Rock.com.ar
  • Actualidad
  • Podcast
  • Enciclopedia
  • Especiales
Rock.com.ar
  • Actualidad
  • Podcast
  • Enciclopedia
  • Especiales
  • Entrevistas

Reggae-man local, un personaje internacional

  • Rodrigo Alfaro
  • 2 diciembre, 2005

Fidel Nadal lanzó su disco número 24. Verborrágico, describió su vida, su música y su filosofía de vida en media hora de entrevista.

Fidel Ernesto Nadal, el músico argentino de exportación que tocó para miles de personas con Todos Tus Muertos y con Mano Negra y cantó sólo sobre el escenario para apenas 20 espectadores. No es un personaje fácilmente abarcable. El objetivo era develar qué hay detrás del mítico personaje que encabeza la movida reggae en la Argentina. El primer contacto fue verlo reír y gesticular dentro de una oficina vidriada, donde luego tendría lugar la entrevista. Resaltaba un gran gorro alargado y colorido, un rostro simpático del que caía una barba larga y peculiar. Pero no es eso lo que lo hace ser tan interesante, sino lo que canta y dice.

¿Cómo te iniciaste en la música?

Fidel: Con la música estuve conectado desde que nací. No como protagonista sino como oyente. En mi casa se escuchaba música, lo máximo era el jazz, después el soul y blues a pleno. Lo que más me llamaba la atención eran las voces, los sonidos. Y eso me influenció mucho y me facilitó bastante para cuando ya estaba en la música como protagonista, con los escasos conocimientos musicales que tenia. Como decirte que nunca aprendí a cantar, nunca estuve en un conservatorio ni aprendí a tocar instrumentos en algún lugar. Me facilitó mucho ese contacto prematuro con la música para desenvolverme con soltura.

Mi protagonismo en la música comenzó en el año ’84, cuando empecé a ensayar y tocar en vivo como cantante de una banda. Desde esa época hasta ahora, ha pasado de todo.

Mi primer fanatismo fue con los Beatles, que sin querer fue lo que me acercó en inglés, por escuchar. Yo escuchaba las canciones y las repetía como sonidos, las escuchaba una, dos, diez, mil veces… era fanático. Después crecí y pasé por un montón de estilos de música. Primero me agarró con la música disco cuando iba a bailar, el afro. Después, Michael Jackson. A la vez, tenía mi costado más rockero: escuchaba los Stones, Kiss, Queen. Es esa época en la que flasheás con la música (recuerda con una sonrisa entre feliz y melancólica). Y después no sé bien por dónde pasé, pero escuche de todo. Hasta que llegué al reggae después de escuchar a Marley y a Peter Tosh, y enseguida los adoré.

¿Qué adoptaste de las distintas culturas que conociste en tus giras, y qué creés que les dejaste a los pueblos con tu música?

Fidel: Quizás por el modo en que me crié, (mi mamá antropóloga, mi papa cineasta, siempre de izquierda, militantes, etc.) es que tenía un interés sobre los distintos pueblos del mundo, las diferentes razas, distintas personas, y países. A muy temprana edad me enteraba de todas esas cosas.

Y cuando salí a viajar por países, salía con los brazos así (abrazando el aire simbólicamente) y la gente afuera me decía «acá no tenemos las cosas que hay en Buenos Aires». Lo que para ellos era algo malo para mi era estar en éxtasis. Entonces me quería meter en todas las casas: si alguien me hablaba por la calle me iba con él, me iba a dormir a su casa si podía, nada de hoteles. Y creo que ese contacto con la gente fue lo que me abrió el campo para entrar en distintos países y que me vaya bien.

¿Cómo viviste la época de la dictadura, siendo hijo de militantes?

Fidel:Toda mi infancia en la primaria era todo el tiempo la persecución. No es que lo veía, sino el modo en que me educaban. Había que ir a casa siempre por un camino distinto, ir a la escuela caminando. Cosas que yo no entendía, y decía: ¿pero acá no hay un colectivo para ir al colegio?.

No podía contar mucho sobre mi vida, ni decir dónde vivía a nadie. Tendría 7 años, esto siguió durante toda la primaria. Mis compañeros me preguntaban donde vivía y yo no podía decirles, y no sabía por qué. Cuando subía en el colectivo me tenía que sentar en el último asiento por si subía la policía y nos teníamos que ir por la puerta de atrás.

Hasta que se llevaron preso a mi papá. Una vez poco tiempo, ya la segunda vez pasó mas tiempo y cuando salió se tuvo que ir al exilio. La mitad de mi familia vivió en el exilio 15 años en Suecia y en todo ese trayecto mi papá me iba explicando los por qué, la lucha que él hacía y qué representaba cada cosa. Entonces no fue que yo nomás me crié y de grande saqué las conclusiones de las cosas, sino que yo a los 6 años ya tenía que saber cómo eran las cosas, quién era quién. Y claro, a esa época sos chiquito y muy claro no tenés todo. A veces solo repetís, quizás tengas una total comprensión, pero no sé si podés tener tus opiniones.

¿Cuáles crees que fueron los puntos más importantes en tu carrera?

