomar esa fuerza con toda la experiencia que hemos adquirido en estos años…””
“Claro, cada uno está haciendo su propia cosa; pero Almendra es como la quintaescencia que reúne esa energia para crear entre todos”,
“Pienso que no es una cuestión de capacidad”, aclara Edelmiro, sino de cosas que se dan en un conjunto: esas magias que se producen. En algún momento la tuvo Sui Generis. El laburo de grupo es una cosa muy importane. Es como una característica nuestra, inherente. Está ahi. El laburo de cuatro cabezas que piensan para el mismo lado, juntas”.
¿Qué puede pasar luego de diez años, al juntar a cuatro individua-* lidades que siguieron un camino propio?
“Cada uno con sus cosas personales logra algo que está saturado de si mismo. Y lo puede controlar dentro de su propia conciencia. Lo que pasa con Almendra es otro fato que va mas allá de nosotros mismos. Nuestro esquema de laburo’no lo planteamos a priori: Se dió siempre naturalmente, y esa magia de la que habla la gente no la manejamos demasiado, se produce asi” (Emilio)
“El punto en que nos unimos todos es el instante en que estamos todos. Ninguno de nosotros va a tocar en la forma en que lo haciamos hace diez «años. Cada cual viene con su bagaje, lo depositamos, y de ahí surgirá nuestra música. No te puedo decir cuál va a ser el resultado, porque ni nosotros lo sabemos”, explica Rodolfo.
“LA MUSICA ARGENTINA DE RAIZ NO TRADICIONAL…
.. seguirá existiendo a pesar nuestro, porque el arte frontal existe desde el comienzo de la vida”, continuaba la carta.
“Se está hablando, en una forma pesimista acerca de la música acá. Desde el punto de vista de lo que la gente vive, es un milagro que encima exista esa polenta para hacer un concierto cada dos meses y vayan 6 mil personas, se llene y todo siga…
Porque ha seguido todos estos años, con algunos *ltibajos, a veces con un pico más alto. La música local no está muerta sino que está viviendo el fenómeno que corresponde a las circunstancias. ¡Qué otro grupo, sino Almendra, está inspirado en las raices de la música de acá?”, interroga Luis, “Básicamente, Almendra puede llegar a tocar una milonga lenta, o un tema folk o un rock o una letra superesquizoide. Nosotros sabemos que tenemos esa versatilidad. Ningún creador de aquí se pone a pensar cuál es el acorde que puede poner o la melodía, o el ritmo que lo puede inspirar para contagiar a la gente de un mensaje ““nacionalistico”. Por ejemplo, en la época de Invisible surgió un material que se adaptaba a la utilización de un bandoneón, pero eso no significó seguir tocando todo el tiempo con ese instrumento…”
Rodolfo aporta: “Los tipos que crearon la música más porteña acá fueron los que menos alaraca hicieron. Los que metieron el bandoneón y filosofaron alrededor de, la onda porteña fueron lo que hicieron cosas “tipo-injerto’*, y eso no era música porteña. Los. que realmente la hicieron no la bocinaron, Luis y Lito, por ejemplo. La poesia de Lito (Nebbia) es reporteña: los otros le metian una onda tipo **Adios Nonino” y pensaron que ya era porteña. ¡Qué va a ser!. Era superextranjera con un injerto para vender la mercadera”.
“A mi fundamentalmente, no me interesa estar asociado para nada con ese nivel de porteñismo, de bandoneonismo, -o lo que sea. Yo vine a tocar con ellos. A dónde vamos, o a dónde nos va a conducir eso, no lo sé**, (Edelmiro)
“Y de la polenta del grupo va a surgir un producto musical elaborado en función de lo que somos nosotros. Si hay algo que queremos dar es poesía, en el sentido no sóla de la poesia escrita, sino de ls ,. “ia con polenta, con música: una bu.a. Si decimos que no sabemos cómo va a ser todo, es justamente porque la limpieza, lo ascéptico de lo que hagamos, en el sentido de no estar influenciados por prefijos, es lo que nos va a dar la polenta para que la gente se identifique”. (Luis)
“No es que no sepamos exactamente lo que vamos a hacer sino que no sabemos a dónde va a llegar. Cada uno. individualmente tiene una idea concreta de lo que va a tocar, pero no sabemos el resultado final”. (Edelmiro)
¿VOLVERA AQUELLA MAGIA?
Cuando nos separamos, en ese momento, fue porque se habia ido “aquella magia. Probablemente la experiencia fue demasiado fuerte para todos, y ocasionó un descalabro que provocó la ruptura. Ruptura que fue maravillosa por otro lado. Y asi como en un momento nos separamos, en este nos juntamos. Tanto juntarnos como separarnos fueron dos actos puros” (Edelmiro).
O, como decían en Setiembre: “Deberiamos hoy, a más de 10 años de aquellos comienzos, recorrer todo lo hecho; rescatar esa esencia y continuar el viaje: El de nuestra identidad”, (Almendra)
Claudio Kleiman
Uberto Sagramoso
Ralph Rothschild
Fotos: Uberto