Rock.com.ar
  • Actualidad
  • Podcast
  • Enciclopedia
  • Especiales
Rock.com.ar
  • Actualidad
  • Podcast
  • Enciclopedia
  • Especiales
  • Notas

¿Quién es realmente Frank Zappa?

  • Revista Pelo
  • 10 octubre, 1971

En 1962, mientras los años sesenta estaban en el proceso de gestación, Frank Zappa vivía en un estudio de grabación—vivienda en Cucamonga, California. Había completado medio año de composición en el Antelope Valley Junior College y estaba viviendo por sus propios medios, con ingresos muy magros y muriéndose un poquito de hambre.

3d481501 7f22 42e4 8985 544310cc11ed

En esa época tocaba en un conjunto de rock and roll de poco valor, abandonando el camino de educación formal en música que antes habia deseado. Empedernido experimentador musical, a los dieciocho había alimentado la composición serial y la encontró pomposa y de poco interés. Después de esto empezó recurrir a las librerias para alimentar su activa mente. «Andáte de la escuela antes de que se te pudra la mente por el mediocre sistema educativo. Olvidate del baile de graduación y andá a la librería a educarte por tu cuenta, si lenes coraje», dijo en su primer álbum: «Freak Out». Las ideas no convencionales de Zappa en cuanto a música lo condujeron lejos de los canales normales que busca generalmente un compositor; lo condujeron lejos de la música normal que usa un compositor moderno, esa música seria, altamente teatral, taladrante, sonámbula, adecuada sólo para recitales en ciudades oscuras: lo condujeron al escenario del rock and roll porque era el único lugar donde se estaba haciendo música moderna.

«DETESTABLE EXTRAVAGANTE …»

Zappa eligió tomar influencias de todos los campos, sin importarle que la audiencia y a sus críticos pudiera parecer irrelevante o insípido. La música de Frank Zappa contenía elementos de la peor y de la mejor imaginación del rock de los años cincuenta, técnicas de jazz experimental, música atonal de Schoenberg y Berg, música clásica moderna de Stravinsky y Bartok, así como la moderna música electrónica de Varese.

La música de Zappa estaba omnirrelacionada con todas las formas de música y ensamblada con las prácticas escénicas dadaístas, alternativamente enfurecía y seducía a los que la experimetaban. Reconocido como innovador por toda una generación de músicos de rock, Zappa ha sido castigado por sus audiencias a través de los años y tratado como un compositor discordante o como un detestable extravagante. Ninguna de las dos cosas es particularmente exacta. Su música está compuesta por partes iguales de humor y técnica. Para algunos el humor oscurece completamente la maestría técnica, aunque en realidad esconde algunos de sus experimentos más interesantes. Después de todo, quien más podria haber concebido rearreglar «The Rite of Spring» para un conjunto eléctrico sin perder la idea fundamental de la obra, o podria haber usado «Songs of youth» de Stockhausen comprimiéndola en un diálogo musical de cuatro minutos acerca del delirante pop de Los Angeles Rodney Bigenheimer.

LA MUSICA «SERIA»

El numor de Zappa viene de su rechazo a momificar su obra permitiéndole connotar significados más profundos de los que tiene. La música «seria» lo hace vomitar. actitud que de todas maneras es mejor que la que muchos tienen hacia ella. Rechazó el punto de vista según el cual la música clásica debe ser venerada, no por lo que musicalmente es, sino por lo que se supone que tiene que hacer por el oyente. «Escuchen esto, los va a convertir en personas cultas». Por supuesto, cuando la música clásica se toma de esta manera, muchos tienden a rebelarse.

Zappa vio más allá del mensaje y extrajo lo que era relevante, su actitud acerca de todas las formas musicales es similar. Se supone que uno no debe reírse en un concierto de música clásica, a menos que eso esté en la partitura. En el viejo contexto se supone que la música era aun menos obscena (se podria decir que alguna parte de la música de Zappa es musicalmente obscena, llena de toda clase de sonidos indecorosos y eructos que se calcula van a asombrar). El humor inherente se puede volver a salvaje cinismo, pero básicamente, es la música la que habla por Zappa.

