Rock.com.ar
  • Actualidad
  • Podcast
  • Enciclopedia
  • Especiales
Rock.com.ar
  • Actualidad
  • Podcast
  • Enciclopedia
  • Especiales
  • Libros

«La entrevista imposible»: la reunión de Seru Giran en 1988

  • Redacción Rock.com.ar
  • 27 marzo, 2024

La historia de una entrevista perdida durante décadas finalmente ve la luz en «La entrevista imposible», un nuevo libro que presenta la conversación inédita entre Serú Girán y dos periodistas amateurs en 1988.

La entrevista imposible
La tapa del libro, editado por Vademécum

Según el relato, Luciano di Vito y Fernando González lograron reunir a García, Lebón, Aznar y Moro para realizar una nota que se convirtió en un objeto de deseo para fans y coleccionistas. Durante años, la grabación de esta entrevista fue escasa, con solo fragmentos conocidos, convirtiendo este encuentro en una leyenda urbana de la escena musical argentina.

Lo poco que se había difundido se encuentra en el libro «No digas nada», de Sergio Marchi, aunque solo reproduce unos párrafos de la extensa charla. También Ari Paluch había pasado una parte de la entrevista, en su programa «Maratón», y la revista Rock & Pop publicó en 1988 una transcripción parcial de lo que se había escuchado en el programa de Paluch. No mucho más.

Este libro, editado por Vademécum, ofrece un vistazo único a la historia compartida de los miembros de Serú Girán, repasando sus experiencias desde los primeros días en la banda hasta los conciertos finales en Obras, a seis años de su despedida.

Evidentemente, este encuentro movilizó a los músicos, ya que poco después, Lebón y Aznar fueron invitados por García a su ciclo de shows en Obras Sanitarias.

Seru, con los autores de la entrevista
Seru, con los autores de la entrevista

Un fragmento de «La entrevista imposible»

UN VERDADERO GRUPO

Por Luciano di Vito y Fernando González

–Una pregunta que puede ser estúpida, total ya hemos dicho tantas… ¿Por qué Serú Girán se llamaba Serú Girán?

Lebón: Fue por una letra inventada que hizo Charly muy linda. No teníamos ningún nombre y él me dijo que podíamos llamarnos Serú Girán y fue re-simple.

García: También nos íbamos a llamar Bicicletas.

–Creo que Bicicleta es el disco en el que más se plasma a nivel musical Serú Girán. Y hay un tema cumbre, “A los jóvenes de ayer”, donde cada uno de ustedes musicalmente lo da todo. ¿Es así?

Lebón: Sí, es lindo el tema ese, realmente tiene todo.

–¿Cuál es el mejor tema de Serú o el que más les gusta a cada uno?

Aznar: “Esperando nacer” es la gloria.

Lebón: A mí me gusta mucho “El mendigo en el andén” que fue uno de los primeros que hicimos.

Moro: A mí el longplay que más me gustó fue Peperina.

Lebón: Yo creo que Serú, en el sentido que hablábamos antes de los Beatles, era un grupo que no tenía muchos temas que no te gustaran. Eso era lo que yo notaba, yo ponía un disco de Serú y no era que salteaba un tema para escuchar el otro, sino que realmente todo tenía que ver. Tenía lindas melodías y yo siempre digo que Charly es el rey de los estribillos, o sea, que los estribillos eran siempre muy bellos y todos los temas se preparaban muy bien. No se podría elegir uno. Podría elegir un montón que me gustaron. Hasta “José Mercado”, que era medio un chiste, tenía sus cosas: era muy divertido y estaba bien grabado, bien pensado. Pienso que había un manejo inteligente sobre las letras que era importante. Yo me di cuenta hace muy poco de eso, no podés estar todo el tiempo contando cosas o tratando de enseñar, sino buscar un equilibrio. A la gente le encantaba escuchar qué era lo que decía Serú y eso era una cosa que copaba mucho en el público. Pasaba también con Sui Generis, pero a otro nivel. Serú era más completo.

–Pedro, ¿por qué en algunos de los discos de Serú establecías como un corte, una ruptura y grababas temas instrumentales u otro tipo de temas?

Aznar: Mirá, el lugar para mis temas fue cedido gentilmente por el maestro García, cosa que le agradezco profundamente. Me dijo: “Vos sos compositor también, hay un espacio en los discos para que vos pongas tus cosas”.

García: Sí, arriba del sello [risas].

Aznar: Yo estaba en un momento de búsqueda e investigación, algunas más felices que otras. Hay cosas que yo las escucho ahora y no tienen goyete alguno en relación con Serú Girán, me da hasta impresión que estén en los discos y digo qué loco, qué zarpado. Están muy fuera de contexto. Por ahí “Paranoia y soledad” está en contexto con La grasa, tiene todo que ver con el alma del disco que hablaba del momento de represión, del momento de cosa densa y de buscar la salida. Tenía que ver. El tema que me parece más incongruente de todos es “La luna de marzo” en Bicicleta. Por ahí poéticamente o conceptualmente tiene que ver con el disco, lo que pasa es que mi manera de interpretar la misma esencia compositiva que Charly o David era muy distinta.

–¿Cómo armaba Serú Girán sus discos, sus temas en el estudio?

