Rock.com.ar
  • Actualidad
  • Podcast
  • Enciclopedia
  • Especiales
Rock.com.ar
  • Actualidad
  • Podcast
  • Enciclopedia
  • Especiales

Pappo

Artista esencial
El guitarrista de blues más importante del rock argentino. Tocó en la primera formación de Los Abuelos de la Nada y también con Los Gatos, antes de integrar RIFF y Pappo's Blues.
Nacimiento: 10/03/1950
Fallecimiento: 25/02/2005
Ciudad de origen: Buenos Aires

Biografía de Pappo

Norberto «Pappo» Napolitano (10/03/1950 – 25/02/2005) fue el guitarrista de blues más importante del rock argentino. Tocó en la primera formación de Los Abuelos de la Nada y también con Los Gatos (con quienes grabó dos discos).

Existió la plena certeza de que El Carpo nació en su casa de la calle Artigas casi esquina Camarones, en el barrio de La Paternal de la ciudad de Buenos Aires. La placa conmemorativa que allí se colocó y la famosa biografía de Sergio Marchi «Pappo, el hombre suburbano», donde entrevistó a su hermana, Liliana Napolitano, sirvieron para confirmar el rumor.

Participó en Conexión Nº5, La Pesada del Rock and Roll y fugazmente en Manal. En 1970 formó su primera banda, Pappo’s Blues, con David Lebón y Black Amaya. Esta agrupación perduró hasta 1980 y registró siete discos en total, aunque la alineación cambió en varias oportunidades.

Junto a Lebón y Amaya registraron el primer disco de Pappo’s Blues en 1971, en la segunda formación, de 1972, tocaron Juan Piñata en el bajo, Black y Luis Gambolini en batería. Para el tercer álbum, ya la gente fue otra: Pomo Lorenzo en batería y Machi Rufino en bajo y coros.

Para grabar la cuarta placa de Pappo’s Blues, en 1974, retornaron David Lebón (pero en guitarra) y Black Amaya (batería) y se incorporaron Alejandro Medina en bajo e Isa Portugheis en percusión.

Entre 1977 y 1978 El Carpo volvió de Europa y formó nuevamente Pappo’s Blues, con Conejo Jolivet, en guitarra, Julio Candia en bajo y Marcelo Pucci en batería. Compraron un colectivo, e iniciaron una gira, por la costa atlántica.

Tocaron en Necochea, sin ensayar, dado el conocimiento de los integrantes, de la música de Pappo. También actuaron en Rafael Castillo, para Luci, un conocido empresario del rock, en Lanús y Avellaneda y se presentaron en el programa de Leo Rivas. Después hicieron un concierto en Baradero (provincia de Buenos Aires) y se disolvieron.

Tras la fugaz experiencia de Aeroblus con el ex Manal, Alejandro Medina, y el baterista brasileño Rolando Castello Junior a fines de los años 1970, en los años 1980, Pappo fundó su segunda gran banda, Riff, integrada por Michel Peyronel, Boff, Vitico y en algunos discos con JAF (Juan Antonio Ferreyra), donde dejó de lado el blues y se acercó al hard rock.

Con Pirimpimpin Geniso, como productor de Riff y también de Dulces 16, las dos bandas, tocaron juntas, en el Cine Premier, de la avenida Corrientes (Buenos Aires).

Pappo, se acercó siempre a importantes músicos de rock y del blues argentino e internacional, entre ellos, John Bonham de Led Zeppelin, Lemmy Kilmister de Motörhead y el bluesman estadounidense B. B. King, quien lo invitó a zapar, en vivo, en el Madison Square Garden de Nueva York en 1993.

Conejo Jolivet (guitarrista de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, Bluesbanda, Dulces 16, Pappo’s Blues), fue llamado, por su amigo Pappo para integrar Riff, aunque se negó por tener contrato con los Dulces 16, recomendando a Pelusa Serafine, quien luego fue apodado: Boff.

Jolivet llegó a tocar en Riff cuando en una oportunidad, Boff no pudo viajar a Uruguay, improvisando los temas del disco «Ruedas de Metal», en el mismo viaje, escuchándolos en un walkman, para un show que fue en el estadio cerrado de Peñarol, de Montevideo (Uruguay).

Con Alejandro Medina y Junior Castello, Pappo armó Aeroblus, una efímera experiencia grupal tras la disolución de Pappo’s Blues, que no prosperaró justamente, por los reencuentros de este grupo referente del blues argentino.