SU IDEOLOGIA

En cuanto a las letras los primeros temas de Zappa giraban alrededor de las canciones ccnvencionales de protesta (si es que alguna protesta puede ser considerada convencional.) Farsantes de distinta indole y bajo diversas apariencias fueron los blancos de su corrosiva pluma (desprecia al falso hippie con la misma violencia con que critica la moral y el comportamiento convencional cuando son hipócritas… «¿Alguna vez les dice a sus chicos que está contento de que pueden pensar? ¿Alguna vez les dice que los quiere? ¿Alguna vez los deja observarlo cuando bebe?» Fuegos sociales y gastados ejemplos del estilo de vida rock and roll, nadie es inmune. No es en realidad un odioso iconoclasta que goza al destrozar las fantasías de los demás: es más bien un duro realista. Zappa fuerza al oyente a examinar su propio comportamiento mientras se ríe estruendosamente ante un ejemplo, algunos no lo aceptan nunca. Un especialista en encuentros musicales tal vez.

Zappa es conocido por usar palabras de cuatro letras con abandono, pero sólo palabras que «pegan bien». Lleva esta actitud también a otros sectores de su vida creativa, más notoriamente en producciones con otros artistas. (En la cara interior de cada álbum figura la Primera Enmienda: «El Congreso no promulgará ninguna ley con respecto al establecimiento de la religión ni prohibiendo su libre ejercicio; ni reduciendo la libertad de palabra o de prensa: ni el derecho de reunirse en asambleas pacificas y de hacer peticiones al gobierno para reparar injusticias.»)

La mayoría de las letras de Zappa están tomadas directamente de imágenes visuales de la vida norteamericana, la falta de cerveza en la carretera, el baile de la escuela, el salir de levante en el nuevo auto de papá, los autos viejos con motor reacondicionado, el «corazón» de la ciudad: ciertamente imágenes folklóricas, tan válidas como la música folk. Las imágenes de Zappa tienen esqueleto musical fantástico, elevando todo su horror. Canciones de Experiencia, no de Inocencia. Canciones e imágenes recogidas al vivir en el estercolero de la cultura norteamericana, Los Angeles, el deposito de la adcultura de Madison Avenue donde todo marcha sobre ruedas, donde brotan casas que parecen pintadas en el plástico esplendor del Valle de San Francisco.

AL MARGEN

Un comentario al margen: Para entender plenamente la música y las actitudes de Frank Zappa uno haría bien en viajar a Los Angeles. Los niños de esta era espacial viven durante el año a todo confort, rodeados de un lado por la playa y del otro por las montañas. El ambiente es una saludable esterilidad: Los Angeles no es una ciudad, es más bien una colección de suburbios paranoicos unidos por cordones de supercarreteras. Hay tantas diversiones que uno no tiene que preocuparse en cuanto a qué hacer.

El automóvil es el Sueño norteamericano; no tener ruedas es una ofensa capital, la policía para a los peatones y pide que le muestren los papeles. Desfilar par Sunset Strip. un deleite; encontrarse con visiones antisépticas de sexualidad infantil. Un sueño. Con todas las cosas tan cerca y tan fáciles, no es dificil ver por qué Los Angeles puede parecer siniestra bajo todo su maquillaje: no es de asombrarse que el fascismo sea la más directa manifestacitn de la nueva cultura. Un fascismo construido sobre los placeres hedonistas de la carne y de la máquina. Arriba en Laurel Canycn, Zappa está sentado escribendo música, lejos en la noche. La mezcla de Zappa de técnicas de composición modernas y línea ascérbica, derivada imágenes folk de los años 50 y 60 da al producto total una calidad cinemática. Aunque eso pueda servir para elevar a un estudiante conciente de la cultura norteamericana, para otros no es suficiente, especialmente para la audiencia de música clásica.

A menudo se le preguntó a Zappa por qué no ha llevado su música a una casa donde se publique música clásica para ejecutarla en salas de concierto (en las que oyentes presumiblemente más educados podrían entender de qué se trata). Respondió de modo caracteristico «¿Que nace un moderno editor de musica clásica no te va a conseguir ninguna actuación. La ejecución de las obras la deciden pequeñas viejas damas y la gente que está en la comisión directiva de las orquestas sinfónicas y toda su gavilla de amigos … En ese mundo se fijan mucho en con quién uno estudió, donde se entrenó, con qué escuela está de acuerdo, ¿es usted serialista o aleatorio? Quieren encajarte un smoking y tal vez de vez en cuando te pongan en algún concierto». Con una actitud tan cabalmente práctica, es fácil ver por qué Zappa ha tardado tanto en lograr reconocimiento de parte de esta esfera del negocio musical.

