La Pandilla del Punto Muerto
Biografía de La Pandilla del Punto Muerto
Los orígenes de este grupo se remontan a 1981, cuando Jorge Marino, Alfredo Carrasco y Rubén Hanchuk forman La Calle, un grupo que nunca salió del garage de Valentín Alsina donde se juntaban a ensayar. Con la incorporación de Guillermo Gomez en 1986 se rebautizan como La Pandilla… A partir de alli salieron a tocar en cuanto lugar les abriera las puertas, con el lema Psicodelia Suburbana. A raíz del tema «Requiem Porteño», de contenido crítico social, se ganaron el mote de brazo musical del MAS, aunque nunca tuvieron nada que ver con ese partido político.
Luego de algunos cambios en sus integrantes, la banda quedó conformada por Gómez, Hanchuk (únicos miembros originales), Fabián Peluzzi en voz, Jorge Alaniz en teclados y Victor Ferreira en guitarra.
«Basicamente somos una banda de rock que intenta acercar su música a generos como el tango o el folklore. Nuestro repertorio incluye milongas, bagualas y malambos, todo en tiempo de rock. Tenemos casi una obsesión por hacer musica atemporal», declaraban (Sí de Clarín, 4/9/92).
Ideologicamente el grupo coincide con la postura de gente como Manal o Moris. A la vez sus integrantes confiesan estar muy emparentados tanto con las grandes bandas de los setenta como con las míticas orquestas de tango. La banda que acredita unos cien shows en su haber, registró una producción independiente de seis temas en el año ’89 que llevó por título «Un dia mas». Tiempo después entraron a darle forma difinitiva a su debut dicográfico, «Angeles con cara sucia» (1992), editado por Del Cielito Records.
Las canciones del quinteto son «redonditas» -según sus propias palabras- pero con arreglos «un tanto rebuscados». Las letras son de caracter social, con pinceladas políticas trabajadas a partir de un lunfardo poético y callejero. El disco editado en casette y compacto tiene entre otros los temas «Angeles con cara sucia», «Negrita» y una versión de «Falta de comunicación», de Led Zeppelin.
En el ’97 editaron la segunda placa, «Siam Di Tella», que fue presentado en múltiples shows en el interior del país, compartiendo escenario con bandas de la talla de Attaque 77, Babasónicos, Bersuit, Juana La Loca, Los Visitantes, Los 7 Delfines y Blues Motel, entre otras.
«30.000 gritos» (2001) fue el nombre del tercer disco, editado por el diario Pagina 12 a beneficio de Abuelas de Plaza de Mayo, con poemas de desaparecidos musicalizados por la Pandilla. Participaron invitados especiales tales como Ricardo Mollo, Ricardo Iorio, Miguel Botafogo, Ciro Pertusi, Palo Pandolfo, Mariano Martinez, Leonardo de Cecco y Norberto Gonzalo, entre otros.
A fines del 2003 ganaron el derecho de participar del Cosquín Rock 2004 en la preselección de Buenos Aires. La banda estaba integrada por Fabián Peluzzi (voz), Néstor Coco Miner (guitarra), Wálter Chupete Ramirez (guitarra y voz), Julio Arce (bajo), Guillermo Luque Gómez (batería) y Wálter Cachilo González (percusión).
A continuación, editaron el cuarto trabajo discográfico, titulado simplemente «La pandilla del punto muerto» (2004). La primera tirada, de edición limitada, estaba contenida en una poco común lata metálica.