Rock.com.ar
  • Actualidad
  • Podcast
  • Enciclopedia
  • Especiales
Rock.com.ar
  • Actualidad
  • Podcast
  • Enciclopedia
  • Especiales
  • Entrevistas

Nando Varela Pagliaro: «Siempre me gustaron más las canciones tristes»

  • Nancy Hougham
  • 6 septiembre, 2023

El músico porteño publica «Alta complejidad», su primer libro/disco como proyecto solista con invitados de lujo. Parte de su presentación ante el público, tendrá lugar este sábado en Club Lucille.

Nando Varela
Nando Varela

Nando Varela Pagliaro es músico y licenciado en Comunicación Social. Forma parte del grupo Hijos de Babel con el que lleva cinco discos editados. Litto Nebbia, Willy Crook, Iván Noble, Hilda Lizarazu, Leo García, Los Tipitos, El Bordo, Ella es tan Cargosa y Hernán Casciari son algunos de los artistas que han participado de sus trabajos. En el plano periodístico y literario, publicó el libro «Solo se trata de escribir, conversaciones con dieciséis narradores contemporáneos» (2015) y las plaquetas «Poemas perdidos» (2003) y «Un mundo que no existe» (2013).

Desde el 2022 llevó adelante Verso a Verso, un ciclo de creación colectiva por el que pasaron importantes referentes de la música popular latinoamericana como: Víctor Heredia, Teresa Parodi, Flavio Cianciarulo y Jorge Serrano, entre otros. «Alta complejidad» (2023) es su primer trabajo como solista que ya está disponible para ser degustado.

¿En qué momento se encuentra Nando?

Siempre es difícil responder cómo me encuentro. Tal vez, porque como dice el título del disco/libro soy un tanto complejo. Pero si me remito solo a lo musical, estoy muy contento con haberme atrevido a sacar este disco/libro. Era una idea que me venía dando vueltas en la cabeza hace muchos años y recién pude concretar ahora que acabo de cumplir cuarenta. La velocidad tal vez no sea una de mis virtudes.

¿Cuál fue la musa inspiradora de este libro/disco que estás presentando y cuánto tiempo te llevó materializarlo?

No sé si hay una única musa inspiradora. Las canciones que escribo, tanto estas como las de Hijos de Babel, suelen rondar por los mismos tópicos: el amor, en realidad más el desamor que el amor, el paso del tiempo, el barrio, las pérdidas, en fin, cómo verás no me convocan mucho las canciones felices. Me encantaría poder escribir canciones más esperanzadoras, pero no soy muy dotado para hacerlo. De tanto en tanto me sale alguna.
Tengo que reconocer que siempre me gustaron más las canciones tristes. Como decía Cerati: «ponés canciones tristes para sentirte mejor».
En cuanto al tiempo que me llevó materializar el disco, diría que una vez que tomé la decisión y me tiré a la pileta, lo hicimos muy rápido. En dos meses ya lo teníamos liquidado. El proceso más lento fue el de convencerme yo mismo en sacar un disco solo y ni hablar el de composición porque hay canciones de distintos años. La más vieja, la que cierra el disco la habré hecho a los 25. Es decir, 15 años atrás.

¿Cuál fue la búsqueda sonora?

Al formar parte de Hijos de Babel hace tantos años, quería que el disco fuera distinto a lo que venimos haciendo con el grupo y la verdad es que todos los que se acercaron a Alta complejidad, me dicen que lo es. El motivo principal, más allá de que en el grupo canta mayormente mi hermano, creo que es el modo de componer. En la banda tenemos un pacto tácito en el que siempre componemos de a dos, mi hermano se encarga de la música y yo de la letra. En cambio, en este disco, tanto música como letra son mías. Entonces, al ser melodías mías, diría que son canciones bastante más simples que las que hacemos con el grupo. Con esto no estoy diciendo que Hijos de Babel es King Crimson ni tampoco quiero bajarles el precio a mis canciones solista. De hecho, soy muy fan de autores que hacen canciones simples, pero que te arañan el corazón. Por nombrarte solo a dos y de distintas generaciones, te nombraría a Jorge Serrano de Los Decadentes y al enorme Leonardo Favio que con dos versos y dos acordes dice lo que otros autores no llegan a decir con una novela entera.

Contanos sobre el criterio al momento de convocar a los invitados que participan del disco.

No quería que fuera un disco con la lógica de los featurings, que es la que hoy impera en el mercado de la música. Buscaba que los invitados realmente fueran significativos en mi vida, aún sin que ellos lo supieran. Por eso convoqué solo a tres. Por un lado, a Willi Piancioli de Tipitos, que más allá de ser el productor de los últimos dos discos de Hijos de Babel, fue una persona muy importante en mi adolescencia. Yo era parte de las famosas rondas de Gesell cuando tocaban a la gorra. Haberme cruzado con ellos y con el rock nacional, pero también con Piazzolla y hasta con la música clásica, porque en la calle hacían de todo, creo que fue muy valioso en esos años de formación.
A su vez, está Juani de Andando Descalzo. Y acá también hay una historia personal porque iba a la ENET 27, igual que mi hermano y yo. Estaba en sexto año, yo estaba en primero, y ya tenía a Andando. Una vez tocaron en el patio del colegio y fue glorioso. Yo quería lo mismo.
Después Andando siguió y se convirtió en la banda que es ahora. Pero haberla visto en la escuela, fue algo que me marcó para decidir qué quería hacer con mi vida. Por eso, me pareció que era una buena idea que participara.
El otro invitado que participa es mi hermano y acá ni hace falta que explique los motivos. Claramente la música entra en mi vida por él, que, aunque lamentablemente para mí no parezca, es el mayor. Y también entra por mi tío, una de las personas más importantes de mi vida, por eso en el libro hay una cita de una de sus canciones. Seguramente más adelante me atreva a grabar alguna. Sé que es una asignatura pendiente.

