Rock.com.ar
  • Actualidad
  • Podcast
  • Enciclopedia
  • Especiales
Rock.com.ar
  • Actualidad
  • Podcast
  • Enciclopedia
  • Especiales
  • Notas

Agarrate que vamos a galopar

  • Revista Pelo
  • 10 diciembre, 1970

Recurriendo a los recortes, al anecdotario de varios músicos del Circo de Buenos Aires, transcribiendo comentarios de periodistas especializados o de simples humanos sinceros, el periodista Juan Carlos Kreimer realizó un segundo intento por acercar el movimiento de música popular de rock (también mal conocido por «beat») al ensayo la investigación a través de un libro bastante necesario.

beatniks

Esta vez, sus miras estuvieron dirigidas exclusivamente a la música local, en un trabajo periodistico de gabinete que tiene más de deducción que de experiencias vividas. No obstante el aporte de Kreimer es sustancialmente valioso si se considera la dificil tarea de otorgar coherencia a un movimiento que, a pesar de su vigencia popular de más de dos años, no consigue esclarecerse.

El libro, un tomo de más de cien páginas, con fotos importantes por su categoría documental, alcanza sus cúspides anecdotarias en varios documentos personales escritos por Moris. Pajarito y otros. Aunque Kreimer figura como recopilador, sus textos son los más interesantes da la obra, sobre todo cuando analiza y arroja algo de luz en algunos puntos oscuros de la música nacional.

Recurriendo a la ironía trata —y maltrata—implacablemente a los falsos apóstoles de la música popular y también a algunos empresarios utilizando solamente sus mismas paiabras y cifras. Esta recopilación, editada por Galerna y titulada «Agarrate», es sin duda el aporte más valioso que se ha volcado a la inconexa música popular de rock argentina. Sobre todo, porque deja perfectamente claro quiénes son los que están en un camino honesto y marca con minuciosidad a los que galopan sobre algo que no les pertenece ni les interesa más allá de los beneficios económicos.

Es un documental especial para quienes se interesan por algo más que la musiquita-de-onda-que-pasan-por-la-radio. Kreimer demostró con «Agarrate» que sabe descubrir detrás de cada canción y de cada conjunto una realidad subyacente, que es el fundamento alimenticio de esta potencia incoherente, formidable, que es el pop nacional.

Lo que sigue, es uno de los articulos de «Agarrate», cedidos por Editorial Galerna a Revista Pelo, como anticipo del libro de Kreimer. Trata sobre la primera época de «La Cueva» y la gestación de la generación principal que luego sostendria el rock argentino. Esto es.

Y AYER NOMAS

Con la llegada de los primeros discos de los Beatles. las acciones de la Nueva Ola bajan considerablemente v crecen las de los conjuntos o intérpretes que imitan modalidades extranjeras. Los Shakers, Los Vip’s, Los In (que luego serán Los Mockers, Los Bull Dogs y luego nada) cantan en inglés, con ritmos y melenas igualmente importados.

Otros no: Los Gatos Salvajes (entre quienes se aliste Litio Nebbia). Los Buhos, Sandro y otros que, a pesar del viento en contra, intentan expresarse en el idioma de quiénes los escuchan, ya sea a través de canciones propias o traducciones. Y están también los que «naufragan» anónimamente con sus guitarras por los bares, las grabadoras. los lugares de veraneo.

Recién el 28 de febrero de 1966 la sección marplatense de El Mundo cree descubrir la pólvora: dedica dos columnas a las canciones «comprometidas» que hace un muchacho de bluejeans gastados en «El 51». «Le dicen Pajarito y hace shakes en castellano con letras que predicar el amor libre y el rechazo de las costumbres burguesas», apunta el diario.

