Rock.com.ar
  • Actualidad
  • Podcast
  • Enciclopedia
  • Especiales
Rock.com.ar
  • Actualidad
  • Podcast
  • Enciclopedia
  • Especiales
  • Notas

La banda de mi calle

  • Diario Los Andes de Mendoza
  • 23 agosto, 2007

«Desde sus comienzos el punk rock en Mendoza ha sido discriminado por gran parte del público y los medios de comunicación, vinculándolo sólo a la violencia física y simbólica. Sin embargo muchos desconocen el valor de los mensajes que intentan transmitir muchas de las bandas de punk rock local». Así comienza la reseña del documental «Mendoza: Territorio Punk».

A través de entrevistas, filmaciones de ensayos de las bandas, el rescate de registros de recitales en vivo, y recorrer el camino del barrio a la ciudad, Miguel Luna y Andrés Lübbert cuentan la historia de tres bandas señeras del punk rock local: Kinder Videla Mengele, Embate y Fuera de Tiempo, y por medio de ellas, la historia de este movimiento en nuestra provincia.

En palabras de Miguel Luna, licenciado en Comunicación Social, este trabajo es un paso más en su labor. «Siempre estuve ligado al punk rock. Tengo muchos amigos que tocan en bandas punk y también participé como periodista en el universo que el punk implica» cuenta, y aclara que «de ahí surgió la idea de investigar sobre bandas que no se dan a conocer demasiado por varios condicionamientos sociales. Hay mucha gente que no sabe qué hacen, qué piensan sobre diversos temas. Justamente el punk permite que la gente exprese ideas».

Testimonios

En la cinta se podrá ver cómo hombres comunes se valen de esta música para canalizar la indignación que les provoca el sistema en que vivimos.

Los protagonistas hablan acerca de la importancia de tener una banda punk, no sólo para expresarse, sino porque esto los salva de explotar. El líder de Embate, afirma que de no tocar estaría matando niños o realizando alguna actividad por ese estilo. Los Kinder Videla Mengele cuentan cuántos municipios los prohíben: esta banda puede presentarse en escasos lugares del Gran Mendoza.

Para Luna, el material «gira en torno de gente que tiene una vida vinculada al trabajo como obrero, como empleado, y tiene una banda de música como una actividad importante, pero a la vez secundaria porque no le permite vivir diariamente». También recalca que «más allá de las situaciones que vivan, de violencia, discriminación, de amor o desamor, su gran cuestión es que lo que los salva de todo eso es la música. Esa posibilidad de juntarse con tres personas más y armar algo en común».

Además intenta mostrar los barrios de donde surgen estas bandas, como una ayuda a que las mismas se expliquen un poco mejor.

Otras notas
Feria del libro
Leer más

Feria del Libro 2025: actividades musicales

  • 21 abril, 2025
Quilmes Rock 2025
Leer más

Quilmes Rock 2025: 5 razones para llegar temprano el segundo fin de semana

  • 7 abril, 2025
María Gabriela Epumer
Leer más

Avanza la producción de la película sobre María Gabriela Epumer

  • 4 abril, 2025
Lo último
  • Blair: “Este disco es una historia, no una confesión”
  • Devil69. Foto de prensa
    Devil69: “Será la oportunidad de ver a la banda en su plenitud”
  • Los Brujos. Foto de archivo
    Los Brujos regresan al sur para el Vivimos Música
Más notas
  • Muñecas. Foto de prensa: Ariel Camuratti
    «Melancolía y otros vicios modernos», el nuevo capítulo de Muñecas
  • El Zar. Foto de prensa
    El Zar presentó su quinto álbum de estudio
  • Mía Folino. Foto de prensa / Sebastián Arpesella
    «Fuga»: el debut discográfico de Mía Folino
  • Mario Magno. Foto de prensa
    Mario Magno: “Es un disco de rock, hecho y derecho”
  • Los Hermanos Morgan. Foto de prensa
    Los Hermanos Morgan: “Había ganas de pegar un volantazo”

Mailing

Recibí nuestro resumen de noticias

Rock.com.ar
  • Nosotros
  • Publicidad
  • Información legal
  • En contacto
La enciclopedia del rock en Argentina

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.