Para ser ampliamente comprensible uno tiene que bajar las barreras, en algún sentido. Lo directo de sus declaraciones musicales ensambla más con su propia idea del arte conceptual (a veces con reminiscencias Dada o de obras japonesas por sus rituales) lo llevan a producir conciertos de imágenes directas y que sacuden. Fuerza al auditorio a responder a insultos o a insultarlo a él; hay quienes vienen a ver a Zappa sólo para gritarle. Y Frank está perdido si trata de explicar la reacción.

AMOR-ODIO

La relacion de amor-odio que tiene Zappa con el publico norteamericano puede provenir de que él lo considera ignorante de los matices musicales (como consecuencia lógica del mediocre sistema educativo) y piensa que en realidad nunca aprendió a escuchar música y que no tiene ninguna base sobre la que apoyarse, salvo el marisma del Ritmo-Rock de los cincuenta y los Blues de los sesenta o la música Folk-Acid-Speed. Cuando una audiencia se condiciona a escuchar música desde el punto de vista de la comodidad (es decir, escuchar los Hits) y no desde el de la experiencia, es dificil interesarla en alguna otra cosa que no sea lo que quiere escuchar. A causa de su actitud Zappa está a mitad d camino entre los prejuicios y limitaciones de la audiencia (supuestas o no) y sus propios prejuicios (algunos muy bien fundados). Reacciona de modo hostil, a través de directivas escénicas obscenas y groserías en general. Posiblemente la hostilidad de Zappa lo protege de las visicitudes de ser un compositor norteamericano contemporáneo, trabajando en el medio del rock y tratando con la mentalidad rock and roll impulsada por Mcluhan: una mentalidad que tiene más que ver con el flash, que no puede fijar la atención durante mucho tiempo en una idea sin impacientarse. Una mentalidad que obliga al artista a competir por la atención de la audiencia. Tal vez la audiencia «clásica» podria generar el mismo sentimiento aunque más disfrazado. Trata de dulcificar sus productos con cubiertas graciosas en cada álbum, o con copias oscuras y excitantes: a veces da resultado.

EL TRABAJO

Desde 1964 Zappa ha producido, dirigido, editado y supervisado la producción de nueve álbumes, un número considerable. Ha ejecuta do sus obras con su conjunto, the Mothers of Investion, y ha recorrido el mundo, llegando a un público mejor que el de la mayoria de sus contemporáneos más instruidos en conservatorios. Las palabras son importantes («composi tor», «moderno» y «conjunto»). Normalmente, los compositores norteamericanos no se parecen a Zappa, ni actúan ni componen como él, ni tienen todas las herramientas. Hay muy pocos compositores modernos que pueden escuchar todo o siquiera una parle de lo que escriben, e incluso no tienen ningún control sobre su material una vez que lo han terminado. Zappa es uno de los primeros compositores contemporáneos (en sentido tecnológico) que tiene ese control.

La tecnología ha hecho posibles muchas cosas: para Zappa editar es enteramente otro concepto, por lo que queda afuera sino mas bici por lo que se mete adentro Una pieza de música es una pieza de tiempo que puede ser editada de cualquier manera siempre que su sistema se mantenga intacto. Con una pieza de Zappa se pueden concebir cuatro signaturas temporales distintas al mismo tiempo. Cuando la pieza se toma para mezclarla, Zappa puede agregar rumbos creados meses antes, puede agregar una voz… todo tiempo es plástico e incluso los errores valen la pena en la técnica de composición y se hace lugar para lo inesperado. Zappa tiene su propio conjunto, que sólo hace música a su manera, respondiendo a una serie preestablecida de señales con la mano. Con un movimiento de la muñeca Zappa puede cambiar a voluntad el tiempo de una obra dada, puede prolongar las notas pata adecuarlas a su fantasía, dividir el tiempo de la pieza… cuanto mayor sea el control en la composicion y la ejecución mas exacta será la realización de una pieza.

LOS DISCOS

Los álbumes de Zappa se pueden dividir de modo general en dos tipos: los que tienen a los Mothers originales y los que tienen la nueva banda pero figuran como álbum de Frank Zappa (por ejemplo «Hot Rats»», «Chunga’s Revenge». «Lumpy Gravy»). Dar una mirada amplia a ia produccion musical total de Zappa seria mucho más fácil que hacer un análisis minucioso. Dicho brevemente, Zappa paso de usar objetos culturales mudos como camouflage (describiendo un cuadro fantástico o un comporta miento más fantástico aún) a usar su propia experiencia vital: una visión directa desde su cabeza, en vez de transmitirla por medio de visiones externas. Los cinco primeros álbumes muestran la inclinación de Frank por la velada autobiografía; su pasado aparecía objetivado.

