Rock.com.ar
  • Actualidad
  • Podcast
  • Enciclopedia
  • Especiales
Rock.com.ar
  • Actualidad
  • Podcast
  • Enciclopedia
  • Especiales
  • Notas

La marcha de Pedro hacia la bronca

  • Revista Pelo
  • 10 enero, 1971

Pedro explica los inconvenientes y las verdades de la temática de Pedro y Pablo. Un reportaje «con todo» para saber lo que pasa en la Argentina y con su última generación.

2a6d76f4 48ba 4a43 8ab8 fddc4622d030

¿Por qué Pedro y Pablo nunca hablan de amor? ¿Hay que combatir a la música de entretenimiento? ¿Quiénes falsean la verdad en sus letras? ¿Por qué la música es el arma de esta generación? ¿Hay un sólo conjunto que hace música netamente argentina?

Al principio parecían ser Uno más de las docenas de dúos, más o menos protestones, más o menos identificados con una corriente, que las grabadoras promocionan de tanto en tanto para «ver qué pasa».

Con Pedro y Pablo muchos se llevaron una verdadera sorpresa: el primero fue Francis Smith (el productor de los Náufragos) que los escuchó e inmediatamente les hizo firmar contrato.

En segundo lugar la grabadora CBS que no podía creer que el primer disco del dueto («Yo vivo en esta ciudad») obtuviera tan buenos registros de venta. El tercero el público: que le aplaudió hasta el cansancio el segundo gran tema: «La marcha de la bronca», una especie de nuevo himno juvenil (que suplió a la ya legendaria «Balsa») y que identificó nueva mente a todo un movimiento. Desde entonces, la actividad de Pedro y Pablo. fue creciendo en producción: editaron un long play que seguramente será antológico como documento vívido de una parte del pensamiento de la última generación sobre la Argentina de estos años.

De repente las letras de Pedro y Pablo fueron cobrando importancia —el mismo público las separó del resto— y se fueron ubicando como las que, sin quererlo, conducían todo un movimiento literario musical en abierta oposición con temáticas intrascendentes como «Te quiero ver bailar», «Negra no te vayas de mi lado» o «En mi país el cielo brilla más azul».

Para conocer las fórmulas. que utilizaron Pedro y Pablo para llegar con una temática’ agresiva, generalmente mal mirada, y despreciada por la grabadora, Pelo concertó una entrevista con Miguel Cantilo, en este «Pedro» de Pedro y Pablo. Este es el reportaje:

Pelo: ¿Por qué eligieron ustedes este tipo de temática exclusivamente y no otra?

Pedro: Yo comencé como seguramente deben haber empezado todos los músicos actuales: componiendo en inglés canciones de amor. Pero un día leí canciones de Bob Dylan y poco después escuché algunos de sus long plays. Tendría 14 años. Desde entonces empecé a trabajar con la temática social, Al principio escribí temas ingenuos sobre la paz y el amor. No paré. Seguí siempre en la temática, y creo que fuí evolucionando hasta llegar a una verdadera temática social en la que creo estar ubicado definidamente ahora.

¿POR QUE NO ÉL AMOR?

Pelo: ¿Por qué las canciones de Pedro y Pablo nunca hablan de la relación entre el hombre y la mujer, por qué no hablan de amor?

Pedro: Creo que es un poco el producto de nuestra ansiedad por dar a conocer todos nuestros temas más importantes. También tenemos temas que hablan de amor. Ya grabamos el primero. Se llama «Catalina». Pero como te dije, nuestras ansiedades son otras.

Pelo: ¿Tanta ansiedad por la temática, por la temática social, no está convirtiendo a la música de ustedes simplemente en decorado?

Pedro: Es probable. Creo que nuestro defecto es un exceso de verbalización. En ciertos momentos no existe el equilibrio que debe tener una canción. Pero por ejemplo, nuestro decorado es mucho menor que el de Joan Manuel Serrat, sus temas tienen siempre una misma línea musical, nunca va a hacer un charleston. Y nosotros somos capaces de arriesgarnos a eso.

Pelo: Es casi como una tadición: las canciones testimoniales siempre se hacen con ritmo folk, ¿por qué ocurre eso también en ustedes?