Lebón: Me acuerdo que una vez en San Pablo con Charly estábamos haciendo la letra de “Coramina” [“Voy a mil”] y era muy divertido porque cuando nos juntábamos hacíamos primero una re-cómica, bien cómica, así que nos cagábamos de la risa y después se hacía la letra. Pero si no, se traía el tema, yo traía un tema y después ellos lo deformaban. Se trabajaba muy juntos. Por ejemplo, la mayoría de las letras las hacía Charly, salvo en algún tema que ya venía con letra, y después entre todos trabajábamos sin ningún tipo de egos, cada uno ponía su parte y Moro proponía tal ritmo y por ahí le decíamos que sí o que no, pero nunca le dijimos “yo quiero hacer tal cosa”. Lo lindo de Serú para mí era que cada tema cuando vos lo llevabas ellos lo disfrazaban, lo vestían tal cual lo hubiera vestido yo. Lo que pasa es que yo no podía tocar el bajo como él, no podía tocar los teclados como él, ni la batería como él, entonces eso era perfecto. No pasaba eso de que el tema se deformaba y terminaba en una cosa que no era. Pienso que en el caso de los temas del Flaco [Charly], en ese momento teníamos una afinidad componiendo, éramos bastante similares, creo que por estar tanto tiempo juntos también, incluso componíamos parecido. A veces yo ponía un estribillo en un tema suyo o él ponía un estribillo en uno mío y pegaba lindo.

–¿Cuál fue el disco de Serú que les resultó más fácil de grabar y cuál el más difícil?

Moro: A mí el disco que más fácil me resultó grabar y el que más me gustó fue Peperina. Fue el disco cumbre, el menos complicado para grabar y el más efectivo.

Aznar: El más difícil fue el primero, por lo caótico. Fue un caos divino la grabación, una bola de perder tiempo, guita, esfuerzo y energía.
Moro: La producción del primer disco era de Billy Bond, después [el siguiente disco] no fue de él.

García: Creo que logramos un lenguaje que ya cada uno sabía más o menos lo que tenía que hacer. Nos llevábamos bien en el sentido de no sobreimponer cosas a los otros y un poco también de dejar de lado cosas para que el tema quede mejor. Yo en ese sentido coincido con Moro: Peperina es el top.

Aznar: Además Peperina fue el disco mejor producido y el hecho de laburar con Amílcar Gilabert fue una ventaja impresionante. Vos escuchás el disco anterior y escuchás Peperina y hay un cambio de acá a la luna. Amílcar supo interpretar qué era lo que queríamos hacer y es un tipo que le puso polenta y creatividad todo el tiempo.

Lebón: Yo creo que a la gente lo que le gustó es que éramos un grupo, un verdadero grupo, y ahí el arte salía porque nadie imponía más de lo que podía o quería hacer, y eso también se notaba. Hay un sector del público argentino que es excelente, que sabe. Nosotros teníamos ese público y aparte era un público fino, lindo.

–¿Serú fue el mejor grupo que integraste?

Lebón: Yo creo que sí. Cuando era más joven Pescado me gustaba mucho también, pero no me di cuenta, pasó muy rápido y estaba medio en la pavada. Pero con Serú fui muy consciente. Aparte viví, sentí y estaba más concentrado en lo que estaba pasando.

–¿Y vos Moro? Tocaste con un montón de gente…

Moro: Sí, pero igual [Serú Girán] fue un grupo con el que me sentí bastante realizado. Se dejaba hacer muchas cosas, se podía fluir de una manera normal, digamos, sin nada impuesto. Creo que fue un crecimiento grande para todos, para mí fue impresionante. O sea, yo había estado con Los Gatos, pero fue mucho antes y fue otro tipo de experiencia. [Serú Girán] Fue el mejor grupo que integré, aparte de Los Gatos, que fue realmente una cosa muy grosa también porque fue el comienzo de una trayectoria del rock nacional.

–Que fue lo primero.

Moro: Exactamente, que fue lo primero, no quiere decir que sea mejor.

–¿Y vos Charly? ¿Fue tu mejor grupo Serú?

García: Sí. 

Temas relacionados
  • Seru Giran
Otras notas
Cobain
Leer más

Un libro sobre Kurt Cobain que lo muestra más allá del mito

  • 4 marzo, 2025
gBlUBAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAMA3m1AAAe1RZAoAAAAASUVORK5CYII=
Leer más

El legado de BB King en Argentina: un libro con fotos inéditas

  • 26 febrero, 2025
"Las criaturas del pantano", de Nelson Barceló
Leer más

Un libro sobre la escena del rock uruguayo de los ’90s

  • 12 febrero, 2025
Lo último
  • Miranda
    Miranda! abre las puertas de un nuevo hotel
  • “En zapatillas”. Foto de prensa
    “En zapatillas”, una obra sobre Cromañón que interpela desde el escenario
  • Relanzan clásicos del rock argentino en vinilo
Más notas
  • Invito al Cielo. Foto de prensa
    Invito al Cielo: “Es nuestro material más sólido al momento”
  • Nocto. Foto de prensa
    Nocto: “Resultó una experiencia hermosa, donde nos dimos el lujo de grabar en dos estudios emblemáticos”
  • Blair: “Este disco es una historia, no una confesión”
  • Devil69. Foto de prensa
    Devil69: “Será la oportunidad de ver a la banda en su plenitud”
  • Winona Riders. Foto: Adrián Pérez
    Winona Riders llega a Obras: “El escenario es un campo de batalla”

Mailing

Recibí nuestro resumen de noticias

Rock.com.ar
  • Nosotros
  • Publicidad
  • Información legal
  • En contacto
La enciclopedia del rock en Argentina

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.