Estamos a dos semanas de poder disfrutar de uno de los festivales musicales más importantes que tiene nuestro país, el Cosquín Rock. Por tal motivo, el productor José Palazzo nos abrió las puertas de su oficina para que charlemos un poco sobre lo que sucederá en el Festival, sobre la disposición de los escenarios, la grilla y los artistas que la componen, y las expectativas que tiene entre otras cosas. También habló sobre su otra pasión que es el bajo y sobre las bandas donde toca. Y finalizamos la charla con una referencia a cómo se está trabajando la gira que dará La Renga en Córdoba, San Luis, La Rioja y Neuquén durante este 2022.
A través de las redes tanto tuyas como del Cosquín hemos podido ver un poco el detrás de escena, la preproducción y el armado del evento. ¿Desde cuándo están trabajando en el Aeródromo?
José: El 16 de Enero empezó Vecky Salerno con el armado y la producción y el 20 ya se instaló la gente que se aloja en la colonia hasta el final del evento, ellos ya están trabajando a destajo desde el día uno. Realizan el armado de los escenarios, el montaje de las luces, toda la parte técnica, la producción, etc. Nosotros tenemos más o menos entre proveedores y personal propio unas 4500 personas trabajando para esta edición del Cosquín.
¿Cómo va a ser la disposición de los escenarios?
J: Vamos a tener nueve escenarios en simultáneo. Los centrales van a estar uno en cada punta, a 850 metros de distancia entre ellos. Al medio van a estar el escenario de Córdoba, el Acústico donde tocan Las Pelotas y el que van a compartir El Club del Metal y Nuevas tintas. En el nuevo predio que adherimos en el Cosquín 2020, que tenía música electrónica, van a funcionar simultáneamente el escenario Boomerang y el escenario Club Paraguay. Va a ser como un parque que tendrán música simultánea y en el momento de la Bresh se va a transformar en un ámbito para una gran fiesta. Y después la Casita del Blues va a estar en el mismo lugar histórico, y ahí también funcionará también el patio de comidas. En los Hangares funcionará el Inforock y el Guardarropas.
Contanos sobre el escenario Nuevas Tintas
J: Le pusimos así porque son los nuevos escritores, jovencitos que van siendo un poco el reflejo de lo que pasa en la calle en la realidad. Como en su época lo hicieron Spinetta, Charly, Tanguito… eran esos tipos que iban narrando lo que pasaba. Ahora son estos chicos los que están en la calle realmente, independientemente de la música que hacen nos pareció interesante agruparlos como un movimiento de género importante. Wos, Trueno, Acru, son representantes de ese género que les está yendo muy bien y que han crecido mucho.
¿Cuáles son las expectativas que tienen para este Cosquín?
J: Al principio nuestra mayor expectativa era si íbamos a poder hacerlo. Esa era la de máxima, a partir de ahí toda la construcción que se dio fue increíble, nos superó. Porque nosotros nos sentamos acá, los que programamos, que somos cuatro o cinco más dos o tres que trabajan en Buenos Aires, y entre los ocho armamos una grilla en 30 días. Y yo te digo, que si analizo todo lo que hay en la grilla de programación es la más grande que hemos tenido en el Cosquín. Ya tenemos vendidas unas 40mil entradas, pero esperamos que esa cantidad se duplique en estos días. Lo importante es que el público vaya lo disfrute y que descubra, porque gastamos muchísimo dinero en artistas nuevos, que están en crecimiento y en desarrollo para que la gente los pueda ver y estaría bueno que en las caminatas se descubran cosas nuevas.
Van a ser dos días con muchísimos artistas, más de 150. Y con mucha variedad.