Pedro: Creo que existe siempre un proceso asimilatorio, casi inconsciente. También está en los conjuntos de rock argentinos, cosa que por otra parte, me parece muy respetable. Por ejemplo, Katunga asimila Santana, yo creo que no lo copia. Almendra en su segundo long play hace cosas parecidas a Led Zeppelin y Jethro Tull. Y lo mismo ocurre con los Gatos, Manal y la mayoría de los grupos argentinos. A nosotros nos pasa lo mismo. Pero en nuestro caso es en mucha menor escala ¿acaso existen influencias en «Yo vivo en esta ciudad» o en «La marcha de la bronca»? Yo no las encuentro.

Pelo: Sí existen: telúricas.

Pedro: Bueno, sí es cierto.

Pelo: Quizás sea porque ustedes hablan en un idioma muy común, muy de la calle, con ciertos modismos que a uno le parece estar escuchando un tango.

Pedro: Ahí tenés: nunca escuchamos tango. Excepto a Piazzolla y Susana Rinaldi algunas veces. En realidad

nosotros tenemos una mezcla de toda clase de ritmos.

Pelo: Si, pero eso es lo que dicen todos los otros conjuntos …

Pedro: • Pero creo que en nuestro caso esa indefinición está más clara.

Pelo: ¿Esa carencia de una línea musical definitiva no les crea problemas de composición?

Pedro: Ya te dije antes: nosotros siempre estuvimos preocupados por la parte literaria más que por la musical. Pienso que hasta el momento no hemos hecho nada musicalmente importante. El único tema que tenía alguna pretensión, «Dónde va la gente cuando llueve», está tan mal grabado que ni quiero hablar de eso.

Pelo: No es para tanto. Al fin de cuentas la verdadera importancia de ustedes, y el valor por el que el pública los aplaudió, es por la parte literaria.

Pedro: Sí, es cierto. En mi caso particular a mí me cuesta mucho más hacer la música que la letra. Claro que esto no quiere decir que no nos preocupemos por la parte musical, estamos tratando de mejorarla.

Pelo: musicalmente —ya lo dijiste— quieren buscar o producir algo más rico, ¿pero literalmente la evolución de Pedro y Pablo se limita a la inclusión de algunas letras sobre el amor?

Pedro: No, pensamos también hacer obras de tipo argumenta!, más largas que una canción normal.

Pelo: ¿Pero haciendo eso no corren el riesgo de seguir considerando a la música un decorado de lo que dicen?

Pedro: No; en absoluto: te aseguro que estamos lejos de hacer una cosa puramente literaria. Yo personalmente creo en la canción como en el fenómeno de expresión que adopta nuestra generapión. Todos nosotros somos los cultores de la canción como institución.

LO PODEROSO EN OTRAS MANOS

Pelo: ¿Cuando decís «nosotros», te referís a los que integran el movimiento de música popular de rock?

Pedro: En general sí, pero también me refiero a cada muchacho de hoy que toma la guitarra y se pone a componer una canción. Pero: ¿Por qué crees que nuestra generación adoptó la música como medio de expresión primordial?

Pedro: Creo que es un proceso socio histórico. Es obvio que no existe comunicación con la generación anterior. Y tampoco la hubo antes, en las que se fueron sucediendo en la Argentina. Pero la juventud de hoy tiene un medio muy poderoso como es la canción, sumada a los sistemas de difusión que hoy existen, para comunicarse clara y velozmente con sus iguales.

Pelo: Sí, perfecto. Pero resulta que esos medios de difusión no están en manos de jóvenes, sino que los manejan integrantes de otras generaciones.

Pedro: Sí claro. Pienso que se tergiversa bastante el sentido que cada joven le da a lo que está diciendo en un tema. Muchas veces utilizan a tu tema como algo consumible: te ponen tu letra como música de fondo o para bailar.

Pelo: ¿Ves a esta situación como algo inamovible

Pedro: Yo creo que sí. Aunque los jóvenes cada vez más se hacen cargo de puestos claves, debido a su anticipada preparación en todos los órdenes, creo que la única manera de llegar a todo el mundo con el mensaje que querés dar es haciendo cosas de calidad y no dejar que te utilicen a vos como músico, y a vos como joven, corno un simple productor de cosas que la gente debe consumir. No obstante creo que debe existir la música de entretenimiento.

Pelo: ¡Eh! Qué pasó: ¿te convenció Francis Smith?

HAY UNA SALIDA

Pedro: No, todavía no (risas). Pero pienso que tanto el exceso de música como la que compone Francis (es decir la de los Náufragos) como la que hacemos nosotros y algunos grupos de rock tiene un efecto negativo.

