El álbum debut de la agrupación neuquina continúa apostando al formato audiovisual con «Tierra prometida». Una canción que, además de identificarlos a nivel grupal y personal, se inspira en la conquista que tuvo el pueblo de Israel.
A principios del 2014, en la ciudad de Neuquén, Leonardo Farías (voz) convoca a Jaime Soto (guitarrista de Villa La Angostura) para sumarse a un proyecto de covers. Con influencias del ámbito metalero, las composiciones propias nacen a lo largo del 2017 y se materializan en enero de 2019 bajo el nombre «Guerra», su primer corte adelanto que identifica la esencia de Praisë.
El 2021 los motiva a crear nuevos temas, concretar muchos ensayos y realizar cambios estratégicos dentro de la formación. Paralelamente, graban su primera sesión en vivo y la estrenan durante la segunda edición de “Tiempo Decisivo Fest”.
Al año siguiente, la agrupación toma un rumbo más definido y profesional, al que se suman Agustín Lara (batería) y Mariana Castilla (bajo). El crecimiento es constante y habilita la posibilidad de telonear a la icónica banda de White metal argentino BOANERGES en el marco de su visita a la Ciudad de Buenos Aires.
Finalmente, a mediados del 2024 editan su primer trabajo discográfico «Mayor es tu destino», grabado y producido en Marfus Records. Del mismo se desprende una nueva versión de “Guerra” y los videoclips oficiales de “Fortalezas Mentales”, “Consumes” y «Tierra Prometida». Praisë está integrado actualmente por Leonardo Farías (voz), Mariana Castilla (bajo), Jaime Soto (guitarra) y Agustín Lara (batería).
¿Cuánto de autorreferencial tiene esta canción?
Es la que concluye el álbum y con la que solemos cerrar cada concierto. Es un grito de libertad y triunfo ante las situaciones adversas. Nos identifica grupal e individualmente.
Si hablamos de intenciones ¿Cuál sería el mensaje que la atraviesa?
Está inspirada en la conquista que tuvo el pueblo de Israel ante la tierra prometida. Una batalla que parecía pérdida, pero su final es épico. La intención de esta canción es reflejar el triunfo ante la batalla de la vida, en situaciones adversas donde quizás vemos todo perdido, ¡No estamos solos! Y triunfando.
¿Qué condimentos sonoros destacarían?
La canción condimenta sonidos grabes en un anime, cada instrumento expresa la unidad con el otro. Cómo en el campo de batalla, es un trabajo en equipo donde comenzamos y terminamos juntos al mismo tiempo.
Los matices musicales se hacen ver claramente, tanto en la voz como en los instrumentos. Y el ritmo no decae en ningún momento, por más que se perciban momentos de calma. Siempre vamos al frente y al cierre de la canción, podemos escuchar sonidos de guerra.
Si tuviesen que elegir un lugar ideal para escucharla ¿cuál sería y por qué?
Acompañaría la vida cotidiana, tanto en momentos de tristeza como de alegría. Es una letra que motiva y da fuerzas, levanta al caído y brinda más superación al campeón.
¿Por qué consideraron que merecía ser acompañada de un videoclip?
Porque es una canción muy esperada en cada momento que pisamos las tablas del escenario. Es un deleite y fuego que se enciende cada vez que ejecutamos esta obra.
¿Dónde fue registrado y quiénes participaron?
Fue registrado en una segunda fecha tocada en el Teatro el Zaguan de la Ciudad de Plottier.
¿Cómo describirían su presente musical y en qué sienten que maduraron más durante el último año?
La experiencia de grabación y tocar para diferente tipo de público y lugares, nos abrió un abanico de nuevas experiencias y búsqueda de perfeccionamiento personal y grupal. Todo forma parte de nuestro crecimiento.
¿Cuáles son los próximos objetivos en cuanto a shows?
En cuanto a shows, nuestros próximos objetivos son mejorar el sonido y poder equiparnos con lo mejor. No es fácil, pero siempre apuntamos a eso, sonar como en el álbum. Que el público se vaya conforme por la experiencia vivida y se quede con ganas de volver a reencontrarnos.