J: Si, estoy muy contento. Vamos a tener a Skay, Divididos, las Pelotas, Ciro, la Kermesse, Juanse, Guasones, El mató, Wos… pero si a eso le sumás que están las nuevas generaciones del rock and roll como Sueños de Pescado, Cruzando el Charco, La Chancha Muda, Nagual, etc. Además, tenés todos los otros géneros musicales, tenemos un espectáculo de tango realizado por Martín Martínez, cantante de Ojos Locos, que hace versiones de tango de temas de los Redondos y de la 25, después tenemos a Malosetti haciendo jazz, tenemos a los bluseros más importantes de la Argentina, Memphis, La Mississippi, Sarco, Débora Dixon, Cristina Dall, Celeste Carballo… también tenemos a Chris Cain de los Estados Unidos y a Jimmy Rip. Va a ser una Casita del Blues muy potente. Tenemos artistas de música electrónica muy importantes como Mariano Mellino y Sébastien Léger. Vuelven las fiestas temáticas, que no las habíamos tenido en el festival desde la época en que hicimos la Bizarren en el 2016. Vamos a tener música electrónica un día en la trasnoche y la Bresh y la Sabor otro día en el escenario Paraguay. Incluimos gestores culturales para que tengan su propio escenario como el Paraguay que tienen a Juana Molina, Peces Raros, Valdez, Chico Trujillo. Hay cosas muy interesantes, pusimos a la Delio Valdez que es una música completamente distinta en un escenario de pop donde están Julieta Venegas, Zoe Gotusso, Cami, quienes son artistas muy importantes del nuevo movimiento. Además, le dimos un gran espacio a Córdoba a través del escenario que va a tener 35 bandas cordobesas tocando, de las cuáles 30 las elegimos nosotros con la gente del Córdoba Rockea y cinco van a salir de un certamen que organiza la Municipalidad de Córdoba.
Con respecto a la coyuntura que estamos viviendo, hubo muchas repercusiones positivas y negativas por el requisito de tener el carnet de vacunación para poder ingresar al predio. ¿Qué opinas al respecto?
J: Yo desde el día uno dije que la única forma en la que la industria de la música en vivo pueda subsistir es con reglas claras. Y hoy, lamentablemente, la única forma que yo tengo de darle continuidad a los espectáculos, a la música en vivo, a los recitales y a que los músicos sigan tocando es con el carnet sanitario. Está probado en todo el mundo que con el carnet sanitario los espectáculos pueden seguir a pesar de las distintas olas que vienen y vendrán. Entonces ¿se va a marginar? Sí, pero la realidad es que en la Argentina estamos llegando al 90% de vacunados con la primera dosis, es decir que hay una vocación de no vacuna muy pequeña. En nuestro país no sería un verdadero problema el carnet sanitario porque por ejemplo acabamos de hacer shows de Don Osvaldo en la Costa y el cien por ciento de las personas que asistieron llevaron su carnet. Nosotros lo habíamos avisado antes de que salieran a la venta las entradas, porque creíamos que se iban a hacer estas exigencias, gracias a que eso sucedió se pudo hacer el Jesús María, se puede hacer el Cosquín, el Cosquín Rock y La Renga, sin el carnet sanitario no podríamos haber hecho la Renga. Es un dato que da sustento a lo que nosotros hacemos.
¿Cómo van a ser los controles sanitarios?
J: Van a haber test de antígenos voluntarios que te los podés hacer antes o después de entrar al festival. Pero, para toda la gente que trabaja con nosotros, le hacemos PCR y Test de Antígenos tres veces por semana, desde el día en que entraron a trabajar en el lugar. Parte lo pagamos nosotros y parte lo hace como medida de prevención la Municipalidad y el Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba, esta medida está dispuesta para todos los festivales. También tiene que ver con esto, de darle certeza al festival. No podemos soportar un brote porque mucha de la gente que tenemos trabajando ahí es fundamental.
¿Cómo trabajan la Sustentabilidad en el festival?
J: Nosotros trabajamos en conjunto con la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba, cada vez que termina el festival hacemos una reforestación de flora nativa, y hace cuatro años que hacemos huella de carbono. Cambiamos mucho el tema del consumo de energía del lugar, utilizamos generadores que a medida que puedan entrar a la Argentina éstos van a ser solares. Todo eso se va trabajando de a poco. No hay folletos, no se aceptan promociones con papel, solo menús visuales. Además, tenemos los ecovasos. Es así como vamos haciendo el camino a la sustentabilidad. Hay contenedores móviles acondicionados para que los asistentes depositen los mismos de manera clasificada: plástico, papel, cartón y vidrio para su posterior reciclado.
Hay mucha expectativa por lo que va a hacer La Mona en el cierre del Festival. ¿Se sabe cuáles van a ser los amigos rockeros que suban con él al escenario?
J: Yo creo que la Mona lo va a decidir ahí mismo, no es que va a llamar a los artistas antes. Lo va a hacer en ese backstage, que va a estar explotado de gente invitada por la Mona.
Siempre estuve convencido de que quería que él tocara en el Cosquín, hace diez años que vengo insistiendo. De hecho, en el 2002 el Perro Emaides habló para que tocara, pero en ese momento la gente que trabajaba para la Mona no entendía lo de tocar en un Cosquín Rock. De hecho, a la misma Mona le costó verlo en esa época subirse al festival.