Fidel:Quizás mis primeros conciertos, allá por el 85, en los bares, tocando gratis… Salir de la sala de ensayo… habíamos tocado en fiestas y después tocar en un concierto de verdad, es algo inolvidable. Después, cuando toqué con Mano Negra. Tuve la oportunidad de ir a México con ellos, lugar que no conocía. Cuando llegué, me volví loco. Me flasheó ese país. En el centro habían indígenas tocando y bailando. No podía creer que hoy en día sucedan esas cosas, parecía una película. Y cuando dejaban de tocar comenzaban a hablar y dar discursos sobre las injusticias que se cometieron contra ellos históricamente, y yo por dentro pensaba «si, si, si». Iba coincidiendo con todo lo que decían, yo no podía creer estar en contacto con algo indígena tan revolucionario, tan latente. Eso me flasheó. Me dio mucha inspiración para componer un montón de cosas.

Cuando salí como solista fue otro momento importante para mí: me había quedado en medio del océano viendo la tierra de lejos, como un puntito, y cuando estaba cansado y dije «ya no llego», noté que solo me quedaba nadar… yo venía de hacer shows con miles de personas en Cemento, y cuando me largué como solista mi primer show era sin banda, cantando sobre un disco instrumental que ponía cualquier amigo. Y había 20 personas adelante… fue remar, remar… Y ese momento, que no fue alto por la gloria, fue alto por que salí de un momento duro de los que no me voy a olvidar.

¿Cómo le definirías tu música a alguien que jamás escucho reggae para que se interese en él?

Fidel: Es difícil describirlo sin que lo escuche antes, sin que tenga noción de qué es. Pero le diría que es algo bastante rítmico, no es música clásica para nada. Acá no hay violines ni nada similar. Es algo simple, básico, con mucho ritmo, basado en sonidos graves. Eso es lo que tiene el reggae que revolucionó la música: pese a que en otros estilos tienen sonidos graves, el reggae se las rebuscó para que te rompa con los graves.

Y las letras, no sé si llamarlas casuales, pero no están planificadas, fueron saliendo. Cotidianas, callejeras, quizás. No son poesías muy abstractas, son realistas. Si bien en el arte el abstracto tiene un lugar, por la licencia y libertad que te da el arte para tomarlo, es inevitable. Por más que hables de una letra muy puntual, siempre deja un lugar a lo abstracto, lo fantástico. También está muy basado en las rimas, en este disco riman casi todas las oraciones una con la otra, es casi un vicio.

¿Hay algo nuevo en para tu música en «Trabajo de hormiga»?

Fidel: Lo que para mi fue nuevo fue el enfoque. Juntar un disco para hacerlo homogéneo, que tenga un color, un sonido, una forma. Nunca antes me había planteado que un disco sea una unidad por sí mismo, y creo que lo logré.

No sé si al que escucha otro tipo de música le puede gustar, aunque si hay alguien que puede lograr eso creo que soy yo, humildemente… (risas). Sin decir que soy bueno o malo, pero creo que las letras que están en este disco son residuales. Vos lo vas escuchando, lo dejas ahí tirado y después te van dando vueltas por la cabeza. Mi objetivo es que le guste a gente que no tenga nada que ver con el reggae y el hip hop, que digan «escuché una canción y me gustó», más allá de los rótulos y encasillamientos musicales.

Luego de media hora de una agradable charla sobre música, vida, pensamientos y angustias que ha debido atravesar Fidel a lo largo de su carrera, era momento digerir las mil y una anécdotas que describió con entusiasmo, como en una charla entre amigos. Pero la última pregunta era inevitable para éste hombre que adora diversas culturas y se apasiona por lo desconocido.

¿Podrías expresarte en algún estilo que no sea el reggae?

Fidel:Si, en cualquiera. Es más, te reto a que me consigas un ritmo en que no pueda hacer algo (risas). Mientras no sea la música de Kusturica, donde no se puede hacer nada arriba. Para mi es algo apasionante cantar un ritmo al que no estoy acostumbrado, subirme y ver que sucede, me intriga.

Temas relacionados
  • Fidel Nadal
Otras notas
Invito al Cielo. Foto de prensa
Leer más

Invito al Cielo: “Es nuestro material más sólido al momento”

  • 14 mayo, 2025
Nocto. Foto de prensa
Leer más

Nocto: “Resultó una experiencia hermosa, donde nos dimos el lujo de grabar en dos estudios emblemáticos”

  • 12 mayo, 2025
gBlUBAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAMA3m1AAAe1RZAoAAAAASUVORK5CYII=
Leer más

Blair: “Este disco es una historia, no una confesión”

  • 7 mayo, 2025
Lo último
  • Miranda
    Miranda! abre las puertas de un nuevo hotel
  • “En zapatillas”. Foto de prensa
    “En zapatillas”, una obra sobre Cromañón que interpela desde el escenario
  • Relanzan clásicos del rock argentino en vinilo
Más notas
  • Invito al Cielo. Foto de prensa
    Invito al Cielo: “Es nuestro material más sólido al momento”
  • Nocto. Foto de prensa
    Nocto: “Resultó una experiencia hermosa, donde nos dimos el lujo de grabar en dos estudios emblemáticos”
  • Blair: “Este disco es una historia, no una confesión”
  • Devil69. Foto de prensa
    Devil69: “Será la oportunidad de ver a la banda en su plenitud”
  • Winona Riders. Foto: Adrián Pérez
    Winona Riders llega a Obras: “El escenario es un campo de batalla”

Mailing

Recibí nuestro resumen de noticias

Rock.com.ar
  • Nosotros
  • Publicidad
  • Información legal
  • En contacto
La enciclopedia del rock en Argentina

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.