Tras un fugaz regreso a la Argentina, Michel Peyronel ya está instalado nuevamente en Europa, lugar que ha elegido para llevar adelante un ambicioso proyecto musical que por el momento prefiere mantener en reserva. En esta nota, el ex batérista de Riff analiza el actual panorama mundiar y comenta las razones por las cuales el heavy metal no es masivo en el mercado hispanoamericano.
Está entusiasmadísimo y no puede disimularlo; Volvió a la Argentina por unos pocos días para liquidar sus cosas y radicarse definitivamente en Europa. Y cuando esta revista esté en las calles. Michel ya tendrá bastante definido su futuro europeo, un futuro que lo encontrara nuevamente aliado a su hermano Danny. Pero el ex baterista de Riff no quiere sumarse según sus propias palabras. al «club de los que anuncian grandes proyectos en el exterior y finalmente no concretan nada». Por eso cuenta todo pero pide que no se publique nada hasta tanto él lo confirme desde España. Es un pacto y hay que respetarlo, pero lo que Michel tiene entre manos es algo muy grande y al rock argentino le harta muy bien que se concrete. Por el momento, y cumpliendo nuestra parte del pacto. nos limitamos a transcribir un reportaje realizado en su departamento de Barrio Norte pocos días antes de que viajara a Europa, pero si todo sale como está previsto, en poco tiempo habrá noticias muy jugosas sobre este músico argentino que tiene ganas de jugar en primera.
MOMENTO OPTIMO
En Espada tuviste la opor, tunidad.de palpar de cerca el panorama del rock metálico internacional. ¿Cómo está actualmente ese mercado?
Bien, bien. Los otros días me reía solo porque leía una nota gigante de una revista argentina en la cual se hablaba de Julio Iglesias y de cómo rompió el mercado yanqui. Me causaba gracia porque hablaban de él como si fuera un argentino. Lo cómico es que publicaban el ranking de la revista Billboard y allí se veía la importancia del heavy metal porque en buenos puestos estaban Ratt y otras cuatro bandas metálicas. Eso te da una idea de la importancia del rock pesado aunque la mayoría de los argentinos lo desconoce. El heavy es muy importante. Su público es muy fiel: si acepta a un grupo después lo sigue a muerte. En otros géneros, la adhesión del público depende de un tema exitoso o de factores similares. En España estuvimos con los Iron Maiden que son muy amigos de Danny y míos y pudimos comprobar el despliegue de un grupo metálico y el apoyo de la gente. Creo que el mercado heavy está en su momento óptimo.
¿Y cómo ves el mercado hispanoamericano del heavy metal?
Es un mercado potencialmente enorme. Si el heavy Fuera masivo se podrían vender cifras astronómicas de discos .
MERCADO ABIERTO
Hace ya varios meses que Riff desapareció y todavía no surgió ningún grupo que lo reemplace en popularidad dentro del rock pesado. ¿A qué atribuís esa circunstancia?
Mirá, no puedo opinar sobre el tema porque no escuché casi nada. Lo único que vi fue carteles. La diferencia que noto con España es que allá el mercado es muy competitivo. Hay varios grupos «arriba». Banzai es una banda muy sólida, a Barón Rojo todo el mundo lo conoce, Obús suena muy bien, Ñu también es bueno. Además están surgiendo grupos de la segunda generación que realmente vienen bien. Por lo que me dijeron, no hay mucha competencia y en los últimos tiempos no apareció nada de la calidad de Riff, aunque en verdad ahora no veo a Riff como un grupo de tanta calidad. En España ya se está en un nivel fuerte y hay muchos grupos que realmente suenan bien; vas a un festival y te encontrás con un mínimo de diez grupos que valen la pena. Y eso aquí me parece que no sucede.
Cuando viajaste a Españia, a mediados de año, estabas bastante desilusionado con el argentino. Recuerdo que la llamabas «Cumbialandia».
Sí, sí. Se ve que aquí están en otra música. A lo mejor el heavy no es para la Argentina .. Hay un público de heavy, pero no es masivo. En cuanto a cantidad’ de gente, en España el mercado es similar pero la suma de todo es lo que hace que el heavy sea una barbaridad. Si viene Maiden aquí yo creo que diez mil personas mete, ¿no es cierto?
Pienso que sí.
Bueno, el día que yo los vi allá metieron esa cantidad o sea que la audiencia de aquí no es inferior. Maiden es enorme porque mete esa cantidad de gente en cada lugar del mundo donde toca. La excepción es Estados Unidos, donde llevan un promedio de cuarenta mil personas por show, Para una banda de heavy metal no entrar en Estados Unidos es la muerte. Yo creo que el mercado está abierto para cualquiera: Vanderberg es holandés, Accept es alemán, Krokus es suizo. Ni hablemos de Scorpions, que son enormes pese a que cantan con mucho acento alemán. De todos modos, el grupo más importante del heavy mundial es el de Ozzy. En la Argentina yo noto que interesa más otro tipo de música. Los otros días escuché por la radio a Viuda e Hijas y me parecieron simpáticas. En España está lleno de esos grupos y venden bien, como Mecano u Olé Olé. Meter un grupo heavy es más difícil. Pensá que si en el heavy internacional, si no pasa nada con América no pasa nada con el mundo, en el heavy local no hay demasiadas posibilidades de sobrevivir. La única solución sería que entre los grupos argentinos y los españoles pudieran copar masivamente el mercado latinoamericano. Barón Rojo vendió en España, con un disco, cien mil copias o un poco más; aquí, en cambio, cualquier disco de Los Abuelos de. la Nada vende más. La verdad que si uno toca heavy lo hace porque le gusta, ya que difícilmente gane mucho dinero con esto aquí. Nadie se lo puede tomar ‘como un modo de vida porque es imposible, a no ser que te guste vivir como una rata. El mercado es muy chico. Si eventualmente se copara toda Latinoamérica la situacion podría variar porque potencialmente el mercado es grande.
SUBIRSE AL CARRO
Teniendo en cuenta todo lo que dijiste se llega a la conclusión de que Riff fue un caso excepcional, ya que fue bastante masivo …
Claro, pero eso fue porque no había nadie que hiciera lo que hacíamos nosotros. Además, sonaba bastante bien y Pappo tenía toda una leyenda. Pero se ve que nadie supo subirse al carro .
Analizándolo fríamente, ¿qué posibilidades hubiera tenido Riff en España?
No lo veo. Un problema hubiera sido la voz, porque allá hay muy buenos cantantes. Yo no creo que ningún grupo argentino pueda competir en España, aunque tampoco vale mucho la pena competir porque el mercado no es tan impresionante. Yo voy a editar mi longplay solista allá y tal vez lo presente en vivo, pero por el momento no tiene mucho caso el volverse loco, salvo que sea un producto con la calidad suficiente como para copar el mercado hispanoparlante. Inclusive yo creo que en España el heavy se va a caer. Hubo un furor con la aparición de Barón Rojo —similar al de aquí con Riff pero puede darse una situación como la que se dio en la Argentina. El público heavy de allá es igual al de acá, o sea que tampoco tiene plata. La diferencia es que la audiencia de allá no hace lío. Si el público argentino hubiera sido como el español, a lo mejor Riff hubiera durado más.
O sea que lo único que puede hacer en la Argentina un músico de heavy metal es irse…
Sí, pero . .. ¿irse a dónde? España no es un mercado donde se pueda evolucionar o subsistir. La única opción es jugar en primera y meterse en la carrera del heavy internacional .
Osvaldo Marzullo