Para pasar el trago amargo, una manera es salir a gritarlo. O hacerlo canción. O poesía (¿por qué no?). Así fue que surgió la Expresión Colectiva por un No al Neoliberalismo, donde se canta sobre presos políticos, anarquismo, desaparecidos. También de Milagro Sala y de Santiago Maldonado; de pobreza y de quienes duermen con el asfalto como almohada; de injusticias. En resumidas cuentas, lo que deja el neoliberalismo.
Este proyecto nació de la mano de La Lija junto a El Violinista del Amor & Los Pibes que Miraban, quienes se embarcaron a cantarle a las injusticias y muchos no quisieron quedarse afuera.
En este álbum participan Acorazado Potemkin, la Orquesta Típica Fernández Fierro, La Delio Valdez, 34 puñaladas, Oscar Miranda, La Chicana y un sinfín de nombres que pusieron toda la carne al asador para este colectivo que nace.
“Con La Lija y Vicente Z.L habíamos organizado hace un año La Esfinge Republicana: una serie de fechas que duró toda una semana conmemorando los 80 años de la Revolución Española. En el ciclo celebrábamos – y revisábamos – la herencia que la guerra de España dejó en Latinoamérica, en su cultura y en sus luchas. Creo que fue por ahí que Tomás Bradley (referente del espacio Hasta Trilce y el grupo La Lija) me dijo que tenía la idea de grabar un compilado de canciones y poemas que funcione como un grito contra esta ofensiva cultural que en la región lleva más de cuarenta años y hoy está sufriendo un nuevo embate”, explicó Nicolás Esperante Alonso, voz de El Violinista del Amor & Los Pibes Que Miraban, banda que en su último disco del 2013 “Contra los fantasmas (canciones e himnos de revoluciones que no fueron)” le sacan el polvo a temas sobre revoluciones y guerras de Europa.
Y ahora se sumaron a esta ola de realizar ÉPOCAS, un compilado de canciones inéditas, escritas especialmente para este disco o grabaciones que cada artista sintió que debía formar parte del colectivo de expresión. “La idea también era que fuera un disco colectivo en todo sentido: no sólo un compilado de canciones, sino un espacio donde interactuar, donde cruzarnos culturalmente. Así La Lija, La máquina de Hacer Chacareras, Vicente, Carmen Baliero, El Violinista del Amor & Los Pibes Que Miraban, La orquesta Volátil, Oscar Miranda y otrxs compartimos procesos de composición, grabación, producción y grabamos un puñado de temas originales gestados especialmente para este proyecto. Fue tomando forma hasta que empezó a sumarse gente que, interesada por participar de esta idea pero imposibilitada de componer o grabar material nuevo, fue cediendo grabaciones que ya habían editado pero que fue aportando a lo que terminó siendo Épocas”, relató Nicolás.
En el disco, que no tiene formato físico pero se encuentra subido a bandcamp para que se reproduzca libremente y el grito llegue a todos lados, también forman parte talleres del penal de Florencio Varela y el taller de percusión del hospital Borda.
“Cambia tierra mía es una canción que se grabó en el penal de Florencio Varela y salió en un disco que fue coordinado por Tomás Bradley, entre otros. Yo fui tallerista durante algunos años del taller de música del Frente de Artistas del Borda, y durante ese tiempo también grabamos un disco de composiciones grupales en el taller. La sangre borda fue un tema que armamos después de editado el disco, cuando fue la represión de la policía metropolitana dentro del hospital, y había quedado inédito. Hace poco lxs compañerxs pudieron grabarlo, y se caía de maduro que tenía que estar incluido en Épocas”, reveló la voz de El Violinista del Amor.
En relación a salir a los escenarios para darle otra forma a esta expresión contraliberal lo considera un tanto complicado, pero cuando la cuestión pide a gritos salir a la calle, remarcó que “somos porfiados y seguramente en algún momento alguna locura haremos”. Ojalá, así sea.
“El disco fue hecho sin nada de presupuesto. Los temas previamente editados fueron cedidos sin ningún interés, y los temas originales fueron grabados con los recursos que tenemos a mano (estudios de grabación, técnicos y productores se pusieron a disposición de los artistas que necesitaron grabar material nuevo)”.
Por último, pero no menos importante, en su manifiesto piden por la aparición con vida de Santiago Maldonado, el joven artesano que fue visto por última vez el 1 de agosto durante una protesta de la comunidad mapuche de la Pu Lof de Cushamen en Chubut y que fueron brutalmente reprimidos por Gendarmería Nacional. Luego de 80 días, el 17 de octubre el cuerpo de Santiago apareció en un río cerca de donde fue visto por última vez.
La versión final del Himno Nacional Argentino arpegiada por Oscar Miranda, se trata de un revisionismo histórico donde el archivo pasa factura y termina con el final del discurso de Sergio Maldonado, hermano de Santiago. Y las lágrimas salen por sí solas.
“La desaparición de Santiago Maldonado estuvo presente durante todo el proceso de gestación del disco, y justo habíamos pautado la publicación del disco para la mañana siguiente a la tarde en que apareció el cuerpo. Fue un sacudón tremendo (como para todo el mundo) y terminamos mandándolo así, crudo y sin pensarlo demasiado. Uno de los temas, Si me quieres escribir, tiene la estrofa ‘Si le quieres escribir/ preguntá a Gendarmería/ y al que vivo se llevaron/ que lo devuelvan con vida». Largar el disco así fue durísimo, pero de alguna manera necesario”, manifestó Nicolás y agregó que fue tremendo también cantarlo en vivo ese mismo fin de semana. “Está muy difícil todo. Son situaciones que se van aprendiendo a vivir sobre la marcha, supongo. En la calle, en la lucha popular, y aportando desde lo que cada uno sepa hacer”.
¿Dónde se puede escuchar Épocas?