Sus temas eran básicamente canciones con palabras: la fuerza de la cancion provenia de ia letra respaldado por la música. A medida que Zappa se enamoraba más de sus propias composiciones musicales, iba dependiendo menos de las palabras. («Lumpy Gravy». Mear, «Burnt Weenie Sandwich», ‘Las comadrejas me arancaron la carne», son álbumes de música.) Una vez dijo en una conversación que la única razón por la que usaba palabras en las canciones es que la gente no es lo suficientemente sofisticada como para escuchar la musica-, la letra arroja flechas hacia la musica, poniendo de relieve cada manifestación. Cuando Zappa comenzó con Bizarre, su propia compañía productora, aumentó su control sobre la producción.

Aunque una partitura de ballet fue la primera producción, hacia fines de 1967, Zappa todavía estaba trabajando para MGM/Verve. «Uncle Meat», puesta en circulación al año siguiente, fue el primer paso hacia una nueva dirección: era un popourri de retazos autobiográficos de miembros de la banda y de sus damas y contenta también estudios de piezas en las que el habia estado trabajando durante algunos años. Básicamente. se suponía que iba a ser el esqueleto sonoro de una película acerca de la banda, pero la película nunca se completó o no se dio a conocer a tiempo, siendo incorporada a otro filme que United Artist va a presentar en algún momento en el ’72.

«Uacle Mear fue el primer álbum sin un tema verbal continuo sin un conjunto de imagenes. No era un álbum «mensaje», mas bien explicaba a Zappa en términos de él mismo y de su banda, una película instantanea auditiva. Con la realización de «Burnt We ente Sandwich» (otra pencula no dada a conocer), Zappa expendió sus ideas aun más. Dos canciones tenían letra, y el resto estaba dedicado a largos temas con variaciones que cada meimbro de la banda debía realizar. El énfasis pasaba aún mas de las letras a la música con letra ocasional, y los temas de las canciones eran más bien mundanos («WP1J» era una canción acerca de oporto blanco y jugo de limón, un producto cuasi-psicodélico de los años cincuenta de la Amenca media, y «Valarie» fue otra balada de amor adolescente a la manera tradicional: «no me querés, no me necesitas»).

Burnt Weenie Sandwich fue un muestrario de los talentos de la vieja banda, como lo fue «Las comadrejas», un álbum que apareció en septiembre del ’70. Las comadrejas. era más una superación que un álbum. El material no contenía nada que se hubiera escuchado antes, además de una soberbiamente producida colección de música de los Mothers desde 1967 hasta 1969. El álbum hace tomar contacto al oyente con la música pura de la banda, eclipsando el talento de Zappa.

De todos modos, ‘Chunga’s Revengel’, recientemente editado, da vuelta la situación. En este caso el álbum es totalmente de Zappa. La idea de los Mothers como el alter-ego de Zappa ya ha sido discutila anteriormente. Weasels fue un album extraordinario, la hábil combinación de jazz avant-garde y técnicas modernas musicales era arrolladora. En muchos sentidos. «las comadrejas .. «, Weasels se puede considerar el mas «clásico» de los álbumes de los Mothers, la destilación más tina de las ideas y conceptos del Zappa pre-1970. ‘Chunga’s Revenge» fue un disco y un concepto totalmente distintos. Todos los de la vieja Panda se hablan ido excepto lan Underwood, el arreglador protegido de Zappa.

En este álbum el énfasis estaba puesto es material similar al de sus primeros trabajos pero mas fácil de entender. Esencialmente, fue un paso previo a «230 Motels», a revista teatral-oratorio acerca de la banda de rock and roll en el camino y io que ellos ven, Norteamerica vista a nivel de entrapiernas. En algunos sentilos la nue-a banda es mas versátil que la vieja, pero el material es diferente. Incluso puede ser comercial. El album fue el primer intento de dulcificar la píldora. «200 Motels» debería ser la cúspide de las manifestaciones creativas de Zappa, incorporando cabalmente sus ideas acerca de que los discos son los instrumentos de comunicación más importantes de la historia.

