Silvina Garré
Biografía de Silvina Garré
Cantante rosarina que alcanzó popularidad cuando a inicios de los ’80, con la banda de Juan Carlos Baglietto, junto a Fito Páez y Rubén Goldín, entre otros. Su primera aparición discográfica tuvo lugar en 1982 en el disco de Baglietto «Tiempos difíciles», del cual se hizo famosa su versión del tema «Era en abril».
En 1983 se animó con su primer disco solista, «La mañana siguiente», de aceptable difusión en Rosario. «Se fuerza la máquina», la canción de Gato Pérez, fue no solo el hit, sino el lei-motiv de Garré a lo largo de toda su carrera solista. Definitivamente separada del grupo de Baglietto, cantó en la banda de sonido de la película «Evita, quien quiera oir que oiga», invitada por Litto Nebbia.
En la segunda producción discográfica («Creerás en milagros», 1984) se animó con sus propias composiciones, como la autobiográfica «Palmas azules para mí». Su consagración llegó con «Reinas de pueblo grande» y el tema «En blanco y negro».
Luego de grabar junto a Lito Vitale, en 1989 editó un excelente trabajo a dúo con Juan Carlos Baglietto («Juntos»).
«Coliseo ’91 en vivo» es una recopilación de sus éxitos más importantes, a casi 10 años de su desembarco en Buenos Aires.
Tras un prolongado paréntesis, Silvina retornó al disco con «Nuestro lenguaje sagrado» (1995). «Me sirvió mucho estar un tiempo sin grabar. Se nota en mi voz, en la que aparece la madurez de una mujer y no el tono aniñado de mis comienzos. No reniego de mis discos anteriores. Creo que cada uno de ellos representó un momento de mi vida, pero éste es el que necesitaba para afianzar mi carrera» (Télam, 12/10/95). David Lebón aparece como músico invitado e incluye un cover de «Tribulaciones, lamento y ocaso de un tonto rey imaginario, o no», una canción de Charly García de la época de Sui Generis.
«Canciones sin tiempo» (2008) reversiona su repertorio más clásico, con el aporte de su banda y un cuerteto de cuerdas. Fue presentado en La Trastienda de Buenos Aires y en el Teatro La Comedia de Rosario. Por este trabajo ganó el Premio Gardel 2009 Mejor Álbum Artista Femenina Pop.
Durante el 2009 y el 2010 encaró un espectáculo junto a Nito Mestre, en el Teatro NDAteneo de Buenos Aires y en varias ciudades del país.
En diciembre de 2010 se dio el gusto de editar «Más que loca», un homenaje a Litto Nebbia con 14 canciones del padre del rock argentino, producidas por el mismo rosarino. «Yo tenía un sueño: hacer un disco como intérprete, con canciones hermosas, profundas y originales que pertenecieran a un mismo autor/compositor. Además soñaba con que este autor produjera y arreglara el disco y que fuese alguien a quien yo respetara no sólo musical, sino también humanamente».
Canciones de Silvina Garré
- A quién sea mi hijo
- Adoro a mi madre
- Al borde del ideal
- Alguien
- Americanos
- Avión de carga
- Beso de cuerdas
- Cada domingo
- Canción del pinar
- Carrodilla y Bourbon
- Casi una zamba
- Corazones de un centímetro
- Cuaresma
- De planta a palma
- De prostitutas
- De viaje
- Detrás del horizonte
- Diablo y alcohol
- Doble traición
- Donde quiera que esté
- El pintor
- El trofeo
- En blanco y negro
- En blanco y negro (Buenos Aires)
- En esta noche
- En los brazos de mi padre
- En viaje
- Esos hijos del tiempo
- Fin de carnaval
- Gitanitos y morenos
- Hasta quebrar
- Hay familias
- Heridas
- Horas se van
- Jaula de neón
- La era del milagro
- La luna está enmascarada
- La prehistoria
- Lejos de la gloria
- Lo que puedo
- Los besos
- Los buenos tiempos
- Los cuerpos abiertos
- Los locos y los niños
- Los sueños incompletos
- Más cerquita del cielo
- Moneda de valor
- Monedas al aire
- Musas
- Navidad
- Nos falta luz
- Nuestro lenguaje sagrado
- Nuevo tiempo
- Ojos del corazón
- Ojos en el cielo
- Otro cuerpo más
- Otros pájaros
- Palmas azules
- Para abrazarte
- Para hablar de mi amor
- Patrón de identidades
- Piedra preciosa
- Pruebas de amor
- Reina sin pueblo
- Reinas de pueblo grande
- Se fuerza la máquina
- Sereno como aquellas mañanas
- Somos la ciudad
- Te voy olvidando
- Tréboles de cuatro hojas
- Un cassette roto
- Una vuelta de cara
- Verano del ’81
- Vieja rata