Rock.com.ar
  • Actualidad
  • Podcast
  • Enciclopedia
  • Especiales
Rock.com.ar
  • Actualidad
  • Podcast
  • Enciclopedia
  • Especiales
  • Entrevistas

«¿No future? Aquí lo tenemos»

  • Natalia Rozada
  • 5 marzo, 2004

Pil, el cantante de Violadores, recorre la historia del punk y afirma que todavía tiene futuro en Argentina.

La música de los desclasados, jóvenes irreverentes y sin apego a las normas; el punk ingles de los años 70s desembarcó en la Argentina hace ya más de 23 años de la mano de Violadores. Dictadura, represión, persecuciones y clandestinidad fueron las marcas características del género en el país. Hoy, devenido en una cuasi-moda, el punk se aferra a sus viejos ídolos y busca sangre nueva para nutrir sus filas. Pil, cantante de la primer banda punk nacional con repercusión masiva, recorre la historia del movimiento que ayudó a crecer en la Argentina.

«Creo que a mi la música me dio todo», afirma sin dudarlo. Proveniente de una familia de clase media, sin antecedentes musicales en su haber, quiso ser músico y lo logró, quizás sin imaginar que se convertiría en la principal referencia del punk dicho en «argentino»: «Cuando apareció el punk en el 77 en Inglaterra dije esta es mi oportunidad. Quería ser cantante y lo logré», sentenció.

El punk en la Argentina surge en el momento más duro y a la vez oportuno: la represión de la dictadura era la principal enemiga del rock, pero a la vez generaba una necesidad de expresión que el punk supo canalizar. Por esos días sonaba «Serú Girán, que tenía en un momento dado, que se me pasó desapercibido, «Alicia en el País» de…que era toda una metáfora muy bien hecha. Después ya rock», recuerda Pil, quien agrega: «Irrumpimos en eso, como dice una de las canciones nuestras ‘Hay que volar con lo establecido’, si alguna vez nos vuelan a nosotros bien hecho porque nos establecimos, pero todavía no encontré que nos puedan tirar a bajo porque no encontré mejor banda de punk rock que Violadores. No es que sea maula o macho…porque no nos pueden tirar? porque Violadores nace en la dictadura».

Nacen en los años de oro del terrorismo de estado, pero en el comienzo del fin para el punk ingles: «Ya estaba un poco en decadencia, venían bandas como Clash seguido, pero era pleno apogeo de la dictadura porque cambiaban a Videla por Viola. Recibimos nuestros palos, los soportamos y seguimos adelante. Eso no lo quita nadie», afirma el cantante.

Algunas crónicas de la época reflejan la verdadera odisea que era para un grupo de rock realizar un recital. Si películas como «Adiós Sui Generis» habían sido censuradas o prohibidas para menores de edad, imaginarse un recital punk en esos años es algo difícil. «Eran caóticos. Ibamos a un lugar y lo alquilábamos y a veces, en mi caso, tuvimos que poner como garantía mi casa porque habían roto algunos lugares. La gente se descontrolaba, con tanta represión encontraban libertad en los shows nuestros y viceversa, nosotros también. Fue una época muy linda, la recuerdo con mucho cariño pero ya fue».

Con la llegada de la democracia las cosas no cambiaron para el punk. Los 80s seguían siendo duros, Pil recuerda: «Nos metieron presos, en la época de Alfonsín nos desalojaron por drogas. Bah, había un polvo que dijeron que eran drogas así que también la pasamos mal. Había todo el tiempo levantamiento de militares, 1991 fue nuestra etapa de mayor libertad pero también de mayor corrupción con el modelo menemista. Nos separamos, volvimos. Los 90 son distintos, no tienen el contenido que tenían los 80. En los 80 la gente todavía quería cambiar al mundo, la gente joven, en los 90 solo quería ganar dinero».

Estos cambios fueron reflejados por el punk que recluta numerosas bandas en todo el mundo. Para Pil, el resultado no fue el esperado: «Green Day, que tiene algunos discos fantásticos como Dookie. Pero después otras bandas que son absolutamente plásticas, punk norteamericano de adolescentes aburridos de tener de todo. En la argentina crecían muchas bandas que no tenían nada. Cadena Perpetua, Argies, me voy a olvidar de algunas piratas del destino que siguen ahora, pero dentro de todo piratas del destino me parece interesante».