Pelo: Vos no crees que en estos momentos hay un exceso de música tipo Náufragos en la producción de las grabadoras y en la difusión musical …

Pedro: Sí, en estos momentos sí. Eso contribuye a que la gente se divierta demasiado, piense poco, y se comunique menos.

Pelo: ¿Creés que hay que combatir a ese tipo de música?

Pedro: Yo no sé si combatirlo. Diría que hay que superarlo artísticamente.

Pelo: Perfecto, pero mientras tanto ese tipo de música le habla de cosas estúpidas a la gente, la comunicación de la que hablabas antes no tiene ningún sentido, y sobre todo eso, la difusión de esos temas impiden que se conozcan los tuyos. Además ese exceso en la música de ese tipo no responde a ningún fin artístico sino solamente comercial, eso está bien clarito

Pedro: Sí tenés razón. Pero insisto: combatiéndolo apasionadamente lo único que vamos a lograr es ponernos muy ceremoniosos y trascendentes y la vida no es tan así, La gente también se ríe. Creo que hay una salida de término medio. Algunos lo consiguieron asombrosamente.

Pelo: ¿Por ejemplo?

Pedro: Las últimas conciones de la Joven Guardia te lo demuestran, y además hay… ¿Haber? No; no hay nadie más que esté en eso.

Pelo: ¿Por qué la Joven Guardia?

Pedro: Creo que ellos encontraron la fórmula de hacer un rock bailable y agradable a oídos desacostumbrados diciendo, a la vez, cosas realmente importantes y verdaderas en sus letras, dentro de los límites y la métrica que les impone el ritmo.

Pelo: ¿Por qué la mayoría de los músicos argentinos creen que el rock limita la expresión, cuando está comprobar do que hubo grandes letras y grandes poesías en temas de grupos como Beatles, Stones, el mismo Creedence, por nombrar solamente algunos?

Pedro: Bueno yo me refería al rock cuadrado: ese que apenas te deja lugar para ponerle letras.

Pelo: Aunque sea un rock cuadrado. ¿Qué tiene que ver? En vez de decir «un día de paseo en Santa Fe/no le hace mal a nadie/ya lo sé», podrían contar algo un poquito más interesante …

Pedro: Es cierto. También ‘hay cierto temor: no se necesita ser María Elena Walsh para decir cosas importantes. Claro que muchos no logran claridad y tienen miedo de caer en algo pesado, intelectualoide.

Pelo: Ya que estamos en el tema ¿a qué se debe que todos los músicos de esta generación hayan comenzado cantando en inglés y que la mayoría de ellos se lamente de no poder cantar en ese idioma?

Pedro: Debe ser por lo que te dije antes: asimilamos todo lo que nos llegó en un principio. Algunos se quedaron en eso, y creen que es la única verdad. No se dan cuenta que la música de rock es mundial. Nadie que lo haga en cualquier país está imitando a los norteamericanos: es la música popular del mundo. Creo que esto ocurre por primera vez. Tiene los valores y cualidades exactas para poder ser universal.

Pelo: ¿No crees que su amplia difusión se debe a que surgió de un país (Estados Unidos) que cuenta con los más poderosos medios de información y difusión internacional?

Pedro: No, no creo, porque su mejor momento y su evolución, surgió y se produjo en otro país: Inglaterra.

Pelo: ¿Si pensás que el rock es la música popular internacional, en consecuencia el mejor medio de comunicación, por qué ustedes no hacen ese ritmo?

Pedro: En principio porque no somos un conjunto y no tenernos posibilidades instrumentales para hacerlo. Pero estamos preparando algo por el estilo, aunque nunca lo vamos a hacer en su forma más depurada. Me hubiera gustado tener un conjunto de rock.

¡AH! SÍ, ESPERA: HAY UNO

Pelo: ¿Crees que la tendencia de tu tipo de música puede tener más vigencia en es’los momentos?

Pedro: En todo el mundo no: :está demostrado que las variantes más específicas del

rock son las mismas que mandan; inclusive el rock puro ha vuelto a renacer. Pero en la Argentina creo que el tipo de música que yo hago —que ya te dije es bastante indefinible— está en un mismo plano con el rock and roll, sobre todo con el que producen los grupos locales. Te digo más: quizás la que hacemos nosotros tenga mayores posibilidades porque capitalizamos más cosas locales.

Pelo: Pero recién hablabas de un sentido universalista del rock …

Pedro: Sí, pero hay un proceso de reasimilación en cada país.

Pelo: ¿En qué grupo notás esa reasimilación?

