Rock.com.ar
  • Actualidad
  • Podcast
  • Enciclopedia
  • Especiales
Rock.com.ar
  • Actualidad
  • Podcast
  • Enciclopedia
  • Especiales
  • Notas

Oscar Moro (1948-2006)

  • Claudio Kleiman
  • 7 agosto, 2006

El baterista más simbólico de la historia del rock nacional, partícipe de Los Gatos y Seru Giran, falleció el 11 de julio pasado en su casa de Palermo

Me preguntan por un baterista que simbolice esa entelequia conocida como «rock nacional», tendría que nombrar a Oscar Moro (el otro ejemplo podría ser Rodolfo García), un músico con un apellido tan pertinente que pasó a convertirse en su nombre.

No es casualidad que dos de los compositores que cargan con mayor cuota de responsabilidad por haber creado y desarrollado esa forma de hacer rock con características inequívocamente ligadas a este rincón del mundo y la idiosincrasia de sus habitantes, Litto Nebbia y Charly García, lo tuvieran detrás de los parches en buena parte de sus obras fundamentales. Durante un período que se extiende desde la segunda mitad de los 60 hasta la primera de los 80 —y que alcanzó su apogeo en los 70-, Moro fue el baterista más requerido y admirado, con el que todos querían tocar.

Había nacido en Rosario y luego de algunos grupos adolescentes (como Los Halcones y Los Vampiros, en los tocó junto a Kay Galiffi, futuro guitarrista de Los Gatos), Litto Nebbia y Ciro Fogliatta le propusieron unirse a la banda que estaban formando tras la disolución de Los Gatos Salvajes. Oscar decidió entonces largar el trabajo como florista junto a su tío y venirse a Buenos Aires.

Fue el baterista en la grabación del primer gran hit del rock nacional: «La Balsa» (Los Gatos, 1967). Su pulso sólido y su sensibilidad melódica lo convertirían en un instrumentista ideal para los requerimientos de la música beat. Su carácter inquieto e investigador lo llevó a hacer de manera muy natural la transición entre el beat y el rock progresivo; cuando viajó alos Estados Unidos con algunos integrantes de Los Gatos luego de una transitoria separación del grupo, volvió con una Ludwig de dos bombos, la primera que se escuchó sobre un escenario argentino.

Ya con Pappo en sus filas, la segunda formación de Los Gatos grabó, entre 1969 y 1970, Beat N’ 1 y Rock de la mujer perdida, dos álbumes que merecen estar en cualquier lista de «mejores discos» del rock nacional. Allí (en temas como «Fuera de la ley» o el instrumental «Invasión») ya aparecía, plenamente formado, el estilo característico de Moro: potente, con veloces pases por los toms y un detallista trabajo de ornamentación en los platillos.

Las siguientes escalas de su trabajo fueron con Huinca, un grupo de corta duración también liderado por Litto Nebbia que dejó un bello álbum como testimonio, y Color Humano, en que los complicados arreglos de Edelmiro Molinari encontraron un combustible ideal en el trabajo percusivo de Moro: «Me gustaba ensayar porque yo era medio enemigo de chin pun chin pun, todo derecho, y esto era muy diferente. Con Edelmiro aprendí muchísimo», recordaba en una entrevista con Ezequiel Abalos. Los frutos de ese aprendizaje se apreciarían claramente —luego de un paso por la banda de León Gieco, con Rodolfo Gorosito y Alfredo Toth- en la siguiente estación de su recorrido: La Máquina de Hacer Pájaros, el proyecto posterior a Sui Generis de Charly García. Allí pudo aplicar su creciente interés por los ritmos latinos e integrarlo a las influencias de jazz rock y rock progresivo que modelaban las nuevas composiciones de Charly (un buen ejemplo es «Hipercandombe», incluido en Películas, el segundo álbum del grupo).

Moro había sido tan eficaz en su paso por La Máquina, que fue el único sobreviviente de esa banda en la siguiente aventura de García: Seru Giran, el grupo que a través de cuatro álbumes de estudio y uno en vivo marcó para siempre el sonido del rock nacional. Los «Beatles argentinos» señalaron un apogeo difícil de superar en la carrera de Moro (y también en la de David Lebón, Pedro Aznar y el propio Charly). Tras la separación, profundizaría su interés por la música rioplatense en el único disco que lo tiene como líder, junto a su viejo amigo, el bajista uruguayo Beto Satragni. En 1983 grabaron Moro-Satragni, un buen trabajo que cuenta con el aporte de amigos como Spinetta, García y Lebón, entre otros.

A partir de allí, su camino se hace algo más zigzagueante: tocó con Pappo en la formación de Riff que también incluía a JAF (con la cual registró Riff VII, donde comparte la autoría en tres temas), en la vuelta de Seru Giran en el 92, en la reunión de Color Humano en el 95. Durante la última década, intentó varias veces vencer a su peor enemigo —el alcohol- y, en sus períodos de sobriedad, trataba de concentrarse en el trabajo. Dio clínicas de batería, y su último proyecto más o menos visible fue Revólver, en 2002, junto a Sergio Nacif, pero el grupo tuvo una existencia efímera. Todo fue inútil: Oscar se iba deteriorando sin que ninguno de los que estaban a su lado, ni siquiera su familia y amigos más cercanos, pudieran evitarlo. En la mañana del 1 de julio, Moro apareció muerto (probablemente debido a una hemorragia interna a consecuencia de la úlcera que padecía) en la casa de Palermo Viejo donde vivía con Regina, su mujer de toda la vida, y Juanito, su único hijo, también baterista.

Temas relacionados
  • Los Gatos
  • Oscar Moro
  • Seru Giran
Otras notas
Feria del libro
Leer más

Feria del Libro 2025: actividades musicales

  • 21 abril, 2025
Quilmes Rock 2025
Leer más

Quilmes Rock 2025: 5 razones para llegar temprano el segundo fin de semana

  • 7 abril, 2025
María Gabriela Epumer
Leer más

Avanza la producción de la película sobre María Gabriela Epumer

  • 4 abril, 2025
Lo último
  • Blair: “Este disco es una historia, no una confesión”
  • Devil69. Foto de prensa
    Devil69: “Será la oportunidad de ver a la banda en su plenitud”
  • Los Brujos. Foto de archivo
    Los Brujos regresan al sur para el Vivimos Música
Más notas
  • Muñecas. Foto de prensa: Ariel Camuratti
    «Melancolía y otros vicios modernos», el nuevo capítulo de Muñecas
  • El Zar. Foto de prensa
    El Zar presentó su quinto álbum de estudio
  • Mía Folino. Foto de prensa / Sebastián Arpesella
    «Fuga»: el debut discográfico de Mía Folino
  • Mario Magno. Foto de prensa
    Mario Magno: “Es un disco de rock, hecho y derecho”
  • Los Hermanos Morgan. Foto de prensa
    Los Hermanos Morgan: “Había ganas de pegar un volantazo”

Mailing

Recibí nuestro resumen de noticias

Rock.com.ar
  • Nosotros
  • Publicidad
  • Información legal
  • En contacto
La enciclopedia del rock en Argentina

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.