Grandes historias se han resuelto con la asombrosa participación de un hilo. Mariana Päraway se pregunta cómo sonaría el espacio si hubiera un mar entre su tierra natal Mendoza y la Cordillera; y en su tercer disco, “Hilario”, se teje la respuesta.
“Es acuático, profundo, dulce, melancólico, pero esperanzado, luminoso –enumera la cantante mendocina acerca de “Hilario”-. Es el primer disco que pienso desde un concepto. Los lazos que nos unen a todos, con todos, de una u otra manera, generando una conexión global. ‘Hilario’ es un muestrario de esos lazos. Tiene un hilo conductor que es el mar. El mar como un ideal de infinito, que no tiene barreras, que es muy distinto a la montaña que veo todos los días en mi provincia y que pone un límite visual muy fuerte. ‘Hilario’ soy yo como marinera de esto que elegí hacer y que no es tan sencillo”.
¿En qué se diferencia con tu anterior álbum “Los Peces” (2012)?
La gran diferencia con “Los Peces” es esto que digo del concepto. Aunque también tiene diferencias en relación a la grabación: uno fue grabado en Mendoza, el otro en Buenos Aires; y por ende, los músicos que participaron también son diferentes.
¿Tenés alguna dificultad para difundir tu música en el resto del país?
En este momento no existe una dificultad para difundir música, quizás solo las barreras o limitaciones que se pone uno. Creo que las redes sociales, las radios online, los blogs, están abiertas a este intercambio y funcionan como medio para que se escuche lo que uno hace en todo el mundo. Quizás es más difícil llegar a los grandes medios de comunicación, pero con trabajo arduo se logra. He tocado en varias ciudades de Argentina: Resistencia, Formosa, San Juan, La Plata, CABA, Santa Rosa, Villa María, Río Cuarto, Córdoba, entre otras, y no creo que haya dificultad. La música viaja sola casi, ya que internet te lleva a todos los rincones.
Tocaste recientemente en Chile.
Fue una experiencia hermosa! Compartí escenario con la artista chilena Natisú en un evento que organizan unos arquitectos y que consiste en la recuperación de un espacio urbano. Conocí muchos periodistas, hice notas para radio y descubrí una ciudad bellísima. Ir a tocar a Chile era un objetivo de mi carrera desde hace un tiempo y ahora voy a volver en abril al Santiago PopFest.
¿Cómo es la movida rockera en tu provincia?
En Mendoza hay una gran escena musical, no solo de rock, género del cual yo estoy un poco corrida, sino también de folklore, indie, pop, metal, electro pop, folk. Bandas como Lavanda Fulton, Altertango, Usted Señálemelo o La Nueva Guardia son apenas algunos ejemplos de música de mucha calidad y de gran movimiento más allá de las fronteras geográficas de mi provincia.
Vas a presentarte por primera vez en Cosquín Rock, en un sector donde van a pasar bastantes bandas power.
Para mi este show es muy especial, desde muchos aspectos, ya que es la primera vez que voy a tocar en un festival de gran escala. Córdoba es una ciudad muy importante en mi vida, viajo mucho a tocar para allá, tengo amigos, gente que quiero, familia y siento que casi juego de local. Por otro lado, lo veo como una oportunidad de conocer música y músicos de otro palo, de generar contactos.
Foto por Paula Lampeduza Iannuzzi