Este domingo, día de elecciones nacionales, estimulamos la militancia rockera mediante un compendio de retratos sonoros que reflejan distintas etapas políticas argentinas.
En su estado primigenio, el rock nacional seduce a los jóvenes. Aparece como un ámbito dónde relatar las falencias del orden imperante, disentir con lo establecido y cuestionar el sistema.
El sólido vínculo entre la juventud y las bandas de rock perdura en el tiempo. La prolongada relación atraviesa distintas fases debido a la influencia del contexto político, económico y social.
Este domingo, la ciudadanía argentina elegirá un nuevo Presidente de la Nación a través de un proceso sumamente democrático: el sufragio universal, que nos ocasiona un clima de reflexión y vigoriza el nexo música – sociedad.
Las canciones proponen un recorrido por diferentes períodos de la política argentina y actúan cómo un estímulo a la memoria, una herramienta fundamental para ejercitar antes de emitir el voto.
Científicos del Palo
El trío marplatense edita una obra conceptual, titulada «La histeria argentina», en el año 2013. Un vertiginoso recorrido por la historia de nuestro país que comienza en la Revolución de Mayo y culmina en el mandato de Cristina Fernández de Kirchner.
Almafuerte
En 1999, el grupo incluye una canción que reivindica a los ex – combatientes de Malvinas en su álbum «A fondo blanco». «El visitante» integra la banda de sonido de un film homónimo protagonizado por Julio Chávez.
A.N.I.M.A.L
«Acosados Nuestros Indios Murieron Al Luchar» es el significado de las siglas utilizadas por Andrés Giménez, Marcelo Corvalán y Aníbal Alo para bautizar la banda. «Guerra de razas» es uno de los temas que aborda el genocidio de los pueblos originarios.
Serú Giran
Charly García evade la censura imperante con «Canción de Alicia en el país», un símbolo de resistencia durante la última dictadura militar. Con reminiscencias a la novela de Lewis Caroll, el pianista relata la situación argentina por aquellos días.
Virus
El 10 de diciembre de 1983, Raúl Alfonsín asume la Presidencia de la Nación y materializa el retorno del régimen democrático. Los hermanos Moura publican «Agujero interior» esa misma jornada histórica.
Las Manos de Filippi
Tras la crisis económica que atraviesa el país en 1989, Hernán «Cabra» de Vega compone «Señor Cobranza»: símbolo de la protesta contra el menemismo. Pertenece al disco «Arriba las manos, esto es el Estado». El Comité Federal de Radiodifusión la censura en reiteradas oportunidades por su contenido ideológico.
Bersuit Vergarabat
El cuarto tema de «Libertinaje» es «Se viene». Alude a la ostentación de poder y dinero característica de los años ´90. De acuerdo a los relatos de la época, Gustavo Cordera y Alberto Verenezuela cantan los primeros versos de la canción a espaldas del Ex – Vicepresidente de la Nación, Carlos Ruckauf, una noche de 1997 en Mar del Plata.
Attaque 77
«…En las elecciones, siempre vamos a votar. Necios y con miedos, a las mismas ratas, somos hijos del rigor, nomás…», reflexiona autocrítico Ciro Pertusi en uno de los últimos temas de la banda con su voz: «Buenos Aires en llamas».
Los Piojos
Fernando De la Rúa abandona la Casa de Gobierno en helicóptero el 20 de diciembre de 2001. El Ex – Presidente de la Nación renuncia al cargo en medio de un estallido social. «Dientes de cordero» evoca a los ciudadanos que protagonizaron los saqueos y las protestas aquel verano.
Salta la Banca
Santiago Aysine escribe sus verdades sin temor. «El relato» contiene una aguda reflexión de la actualidad desde una perspectiva barrial, genuina y sanguínea. «Puedo estar de acuerdo con muchos militantes del gobierno pero lo que hay detrás de todo eso es, justamente, el relato», explica su autor en una entrevista concedida al sitio web «Corriendo la voz».
Resistencia Suburbana
El reggae tiene un alto nivel de compromiso social desde su génesis. La disuelta agrupación más combativa del género en nuestro país enciende la alarma y argumenta las posibles consecuencias tras la participación en las urnas. «Cuidado» aún conserva vigencia.