Rock.com.ar
  • Actualidad
  • Podcast
  • Enciclopedia
  • Especiales
Rock.com.ar
  • Actualidad
  • Podcast
  • Enciclopedia
  • Especiales
  • Discos

Mucho más que duetos

  • Diario Clarín
  • 27 diciembre, 2003

Aznar confirma su decisión de explorar Latinomérica. Aquí, en un disco notable, canta con Eva Ayllón, Mercedes Sosa, Gal Costa y otros. La crítica de Mariano del Mazo, para Clarín.

Entre el misticismo y el compromiso social, Pedro Aznar empezó a sacarse el lastre de virtuoso gélido en el mismo momento que cayó embelasado por las compilaciones de coplas y bagualas de Leda Valladares.

Fue una revelación. A partir de ese instante el ex prodigio de Madre Atómica, el «Pastorius» de Seru Giran, el jazzero de Pat Metheny dio un vuelco a su carrera y de una manera beatle inició un camino de canción, folclore latinoamericano y búsqueda de su sonido. Lo encontró en Parte de volar (2002), lo confirmó en el ambicioso y flamante Mudras. Canciones de a dos.

Mudras —según un textito del CD, «un antiquísimo lenguaje gestual de las manos que (…) simbolizan la relación del hombre con la Divinidad»— está integrado por duetos, de Vicente Amigo, Eva Ayllón, Gal Costa y Vitor Ramil a Hugo Fattoruso, Adrián Iaies y Mercedes Sosa. Solamente con El beso, un valsesito peruano firmado por Lucho González y el mismo Aznar que canta la peruana Ayllón, el disco estaría justificado: la armónica de Marcelo Moguilevsky, el vibráfono de Alonso Acosta y la segunda voz de Aznar logran un momento altísimo. La sensual musicalidad de El beso revela a Aznar como potencial artista destinado a otorgar, al menos, criterios de producción a la música popular (escuchar el disco que le produjo al tucumano Alberto Rojo).

Tres notas para decir te quiero (con el español Vicente Amigo), Subte (con el gaúcho Vitor Ramil), Reviens (en francés, con Hugo Fattoruso) y Romance de la luna tucumana (sobre un poema de Yupanqui, con Mercedes Sosa) iluminan Mudras: quizás sin buscarlo, Aznar está nutriendo y renovando el fatigado repertorio de la música popular.

El final es con Tomorrow never knows, de Los Beatles. «Lennon quería grabarla cantando suspendido en el aire, girando, invirtiendo el concepto de pasar el sonido de su voz por un parlante giratorio», dice en el disco. Colgado de unos arneses, como si fuera un acróbata de De la Guarda, Pedro Aznar lo grabó según la idea original de John. La versión suena alucinada, afro, psicodélica. De la cabeza.

Temas relacionados
  • Pedro Aznar
Otras notas
Marilina Bertoldi. Foto de prensa Santiago Del Sel
Leer más

Para quién trabaja Marilina Bertoldi

  • 21 mayo, 2025
Miranda
Leer más

Miranda! abre las puertas de un nuevo hotel

  • 16 mayo, 2025
Airbag. Foto de prensa
Leer más

Airbag te invita a su «Club de la pelea»

  • 1 abril, 2025
Lo último
  • Euba Laena. Foto de prensa
    Euba Laena: “Estamos preparando un show electroacústico íntimo”
  • Rudy. Foto de prensa
    Rudy: “Salí de mi zona de confort”
  • Rocío Sirri. Foto de prensa
    Rocío Sirri: “Necesitaba un sonido más humano”
Más notas
  • Bahiano. Foto de prensa
    Bahiano a “Pura adrenalina”, con su primer disco en vivo en dos décadas
  • Zeke Wilki. Foto de prensa
    Zeke Wilki: “Creo profundamente en el arte y la música como activador de la conciencia y canal de expresión”
  • Mago Santo. Foto de prensa
    Mago Santo debuta con “El puente hacia mí”
  • Santiago Motorizado. Foto de prensa
    “El retorno”: la primera obra solista de Santiago Motorizado
  • Los Chicos del Espacio
    Los Chicos del Espacio: “Hay mucha libertad expresiva en las letras”

Mailing

Recibí nuestro resumen de noticias

Rock.com.ar
  • Nosotros
  • Publicidad
  • Información legal
  • En contacto
La enciclopedia del rock en Argentina

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.