Pedro: En nadie. !Ahi Sí, esperá: Arco Iris. Arco Iris está en eso muy bien. Creo que es una buena experiencia corno música argentina.

EN EL MANGO Y NADA MAS

Pelo: ¿Te pone alguna traba la grabadora por el tono social de algunas de las letras del dúo?

Pedro: Los únicos inconvenientes que tuve fueron por las partes musicales, nunca por algo que dijera la letra.

Pelo: ¿No pensás que la grabadora toma la temática social como un artículo más de consumo? ,

Pedro: Sí, pero no me interesa: yo no canto para la grabadora. Es más, desde el mismo seno de la automatización y el dirigismo, en este caso representado por la grabadora, le estoy haciendo el juego al cambio.

Pelo: ¿No te inquieta la posibilidad de pensar que ellos sepan que vos pensás de esa manera?

Pedro: No les interesa lo que digo. ¿Vos creés que la grabemos por un proceso tan lento y representado por un solo tipo? Ellos están en el mango del momento y nada más.

Pelo: Pero esas grabadoras, productores y compositores que «están en el mango nada más». no se limitan solamente a eso: muchas veces componen y promocionan cosas que deforman la realidad … Y el público puede confundir temas complacientes como «En mi país». grabado por Abracadabra, como una obra representativa de lo testimonial y comprometido.

Pedro: Es cierto. Ese tipo de tema demagógico que tanto abunda ahora, sólo contribuye a la alienación general. Ese tema que nombrabas dice que «en mi país se come asao»; pero no aclara que mucha gente, la mayoría. sólo lo puede comer de vez en cuando. Yo quisiera saber si los integrantes de ese conjunto que canta el terna, piensan lo que están diciendo.

Pelo: ¿Y qué pensás vos de tu país?

Pedro: Creo que está bastante sintetizado en particular en «La marcha de la bronca» y en general en toda nuestra temática. Pienso que la juventud argentina se está incorporando a un movimiento de cambio de orden mundial en favor de una integración más auténtica a la sociedad en que se vive. Lo que debe ser evitado es incorporarse mal a la sociedad, como lo vinieron haciendo nuestros antecesores, con una actitud sumisa que a veces, a nosotros los jóvenes, nos avergüenza.

Pelo: ¿Cuál es tu idea con respecto a «la paz y el amor» y los «dedos en «v»», que en estos momentos son más una moda que una expresión real?

Pedro: Casualmente nuestro próximo simple habla de algo de eso. Se llama «Sólo cambiando tu mente» y la letra cuenta que «el pacifista no es aquel que levanta los dedos en «y» y espera la llegada de la paz como un elemento externo, sino el que lleva la idea interiormente». Es cierto que este asunto se convirtió en una moda. por eso te encontrás de pronto con tipos que levantan los dedos en «v» y después, con la misma mano, le hinchan un ojo al que tienen al lado. El amor y la paz están en la cabeza y no en los dedos.

Temas relacionados
  • Pedro y Pablo
Otras notas
“En zapatillas”. Foto de prensa
Leer más

“En zapatillas”, una obra sobre Cromañón que interpela desde el escenario

  • 15 mayo, 2025
gBlUBAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAMA3m1AAAe1RZAoAAAAASUVORK5CYII=
Leer más

Relanzan clásicos del rock argentino en vinilo

  • 14 mayo, 2025
Feria del libro
Leer más

Feria del Libro 2025: actividades musicales

  • 21 abril, 2025
Lo último
  • Dread Mar I. Foto de prensa
    Dread Mar I festeja 20 años de carrera con el disco “A tempo”
  • Richard Coleman. Foto de prensa
    Richard Coleman lanza “El (in)correcto uso de la metáfora”, su nuevo álbum de estudio
  • Frank Capouch
    Frank Capouch: “La música me vuelve más empático”
Más notas
  • Indios. Foto: Giu Corbatta
    Indios lanza “Artificio”, un nuevo comienzo en su carrera
  • Eruca Sativa. Foto: Nora Lezano
    “A tres días de la tierra”, el nuevo álbum de estudio de Eruca Sativa
  • Miranda
    Miranda! abre las puertas de un nuevo hotel
  • “En zapatillas”. Foto de prensa
    “En zapatillas”, una obra sobre Cromañón que interpela desde el escenario
  • Relanzan clásicos del rock argentino en vinilo

Mailing

Recibí nuestro resumen de noticias

Rock.com.ar
  • Nosotros
  • Publicidad
  • Información legal
  • En contacto
La enciclopedia del rock en Argentina

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.