Llega la sexta edición del Festival de La Canción Argentina con 10 finalistas de enorme talento, artistas consagrados y muchas sorpresas a develarse este lunes 9 de diciembre en el Palacio Libertad.
¿Quién fue el precursor de este festival?
Willy Poch: Quien te habla, nació como una idea hace tiempo. Me desempeñé como músico compositor y productor durante diez años en Italia. Gracias a eso, tuve la oportunidad de conocer a muchos personajes de todo tipo en el ámbito musical y pude trabajar dos años en el Festival de San Remo.
Cuando volví a nuestro país, noté que había un nicho vacío. La primera edición fue en 2019 y se cumplían 50 años del último Festival de la Canción de Buenos Aires. Empecé a charlar con gente del sector como Alejandro Pont Lezica y Alberto Pieragostini; también con SADAIC, AADI y SADEM, proponiendo la idea de trabajar juntos en un proyecto donde pudiéramos hacer un festival de canciones inéditas. Se empezaron a incorporar otras figuras del ambiente musical y la industria discográfica. De esa manera de dimos forma a todo esto.
¿Cuál sería la premisa?
La idea era que se conjugaran todos los géneros nacionales y populares: tango, pop, rock, la música urbana, el folklore, la electrónica y música latina. Siempre con el concepto de que fuesen canciones inéditas.
¿Quiénes se encargan de la selección y cuál es el criterio?
Nosotros hacemos la pre-selección de las canciones que nos llegan de todo el país y por medio de una certificación por escribano las enviamos a las tres asociaciones (SADAIC, AADI y SADEM) para elegir los diez temas finalistas.
No es necesaria una inversión grande para grabar de manera profesional y postularse. El criterio es la esencia de la canción, el condimento de la melodía y que la estructura mantenga el formato tradicional. También tratamos de que haya un equilibrio entre los géneros.
¿Recordás algún proyecto que te haya llamado a atención o conmovió?
Sí. Hay cosas interesantes, sobre todo en las interpretaciones. Durante los últimos tiempos puedo destacar una canción de Marta Pizzo que hablaba sobre la condición de las mujeres. Sandra Luna ganó la primera edición con una letra impresionante y mucho tenía que ver con que se vive en los últimos tiempos, en cuanto al empoderamiento de la mujer y los logros que se fueron llevando a cabo. Vos fijate que en 2019 salió la ley de cupo femenino en los espectáculos y hay una movida que va más allá de lo que hacemos, pero siempre concordamos sin buscarlo.
Por otro lado, le estamos dando lugar a los infantes porque pueden ser autores y compositores.
¿A partir de qué edad?
Este año vamos a tener de 13/14 años. Hacen el registro de las canciones a través de sus padres o tutores. Hay talento en las nuevas generaciones y queremos darle espacio a eso.
¿Qué género predomina en este caso?
De lo que nosotros recibimos, hay más pop. También notamos mucho trabajo atrás, en el sentido de que los chicos están estudiando y tratando de profesionalizarse.
¿Quiénes son los finalistas de este año?
«Abrázame», de Leandro Nahuel Rodríguez (autor, compositor e intérprete).
«Belleza y Juventud», de Matías Puente (autor, compositor e intérprete).
«El Corazón y la Cabeza (Certezas)», de Cecilia Pugliese (autora y compositora) junto a Silvia Sab (intérprete).
“El destino es Caminar», de Petri Kaivanto (autor, compositor e intérprete).
«Hasta el Final», de Juan Manuel Fernández Garnica (autor, compositor e intérprete).
«Libérame”, de Carlos Ricci (autor) junto a Adrián Guarino (compositor) y Grupo Huellas (intérprete).
«Muere un Dios», de Pablo Bernabé Pérez (autor, compositor e intérprete).
«No Dejes Pasar el Tiempo», de Omar Kueider (autor y compositor) junto a Victoria Hoffmann (intérprete)
«Tu Miseria», de Alejandra Rozas (autora, compositora e intérprete).
«Un Día Sin Ti», de Martín Fernández (autor y compositor) junto a Delfina Barboza Pesce (Intérprete).
¿Cuándo y dónde se realizará?
Será el lunes 9 de diciembre en el Palacio Libertad, dentro de la sala La Ballena Azul. Estamos muy contentos porque es un lugar especial para poder hacer el festival.
La idea es que los finalistas compartan escenario con artistas consagrados. Han pasado desde Sandra Mihanovich, hasta Raúl Lavié, Los Tipitos y Patricia Sosa, por mencionar algunos.
La banda estará dirigida por Daniel Vilá y compuesta por parte del Sistema de Orquestas infantiles y Juveniles de Argentina (SOIJAr) con las que colaboramos solidariamente durante todo el año.
El resultado de esta movida va también a la gente de SOIJAr, ya que cumple una misión importante de cambiarle la vida a muchos chicos en situación de calle o con problemas sociales a través de la música. Es un hecho que va más allá de la difusión de la música como la conocemos normalmente porque hay una participación solidaria, además de la artística. Buscamos acompañar a la gente nueva, o sea que es distinto como concepto.
La entrada es libre y gratuita, pueden reservar su lugar a través de www.festivalargentina.com