¿De qué manera se trabajó dentro del estudio?

El disco lo hice con Charly Valerio. A él le pasé 30 de las 54 canciones que tenía en mis cajones. De esa preselección, elegimos las 8 que terminaron en el disco. Luego, lo grabamos de manera muy simple. Charly se encargó de las guitarras, los teclados y las programaciones; yo de las voces, los bajos y la armónica; y mi hermano que hace los coros en todos los temas.

¿Qué opinión te merece la edición papel vs la inmediatez que arrastra la tecnología?

Yo sigo extrañando los discos en formato físico, pero entiendo que ya no tiene sentido hacerlos porque el mundo cambió. De hecho, ya casi no hay reproductores de CD. Sigue vivo el vinilo, pero es un nicho muy chico el que puede apreciar la música así. Ni hablar de lo costoso que es hacerlo.
En cambio, el libro y el papel, siguen vivos. No perdió la batalla contra el mundo digital. Resiste y a esta altura diría que no va a morir nunca. Hay una relación única entre libro y lector que, mayormente, no se puede reemplazar por una pantalla. Se pueden disfrutar de ambos soportes, y tomar las ventajas de cada uno, pero hay algo tangible del libro en papel que es único.
Tal vez mi pensamiento sea un tanto emocional, pero lo cierto es no soy el único. Como decís vos, hay algo en la inmediatez de la tecnología que no me termina de convencer. Cada vez se escuchan menos discos de principio a fin, solo canciones sueltas: la lógica del single. Como todo, el avance tecnológico tiene sus pros y sus contras, hoy tenés todo a un click de distancia, pero a veces ese click no lo das nunca, porque hay tanta información que es difícil asomarse a cosas nuevas y uno termina escuchando los mismos artistas que ya conoce.

Si tuvieses que elegir un lugar ideal para escuchar «Alta Complejidad» ¿Cuál sería y por qué?

Me gusta pensar que te puede acompañar en cualquier momento. El ideal de sentarse a escuchar el álbum y hacer solo eso es cada vez más difícil para todos. Hablando en términos culinarios, diría que es un disco que marida bastante bien con la idea del viaje, la ruta e introspección. Así que, yendo en auto o en bondi, me parece que es un gran lugar para escuchar el disco.

¿Qué nos podés adelantar sobre la presentación en Lucille y los objetivos para lo que resta del 2023?

El de Lucille va a ser un show de Hijos de Babel y en el medio vamos a presentar algunas canciones de Alta Complejidad. Creemos que van a venir varios invitados como Charly Valerio en teclados. Creemos que también Juani y Willi, pero hasta que no sea el día del show no lo podemos confirmar porque ambos suelen tocar mucho con sus respectivas bandas.
Luego, para lo que resta del año, nos gustaría mostrar una de las canciones del disco que ya tenemos terminado con Hijos de Babel y avanzar con los invitados de Verso a verso, este ciclo de entrevistas a letristas en el que cada uno le va dejando versos al otro, de modo tal que, al hacer unas diez entrevistas, vamos a tener una letra compuesta por todos los autores que se sumaron a la propuesta. Ya hicimos cinco episodios con invitados como Litto Nebbia, Víctor Heredia, Teresa Parodi, Flavio Cianciarulo y Jorge Serrano. Todos pueden verlos en el canal de Youtube de Hijos de Babel. La idea es hacer al menos tres más antes de que termine el año. Ojalá podamos hacer ambas cosas. Me gusta creer que sí, aunque sabemos muchas veces que lo propio de un plan es que falle, así que mejor no planificar tanto e ir haciendo las cosas cuando se puede.

Temas relacionados
  • Nando Varela
Otras notas
gBlUBAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAMA3m1AAAe1RZAoAAAAASUVORK5CYII=
Leer más

Blair: “Este disco es una historia, no una confesión”

  • 7 mayo, 2025
Devil69. Foto de prensa
Leer más

Devil69: “Será la oportunidad de ver a la banda en su plenitud”

  • 6 mayo, 2025
Los Brujos. Foto de archivo
Leer más

Los Brujos regresan al sur para el Vivimos Música

  • 29 abril, 2025
Lo último
  • Blair: “Este disco es una historia, no una confesión”
  • Devil69. Foto de prensa
    Devil69: “Será la oportunidad de ver a la banda en su plenitud”
  • Los Brujos. Foto de archivo
    Los Brujos regresan al sur para el Vivimos Música
Más notas
  • Muñecas. Foto de prensa: Ariel Camuratti
    «Melancolía y otros vicios modernos», el nuevo capítulo de Muñecas
  • El Zar. Foto de prensa
    El Zar presentó su quinto álbum de estudio
  • Mía Folino. Foto de prensa / Sebastián Arpesella
    «Fuga»: el debut discográfico de Mía Folino
  • Mario Magno. Foto de prensa
    Mario Magno: “Es un disco de rock, hecho y derecho”
  • Los Hermanos Morgan. Foto de prensa
    Los Hermanos Morgan: “Había ganas de pegar un volantazo”

Mailing

Recibí nuestro resumen de noticias

Rock.com.ar
  • Nosotros
  • Publicidad
  • Información legal
  • En contacto
La enciclopedia del rock en Argentina

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.