Todos los artistas que han tocado en el Cosquín Rock, o casi todos, han llegado a Córdoba y se han ido al Sargento Cabral y la Mona los subió al escenario, les abrió la puerta del Sargento, que es el lugar más celoso de cualquier artista del mundo. No es que los recibió en el camarín y se sacó solo una foto, después los subió, y cuando no sabía quién era les preguntó el nombre y así tocaron el Pato Fontanet, Pity Alvarez, Pity Fernández, Andrés Calamaro, Fito Páez, etc. Fito tocó en Cemento con la Mona en el año ‘85. Imaginate si no tiene identidad rockera la Mona Giménez. Así que va a ser una gran noche.
Ya están en las plataformas musicales dos de los 3 discos con versiones grabadas en vivo en el Cosquín Rock 2020. ¿Cuándo se hace el lanzamiento del último Volumen?
J: El Volumen Tres saldrá la semana anterior al Cosquín, el mecanismo del disco es que los artistas se quedan con su master y nosotros lo publicamos. Entonces eso le da la posibilidad a un montón de artistas de sumarse y hemos puesto todas las categorías de artistas y todo lo que pudimos grabar. Así que es muy heterogéneo el disco, los cordobeses Cuatro al Hilo participan de este volumen. Este año también vamos a grabar todo el festival.
Muchos esperamos alguna aparición de Charly durante el festival. ¿Hay alguna posibilidad de que nos sorprenda?
J: No está bien de salud como para tocar, quiere hacerlo, me llama pidiendo tocar, dice ¿cómo puede ser que soy el único que no está? Y no se puede, no es una decisión mía. En marzo/abril sale su disco “La era del escorpión”… divino el disco, es tremendo. No te puedo adelantar más, pero tiene cuatro invitados impresionantes.
Los Mentidores y la Casita del blues son tus proyectos musicales. ¿Qué podés decir de ellos?
J: Sí, son mis dos proyectos de amor total. Los Mentidores hace cinco años que no tocan en Cosquín, y a mí me gustaba que estén este año. A veces se me complica porque yo estoy tan enquilombado en el festival que cuando tengo que cortar veinte minutos para ir a tocar con Mentidores, siempre pasa algo, termino subiendo con un handy o qué se yo. Pero este año lo voy a disfrutar sí o sí, porque es una banda de blues que nosotros amamos y que está buena.
Es una banda que viene teniendo repercusiones positivas, sobre todo después del especial a los Redondos realizado por La Viola donde hicieron la versión de “Música para Pastillas”. ¿Creés que este reconocimiento es porque está Palazzo en la banda?
J: Nosotros tocamos en varios lugares. Por ejemplo, el sábado pasado estuvimos en Solares de Tanti y fuimos una banda más, no “la banda de Palazzo”, y nos fue impresionante. Mucha gente que, por ahí por la distancia del lugar, ni sabía que era yo el que estaba tocand… si estaba con un barbijo y el sombrero. Y la realidad es que nos fue increíble. El blues es muy amable, es una música de nicho que va solo la gente que le gusta el blues. Los Mentidores y la Casita del Blues no son bandas populares, son de nicho. Pero cuando tocamos en festivales o en lugares importantes la gente se copa y eso está buenísimo. Va a seguir siendo de nicho porque el blues es para un público pequeño. De hecho, el próximo disco va a ser más blusero todavía que el anterior. En mayo lo vamos a empezar a grabar y estamos intentando que lo produzca Jimmy Rip. Él es un productor muy importante y es fanático del blues. Así que estamos muy entusiasmados.
Para ir cerrando, contanos sobre la gira de La Renga.
J: La semana pasarda empezaron a trabajar todos los equipos de La Renga, en todo lo que van a ser accesos al predio. Ya hay 40mil entradas vendidas y a las 50mil seguramente cerremos la venta. Estamos esperando una gira muy importante, que son estas primeras cuatro fechas de La Renga. La craneamos todos juntos en su nuevo lugar, en su oficina, y trabajamos todos juntos y creo que va a ser histórica esta vuelta después de cuatro años que lleva la banda sin tocar. Va a ser una muestra de que el país tiene lugares maravillosos, porque donde se hacen las fechas tienen paisajes increíbles. Fue un desafío muy grande programar la gira, porque a lo mejor La Renga se podría haber quedado en Buenos Aires y hacer 10 fechas en algún estadio, y estar mucho más cómodos en su casa. Pero la banda decidió hacer esta gira gigante y es impresionante.