Profundamente realista, Zappa ve que el peor disco es a menudo el mejor indicador del estado de la cultura popular, y a través de su compañía discogrática, Staight, ha tratado de proporcionar al publico material sociológico que ias compañías importantes probablemente no te permiten escuchar».

Bajo su amparo, Bizarre/Straight presentó el lenny Bruce Bergeley Corleen, un álbum de Lord Buckley, «An Evening with vVildman Fisher» y un álbum llamado «Permanent Damage» por los G.T.O., Zappa también fue responsable de la producción de los dos últimos albumes de Captam Bee-fheart, «Trout Mask Replica» y «Lett My Decals Off, Baby». (la musica de Beefheart es mucho más compleja que la de Zappa y mucho más oscura, hay que escucharla muchas veces para entender el mensaje.) Ninguno de los discos de Zappa ha sido un producto netamente comercial, pero sirven como historias que iluminan los años sesenta.

EL PRODUCTOR

De todos modos. todos sus álbumes tienen una idea de producción en la cabeza, todos parecen ser muy cuidadosamente ocasionales. Siempre parece haber partes en las que el ingeniero habla con el ejecutante en el estudio o en que la cinta se desliza para arras o para adelante a gran velocidad; una cantidad de técnicas no-profesionales que tienden a sorprender al técnico.

Zappa hace esto sintiendo que todo es relevante en la produccion de una idea, que los errores son la ejecución. Una especie de Zen modificado como técnicas de producción (sus asuntos escénicos tienen el mismo sabor de improvisación, elevando ios elementos teatrales reforzados por la música).

Cualquier producción de Bizarre tiene esos elementos de arte total, cuadros inmediatos desde lo interior. Las imágenes musicales y poéticas de Frank Zappe no son placenteras, aunque son las más genuinas reflexiones norteamericanas de la actualidad. Zappa no escribe música pop, sino música moderna americana usando algunos elementos del pop para el énfasis y ias imágenes. Su música es densa, progresiva, espacialmente interesante. Una vez que uno pasa el shock inicial de tomar contacto con las peculiaridades de Zappa (aunque pocos lo hacen del todo), el resto es simple.

Muchos críticos tienen ganas de rechazar la musica de Zappa considerándola obscena, horrible o irrelevante. Mucho público lo defiende. Todos fallan al no darse cuenta que la música no es el producto continuo de una era o de una generación. Para crecer simultáneamente con los Moonqlows y Edgar Varese hay que escapar en dirección del descubrimiento y la introspección. Pertenecer a una cultura media retorcida es el dilema de Zappa, a veces se expresa mediante la ira y el shock porque eso no le está negado. Su música arrastra esas culturas duales que produjeron aprecio por la musica popular y clásica. Frank meramente trata de poner les dos juntas. No es extraño que sea tan intenso.

Temas relacionados
  • Frank Zappa
Otras notas
Feria del libro
Leer más

Feria del Libro 2025: actividades musicales

  • 21 abril, 2025
Quilmes Rock 2025
Leer más

Quilmes Rock 2025: 5 razones para llegar temprano el segundo fin de semana

  • 7 abril, 2025
María Gabriela Epumer
Leer más

Avanza la producción de la película sobre María Gabriela Epumer

  • 4 abril, 2025
Lo último
  • Blair: “Este disco es una historia, no una confesión”
  • Devil69. Foto de prensa
    Devil69: “Será la oportunidad de ver a la banda en su plenitud”
  • Los Brujos. Foto de archivo
    Los Brujos regresan al sur para el Vivimos Música
Más notas
  • Muñecas. Foto de prensa: Ariel Camuratti
    «Melancolía y otros vicios modernos», el nuevo capítulo de Muñecas
  • El Zar. Foto de prensa
    El Zar presentó su quinto álbum de estudio
  • Mía Folino. Foto de prensa / Sebastián Arpesella
    «Fuga»: el debut discográfico de Mía Folino
  • Mario Magno. Foto de prensa
    Mario Magno: “Es un disco de rock, hecho y derecho”
  • Los Hermanos Morgan. Foto de prensa
    Los Hermanos Morgan: “Había ganas de pegar un volantazo”

Mailing

Recibí nuestro resumen de noticias

Rock.com.ar
  • Nosotros
  • Publicidad
  • Información legal
  • En contacto
La enciclopedia del rock en Argentina

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.