Poco después la confusión se agranda. Primero, por la aparición de dos conjuntos que tienen excesivos puntos de contacto a pesar de las notables diferencias de sus integrantes. Ambos se llaman Los Beatniks, ambos se han fijado idénticas intenciones y autoprohibiciones. Los Beatniks «Sbirros» —Angel y Emilio del Guercio, Edelmiro Molinari y Luis Alberto Spinetta (menos Angel, después Almendra)— hacen fugaces apariciones en la Escala Musical que capitanea Carlos Ballón. Los otros Beatniks, los «cuervos» varian su staff por motivos diversos: económicos, de veraneo, de índole musical. Varias veces se separan, se turnan vuelven a integrarse.

En Abril de ese año Los Beatniks se forma oficialmente con: Pajarito (que ya había vuelto de Mar del Plata), Alberto Fernández Martín (hoy Sound & Co.), Antonio Pérez Estévez (que hoy hace beat en España) y Moris (el mismo de siempre). Con ellos CBS intenta reemplazar el agujero dejado por la ruptura de Los Buhos y les hace grabar un simple. Logran más promoción sensacionalista que impacto entre los jóvenes. Y la compañia sólo les ofrece continuidad a cambio de temas er inglés y continuar con la farsa del escándalo callejero (foto), se separan a los pocos meses.

Vuelven a La Cueva —reducto de buenos jazzmen— y sobreviven al amparo de su penumbra. Comparten sus mesas con Ramses VII (Tanguito), Litto Nebbia, el poeta Pipo Lernoud (autor de «Ayer nomás»), Miguel Abuelo Como a Pasarotus —contraseña de La Cueva entre los iniciados— (más adelante Los Abuelos de la Nada), Javier Martínez, Alejandro Medina (entonces bajo de Los Sesaons), Quique y Freddy (de Los Náufragos), Billy Bond, Horacio Martínez (El gordo Martínez).

Solo van estos honrosos parroquianos de consumición mínima y unas pocas parejas de enamorados, alguien piensa que un conjunto de shake atraerá gente nueva. Litto arma Los Gatos Salvajes, luego tocan Las Sombras, después Nacho Smilari (guitarra, hoy de La Barra de Chocolate), Miguel Monti (alias Miguelito Fenders por ser el primero en tener un bajo de esa marca en Argentina) y otros. Pero a esa altura, el primer conjunto cuevero —rebautizado Los Gatos— consigue fecha de grabación en RCA y registra La Balsa, himno de la naciente colectividad hippie local.

Temas relacionados
  • Litto Nebbia
  • Los Beatniks
  • Los Gatos
  • Los Gatos Salvajes
  • Miguel Abuelo
Otras notas
Feria del libro
Leer más

Feria del Libro 2025: actividades musicales

  • 21 abril, 2025
Quilmes Rock 2025
Leer más

Quilmes Rock 2025: 5 razones para llegar temprano el segundo fin de semana

  • 7 abril, 2025
María Gabriela Epumer
Leer más

Avanza la producción de la película sobre María Gabriela Epumer

  • 4 abril, 2025
Lo último
  • Blair: “Este disco es una historia, no una confesión”
  • Devil69. Foto de prensa
    Devil69: “Será la oportunidad de ver a la banda en su plenitud”
  • Los Brujos. Foto de archivo
    Los Brujos regresan al sur para el Vivimos Música
Más notas
  • Muñecas. Foto de prensa: Ariel Camuratti
    «Melancolía y otros vicios modernos», el nuevo capítulo de Muñecas
  • El Zar. Foto de prensa
    El Zar presentó su quinto álbum de estudio
  • Mía Folino. Foto de prensa / Sebastián Arpesella
    «Fuga»: el debut discográfico de Mía Folino
  • Mario Magno. Foto de prensa
    Mario Magno: “Es un disco de rock, hecho y derecho”
  • Los Hermanos Morgan. Foto de prensa
    Los Hermanos Morgan: “Había ganas de pegar un volantazo”

Mailing

Recibí nuestro resumen de noticias

Rock.com.ar
  • Nosotros
  • Publicidad
  • Información legal
  • En contacto
La enciclopedia del rock en Argentina

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.