La hija de la lágrima
Charly García
Lista de temas
- Oberture
- Víctima
- Jaco y Chofi
- Atlantis
- La sal no sala
- Chipi chipi
- Calle (taxi)
- Love is love
- Tema de amor
- Fax U!
- Lament
- Intermedio
- Workin' in the morning
- Waiting
- Kurosawa
- Chiquilín
- Andan
- James Brown
- Intraterreno
- No sugar
- Atlantis
- Locomotion
- Andan
El 30 de julio de 1994, Charly García lanzó «La hija de la lágrima», su esperado nuevo disco, marcando su regreso después de casi cuatro años desde su último álbum solista, «Filosofía barata y zapatos de goma». Este año se cumplen treinta años de ese lanzamiento, un momento significativo en la carrera del legendario músico argentino.
Durante el período entre ambos discos, Charly García no estuvo inactivo. Colaboró con Pedro Aznar en los discos «Radio Pinti» y «Tango 4» y trabajó en la banda sonora de la película «Funes un gran amor». También intentó realizar «Tango 3» junto a Gustavo Cerati y reunió a Serú Girán para un álbum de nuevas canciones, una serie de conciertos en estadios y un álbum en vivo, además de una película que se estrenó en 1995.
Desde un principio, Charly describió su siguiente proyecto solista como una obra conceptual o una ópera-rock, aunque más adelante se desdijo de esta descripción. A pesar de ello, la discográfica Sony preparó un lanzamiento significativo, con una gran campaña publicitaria que incluyó un cartel gigante frente al Obelisco, proclamando «El genio ha vuelto» y «Su obra cumbre».
«La hija de la lágrima» vendió bien, alcanzando el Disco de Platino con 60 mil copias vendidas e incluyendo éxitos como «Chipi Chipi», «La sal no sala», «Víctima» y «Fax U». Sin embargo, el resto del álbum presentaba canciones inconclusas y piezas instrumentales menos contundentes, generando polémica sobre si realmente se trataba de una obra cumbre.
El origen del proyecto
En el inicio del período entre «Filosofía barata y zapatos de goma» y «La hija de la lágrima», Charly García estuvo internado tres meses en un centro de rehabilitación, la clínica Guadalupe. Posteriormente, retomó un ritmo de vida intenso, lleno de creatividad y una dosis de locura, preludio de la era «Say No More». Antes de finalizar 1994, volvió a internarse.
Charly explicó que durante ese tiempo, la ópera ocupaba su mente por completo, afectando su comportamiento y dificultando su capacidad para actuar como una persona normal. La composición del álbum comenzó en su histórica sala de ensayos de la calle Fitz Roy 1245, donde grababa extensas sesiones en cassettes para luego escuchar el material.
El título «La hija de la lágrima» surgió en abril de 1992, cuando Charly presenció una pelea entre dos mujeres en la rambla de Barcelona. Una de ellas exclamó: «¡Tu no me puedes lastimar ni hacer nada, porque yo he sufrido mucho y soy la hija de la lágrima!», una frase que impactó profundamente a Charly.
La grabación
Las sesiones de grabación iniciales se realizaron en los estudios Ion en febrero de 1994, con la colaboración de Osvel Costa y músicos como el baterista Fernando Samalea, el bajista Fernando Lupano, la guitarrista María Gabriela Epumer y el percusionista Luis Morandi. También hubo una sesión con orquesta y arreglos de Carlos Villavicencio.
Debido a la destrucción de varios instrumentos durante las grabaciones, el equipo se trasladó al estudio La Diosa Salvaje de Luis Alberto Spinetta. Allí se unieron el ingeniero Mario Breuer y el asistente Aníbal “La Vieja” Barrios. Los invitados especiales en el álbum incluyeron a Juanse, Fabián Quintiero, Alfie Martins, Illya Kuryaki & The Valderramas, Jorge Pinchevsky y La Bruja Suárez.
El álbum incluyó 23 canciones, el máximo que podía contener un CD. Una de las historias más recordadas es que, ante la petición de los ejecutivos del sello de un tema comercial, Charly compuso «Chipi Chipi» en apenas 10 minutos.
Charly mencionó en una entrevista que las canciones salieron en una semana, aunque llevaba tres años con la idea en mente. A pesar de sus declaraciones iniciales, Charly aclaró que «La hija de la lágrima» no era una ópera ni una obra conceptual, y que su significado cambiaba con la interpretación del público.
La mezcla del álbum se realizó en mayo y junio en los estudios Chung King House of Metal en Nueva York por Joe Blaney.
El lanzamiento y presentaciones en vivo
Antes del lanzamiento del disco, Charly hizo apariciones sorpresa en recitales, incluyendo uno con Los Rodríguez en el Gran Rex y un concierto gratuito en el hall del Teatro San Martín. Tras el lanzamiento del álbum, Charly concedió entrevistas y apareció en las portadas de revistas.
En septiembre de 1994, anunció una serie de conciertos en el Teatro Opera. Sin embargo, la primera fecha se suspendió y las siguientes presentaciones se realizaron con retrasos debido al estado de salud del músico. El repertorio de los conciertos incluyó todas las canciones del álbum, con algunos temas antiguos en los bises.
Después de estos conciertos, Charly viajó a Nueva York para grabar con Ratones Paranoicos y dio una entrevista en el programa de televisión «360» con Julián Weich. Poco después, fue internado en la Clínica Aghalma, donde permaneció un mes.