El baterista de Puerto Maluco descree de los encasillamientos y comenta el álbum debut de la banda. La entrevista publicada en La Capital de Rosario.
-¿Qué es Puerto Maluco?
-Somos un trío de rock integrado por Lucas Simeoni, en guitarra; Nicolás Anría, en bajo, y yo, Luciano Spoto.
-¿Cuál es la línea del grupo?
-Somos un grupo con identidad. Trabajamos sobre obras nuestras en letra y música. Casi no hacemos covers y los que hacemos no copian el original sino que son versiones. Estilísticamente nos movemos entre Soda Stereo, U2, Héroes del Silencio y R.E.M., por eso a la hora de hacer covers nos cuesta mucho definirnos.
-¿En qué va a consistir el recital?
-Hoy vamos a presentar el material de el disco «Sombras en la oscuridad» que grabamos en el estudio Blue Room de Rosario. La semana que viene tienen que llegar las copias que mandamos a editar en Buenos Aires y que vamos a distribuir y vender en los recitales. Es un trabajo totalmente independiente. El proceso nos llevó dos meses de encierro en el estudio con Fabián Gallardo, que fue nuestro productor.
-¿Qué caracteriza al disco?
-Tiene once temas, algo de rock, rock-pop, cosas naturales y otras experimentales.
-¿Les interesa que se los identifique con alguna corriente rockera en particular?
-No, para nada. Es más, cuando nos metimos en esto no teníamos ninguna referencia, ya que partimos de la disolución de otra banda que hacía un rock más pesado. Cuando nos juntamos de nuevo en Puerto Maluco ya con un compañero menos, en marzo del 2001, salió esto.
-¿Trabajan solamente en el circuito de los pubs?
-Por ahora sí, pero el comienzo fue un poco raro para una banda de rock, porque la primera vez que tuvimos público en Rosario fue durante un ciclo de lectura de poemas al que nos invitaron a tocar. A partir de eso nos empezaron a llamar de los bares.
-¿A qué atribuyen que se los buscara para algo relacionado con la literatura?
-Se debe a que, aunque lógicamente la música es importante, nosotros tratamos de escribir letras más trabajadas y que admitan muchas interpretaciones.
-¿Cuál es la temática que abordan?
-No hacemos letras sociales, porque ya son muchas las bandas que hacen eso. Queremos llegar de otro modo a la cabeza de la gente.
-¿Qué opinás sobre las declaraciones de Gustavo Ceratti en las que aseguró que en la cumbia villera hay más rock que en algunas bandas punk?
-En realidad creo que existe algo así como un circuito. Muchos de los músicos que hoy hacen cumbia villera son gente que o viene o gusta del rock más pesado. Creo que los dos vienen de lo mismo, en el sentido de la marginalidad que fue una bandera del rock.
-¿El rock sigue representando lo marginal?
-El rock sigue enarbolando esas banderas, contiene las ganas de gritar de la gente y es magia.
-¿Existe el rock puro?
-Los encasillamientos son una estupidez. Eso de que algo es menos rock que lo otro, no va; el rock es música y punto.