Entonces, ¿qué quedó de la mística del punk?. Para Pil Trafa se perdieron muchas cosas pero todavía hay una luz de esperanza al final del túnel: «Pasó mucho tiempo, las circunstancias que lo crearon en Londres ya no están más, la gente vive con seguridad, ya no está desempleada, vive bien y ahí, en Londres, por amigos que tengo, sé que es el peor lugar para tocar punk-rock. Las bandas suenan a las 3 de la mañana y hay un par de grupos y nada más que eso. Pero si la Argentina es un lugar con mucha cabida para eso por la marginación, mejor que sea hecho por el punk y no por la cumbia villera».

No es casual esta referencia a la cumbia. Así como el punk surgía a finales de los 70s como expresión de los excluidos, la cumbia es hoy la principal vocera de los desclasados; claro está que el mensaje es otro. «La cumbia villera está hecha por tipos que crean letras donde la grosería es lo principal, el abuso y sobre todo eso de la violencia de armas…. yo entiendo que los que lo cantan y no los creadores, son gente que padece las miserias del menemismo, que se criaron en todo eso, que quedaron al margen. Pero no estoy de acuerdo en que la música sea un cajón de manzanas podridas; inclusive para mí la cumbia es el ballenato colombiano, no eso. Dos minutos nunca hablaba de ir a robar o somos los dueños del pabellón, hablar de la cerveza son incentivaciones que no son tan dolorosas. Cada artista tiene que pensar que es un comunicador y tiene que tener la responsabilidad de comunicar cosas. En cuanto se le escapa esa responsabilidad se transforma en un irresponsable y tendría que atenerse a las consecuencias. No soy partidario de la censura de nada, no vivo en ese mundo marginal del conurbano de Buenos Aires. Los puedo entender en algunas cosas, pero no lo puedo compartir».

Entre tanta moda y tanta proliferación de tachas y camperas de cuero de marca, cabe preguntarse qué es el punk después de todo. «Como cada uno lo quiera tocar. Creo que Dalí es un artista punk, no tiene que pasar solamente por la música. «Perro Andaluz» y la escena de cortar un ojo con una gillette… Es una actitud, es una postura en la vida y no una pose. Aquel que confunda que es una pose y divertirse será un payaso de una noche. La demás gente lo vivirá, yo no sé si soy un tipo que vive absolutamente de eso. No sé, soy un receptáculo de un montón de cosas que pasan alrededor mío y me pasan a mí y mi música sigue siendo punk. No es la misma música del ’81: había muchos otros motivos que eran más graves que los de ahora, aunque uno ve la desnutrición en Tucumán y causa indignación y repulsión. Pero son distintos los motivos, una cosa es en democracia y otra en dictadura».

¿Le ves futuro al punk?

En Argentina si porque hay motivos para que exista. Marginación… digamos, encubiertamente represión, exclusión social, falta de expectativas…. Que decía el punk? «No future». Aquí lo tenemos.

Temas relacionados
  • Los Violadores
Otras notas
gBlUBAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAMA3m1AAAe1RZAoAAAAASUVORK5CYII=
Leer más

Blair: “Este disco es una historia, no una confesión”

  • 7 mayo, 2025
Devil69. Foto de prensa
Leer más

Devil69: “Será la oportunidad de ver a la banda en su plenitud”

  • 6 mayo, 2025
Los Brujos. Foto de archivo
Leer más

Los Brujos regresan al sur para el Vivimos Música

  • 29 abril, 2025
Lo último
  • Blair: “Este disco es una historia, no una confesión”
  • Devil69. Foto de prensa
    Devil69: “Será la oportunidad de ver a la banda en su plenitud”
  • Los Brujos. Foto de archivo
    Los Brujos regresan al sur para el Vivimos Música
Más notas
  • Muñecas. Foto de prensa: Ariel Camuratti
    «Melancolía y otros vicios modernos», el nuevo capítulo de Muñecas
  • El Zar. Foto de prensa
    El Zar presentó su quinto álbum de estudio
  • Mía Folino. Foto de prensa / Sebastián Arpesella
    «Fuga»: el debut discográfico de Mía Folino
  • Mario Magno. Foto de prensa
    Mario Magno: “Es un disco de rock, hecho y derecho”
  • Los Hermanos Morgan. Foto de prensa
    Los Hermanos Morgan: “Había ganas de pegar un volantazo”

Mailing

Recibí nuestro resumen de noticias

Rock.com.ar
  • Nosotros
  • Publicidad
  • Información legal
  • En contacto
La enciclopedia del rock en Argentina

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.