Pappo viajó constantemente por Europa y Estados Unidos, para mantenerse en contacto directo con las bandas del género y para conocer de cerca las nuevas tendencias.

En 1984 Pappo decidió comenzar su carrera solista y se presentó en Obras junto al grupo Boxer. En el mítico estadio porteño se editó un álbum doble bautizado «En Concierto». Inesperadamente, no recibió el mismo apoyo del público que con su banda, por lo cual se unió nuevamente a Vitico para la continuación de Riff.

Tras grabar y presentar «Plan diabólico» (1987), Pappo se instaló en Los Ángeles (Estados Unidos) y formó una nueva banda, bautizada The Widow Maker («el hacedor de viudas»). Con ella realizó una mini gira por América del Sur y por 24 ciudades de Estados Unidos.

Con la participación de Javier Martínez y Alejandro Medina (dos tercios del grupo Manal) grabó «Blues Local» (1992), un celebradísimo álbum que resucitó el clásico: «Una casa con diez pinos».

Su banda estaba integrada por Black Amaya (batería), Miguel Botafogo (guitarra), Luis Robinson (armónica) y Pato Frasca (teclados). La presentación del disco tuvo lugar en Racing Club. Para fines de año tocó junto a B.B.King en Obras Sanitarias y luego teloneó a los Guns N’ Roses en River Plate.

A mediados de 1994, Pappo giró nuevamente por Estados Unidos, donde se presentó por segunda vez con B.B.King en el Madison Square Garden de New York, y parte de esa gira fue editada en «Pappo sigue vivo». En 1995 retornó con Pappo’s Blues, para presentar «Caso cerrado».

«Buscando un amor» salió en octubre del 2003. Fue un disco clásico de rock y blues con hits, como el corte de difusión «Rock and roll y fiebre», más «Ella es un ángel» y «Banquero blues» entre otros.

La banda la integraban Gustavo «Bolsa» González (batería) y Yulie Ruth (bajo) y, como invitados, Luis Robinson (armónicas), Nico Raffetta (teclados), las Blacanblus (coros) y José Bale (percusión).

Aquel álbum también contó con un set de cuerdas y una línea de vientos arreglados por Javier Malosetti. Los últimos seis temas del disco fueron covers de bluseros.

Pappo murió en un accidente con su moto, cerca de Luján, en la noche del jueves 24 de febrero de 2005. Según fuentes policiales, el guitarrista viajaba alcoholizado en su motocicleta Harley Davidson, seguido por otra moto en la que viajaban su hijo Luciano y su nuera, tras haber cenado en un restaurante. Al llegar al paraje Estancia La Blanqueada, ambos vehículos se rozaron haciendo que Pappo perdiera el control, cayendo al pavimento y siendo arrollado por otro auto que venía de la mano contraria, provocándole la muerte.

Sus restos fueron despedidos al día siguiente en el panteón de músicos de SADAIC, en el cementerio de la Chacarita (Capital Federal) por sus seres queridos y por una multitud de fanáticos que no cesó de corear sus canciones y su nombre.

En Buenos Aires se levantó un monumento a su memoria, situado en la plazoleta Roque Sáenz Peña (Juan B. Justo, Boyacá, Remedios de Escalada de San Martín y Andrés Lamas).

La radio FM Rock & Pop inauguró un estudio que lleva su nombre con un show de Divididos en agosto del 2008. El nombre del reducto fue elegido por los oyentes de la radio.

En 2011, enojado por la biografía de Sergio Marchi, «El hombre del Suburbano», el hijo de Pappo, Luciano confirmó que ninguno de los dos había consumido drogas antes de manejar, pero aclaró que sí habían tomado alcohol, «una jarra de vino entre tres personas», por lo que tenían una concentración en sangre superior a la permitida. No obstante esto, no modificaba las capacidades de Pappo como conductor de su Harley.

Entre los diversos homenajes a Pappo se llevaron a cabo concentraciones en su honor que han llegado a convocar más de 70 bandas. Artistas como Daniela Herrero, Andrés Ciro (ex Los Piojos), La Renga y Pity Alvarez entre otros han editado canciones del Carpo en su homenaje o también suelen realizar versiones en vivo para recordarlo permanentemente.

También se han editado una serie de libros que, con polémica de por medio, retrataron la vida de este virtuoso músico argentino. «100 veces Pappo» de Pablo Schanton y «Hombre suburbano», de Sergio Marchi.

Pappo
Pappo. Foto: Alí Burafi
Pappo
Pappo. Foto: Facebook del artista
Pappo
Pappo. Foto: Facebook del artista
Pappo
Pappo. Foto: Perro Records
Pappo
Pappo. Foto: Facebook del artista
Pappo
Pappo. Foto: Uberto Sagramoso
Pappo
Pappo. Foto: Facebook del artista
Pappo
Pappo. Foto: Facebook del artista
Los Gatos
Los Gatos: Alfredo Toth, Oscar Moro, Litto Nebbia, Pappo y Ciro Fogliatta
Pappo
Pappo. Foto: Facebook del artista
Pappo
Pappo, en 2005. Foto: Facebook del artista
Pappo
Pappo
norberto pappo napolitano el carpo cedoc 1133836
Pappo
PUBLICIDAD

Discografía de Pappo

Pappo en concierto
Pappo en concierto

1984

Plan diabólico
Plan diabólico

1987

El Riff
El Riff

1991

Blues local
Blues local

1992

Pappo with Deacon Jones, July 93 Los Angeles
Pappo with Deacon Jones, July 93 Los Angeles

1993

Pappo sigue vivo
Pappo sigue vivo

1994

Pappo y amigos
Pappo y amigos

2000

Buscando un amor
Buscando un amor

2003

Pappo por siempre
Pappo por siempre

2007

Vivo Cosquín Rock
Vivo Cosquín Rock

2021

Canciones de Pappo

  • Aquel gato
  • Banquero blues
  • Blues del perro
  • Blues local
  • Botas sucias
  • Buen tiempo
  • Buscando un amor
  • Completamente nervioso
  • Corcel de acero
  • Desconfío
  • Descortés
  • Detrás de la iglesia
  • Diabólico plan
  • Dos bajistas
  • Dr Tazo
  • Egipto
  • El brujo y el tiempo
  • El hombre de la valija
  • El hombre oculto
  • El poder es mejor o peor
  • El viejo
  • Ella es un ángel
  • Gas oil
  • Hay tiempo para elegir
  • Juntos a la par
  • Katmandú
  • Killing floor
  • La adivina
  • Little red rooster
  • Longchamps Boogie
  • Los bares
  • Mejor que vos
  • Mensajero nocturno
  • Mi vieja
  • Nacido bajo un signo malo
  • Nunca lo sabrán
  • Pequeña ala
  • Quizás mañana
  • Rock and roll y fiebre
  • Rock me baby
  • Ruta 66
  • Saco italiano
  • Siempre es lo mismo, nena
  • Sucio y desprolijo
  • Tema solísimo
  • Thrill is gone
  • Trabajo forzado
  • Tren azul
  • Triple seis
  • Trouble no more
  • Una casa con diez pinos
  • Vine cruzado el mar
  • Yo te amo más
Otras notas
Spinettango
Leer más

Homenaje a Spinetta en ritmo de tango

  • 24 mayo, 2025
gBlUBAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAMA3m1AAAe1RZAoAAAAASUVORK5CYII=
Leer más

Julieta Rada: “En un punto, esta música siempre estuvo conmigo”

  • 23 mayo, 2025
Sudarshana
Leer más

Sudarshana celebra su disco más emblemático

  • 22 mayo, 2025
Lo último
  • Spinettango
    Homenaje a Spinetta en ritmo de tango
  • Julieta Rada: “En un punto, esta música siempre estuvo conmigo”
  • Sudarshana
    Sudarshana celebra su disco más emblemático
Más notas
  • Marilina Bertoldi. Foto de prensa Santiago Del Sel
    Para quién trabaja Marilina Bertoldi
  • La Teoría del Caos. Foto de prensa: Manuel Cascallar.
    La Teoría del Caos en su disco más introspectivo
  • Dread Mar I. Foto de prensa
    Dread Mar I festeja 20 años de carrera con el disco “A tempo”
  • Richard Coleman. Foto de prensa
    Richard Coleman lanza “El (in)correcto uso de la metáfora”, su nuevo álbum de estudio
  • Frank Capouch
    Frank Capouch: “La música me vuelve más empático”

Mailing

Recibí nuestro resumen de noticias

Rock.com.ar
  • Nosotros
  • Publicidad
  • Información legal
  • En contacto
La enciclopedia del rock en Argentina

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.