Una canción potente y directa que muestra al dúo cordobés de la manera más frontal, y es el primer adelanto del álbum que planean lanzar en 2021.
Esta canción habla de lo efímero y volátil que es el mundo de hoy, y la posibilidad ante la incertidumbre, de gozar. Fue producida y mezclada por Nico Cotton, uno de los productores más importantes de la escena actual, quien encontró la mejor manera de explotar la sensibilidad de las voces de Nahuel Barberó y Hernán Ortiz sobre un beat super contundente que remite al pop más refinado del principio de los 2000s
A diferencia de su último trabajo de estudio, «Algo» tiene una búsqueda más actual a nivel tímbrico y estético sin dejar de lado la esencia que caracteriza al grupo y la canción como principal elemento. El nuevo single viene acompañado de un material audiovisual dirigido por Elefante Diamante (Iván Pierotti) junto a Lu Lalor. El vídeo transita, a través de Hernán y Nahuel, diferentes personajes y texturas arquitectónicas, los distintos paisajes sonoros que la canción propone siendo fieles a la estética de la banda.
Con más de diez años de trayectoria, Hipnótica sabe recorrer a la perfección diversos estilos sonoros como el pop, soft rock y el indie. Su primer álbum «A la luz» les permitió ser teloneros de importantes artistas internacionales como The Killers y Justin Bieber; y realizar su primera gira por México, para luego lanzar su EP «Ese lugar imaginario», que los consolidó como uno de los proyectos emergentes más sofisticados de la escena argentina. En su último disco, «Clásico», se destacaron en Spotify con más de 3 millones de reproducciones en la canción «Así», en colaboración con Daniela Spalla. «Algo» es el single adelanto de su nuevo álbum que verá la luz el próximo año.
«Algo» es su nueva canción que fue producida y mezclada por Nico Cotton, uno de los productores más importantes del momento. ¿Por qué lo eligieron a Nico? y ¿cómo fue el proceso de grabación?
Hernán Ortiz: La verdad que nosotros le veníamos siguiendo el rastro a Nico de lo que venía haciendo. Somos muy fan de su laburo, no sólo desde que está trabajando con Juancito Ingaramo, que es un hermano nuestro y fue uno de los nexos también con él, sino desde antes. Es un productor que siempre estuvo en el mainstream, haciendo cosas muy grosas y nosotros lo admiramos mucho. A partir de que empezó a trabajar en proyectos más indie, por así decirlo, empezó a tomar forma la posibilidad de concretar con él. Luego, nuestro equipo y amigos fueron tejiendo el lazo con Nico y por suerte, agradecemos al cielo, que se dio la posibilidad de trabajar juntos. Se generó una dinámica muy linda, muy orgánica: al toque empezamos a trabajar como si nos conociéramos y la dinámica estuviese establecida desde hace tiempo. Desde que editamos «Clásico», allá por el 2018, teníamos muchas canciones en el tinero. Porque además, ése disco nos llevó dos años y pico de realización, entonces durante ese proceso íbamos generando otras cosas que quedaban ahí. El caso de «Algo» es una canción que tenía Nahue en su compu. La letra estaba bastante cerca de lo que es hoy y desde ese momento nosotros le tuvimos mucha fe a la canción. Nos gustaba mucho el estribillo, sobre todo a dónde iba estéticamente, y cuando se dio la posibilidad de trabajar con Nico le mostramos las ideas que habían dando vuelta, y la verdad que estamos felices porque sentimos que él logró llevarla al siguiente nivel o a varios niveles superiores.
«Algo» tiene un estilo muy pop melancólico que remite al pop de fines de los 90 principios del 2000, particularmente a mí me recordó a canciones de Christina Aguilera, por ejemplo…
H: ¡Es re por ahí! Nosotros somos de esa generación, de la generación MTV, crecimos con esa música y somos fans de todo ese pop de los 2000. Nosotros ya veníamos sintiendo que el tema tenía ese beat, pero no se parecía nada a nivel producción y estuvo bueno que después Nico logró exarcerbar ese punto y nos pone más que contentos el final, porque no tuvimos que recurrir a elementos del trap o de las músicas que son más comunes hoy en día. El hecho que el beat tenga esa cosa así contundente, a mí me remitía a Justin Timberlake o NSYNC, ese tipo de canciones que son pop medio melanco, pero a la vez tienen mucha potencia.
En el videoclip se los puede ver en una casa medio ochentosa con una estética en colores pasteles ¿Cómo surgió la idea del mismo? El cual fue dirigido por Elefante Diamante junto a Lu Lalor.
H: Fue una idea pura y exclusiva de el Elefante Diamante, Iván Pierotti. De hecho, la participación de Lu y de todo el resto del team fue producción de Elefante. El armó su equipo para llevar a cabo esta idea, un equipo de gente muy mágica. Nosotros lo fuimos a buscar a él porque por primera vez teníamos la posibilidad de hacer un video con todas las de la ley: presupuesto, la posibilidad de tener un equipo de trabajo y demás. Porque siempre que trabajábamos con él lo sometíamos a varias tareas (risas). Nosotros teníamos cierta idea que queríamos aparecer, no habíamos hecho videoclips en dónde hiciéramos playback. Entonces, decidimos probarlo. La locación del video fue en una casa tremenda en Martínez, y en una sola jornada de 14 horas aproximadamente, pudimos hacer semejante despliegue.
Ustedes además de compositores, fueron productores de sus propias canciones. De hecho, su disco «Clásico» fue el primer material para el cual laburaron junto a un productor de manera oficial, Santiago Beltramo. ¿Qué creen que le aporta a su música el trabajo en conjunto con un tercer oído?
H: En verdad, sí habíamos trabajado con productores antes, pero en realidad ésta fue la primera vez que trabajamos con un productor en el rol de productor, dirigiendo la batuta completamente. Nosotros estamos siempre involucrados o tratamos de estarlo, y en el caso de «Clásico» por primera vez una persona estuvo por encima nuestro tomando las decisiones artísticas. Te diría que trabajar con una tercer persona le aporta de todo. En el caso de «Clásico», con Santi puntualmente, fue todo un deafío personal y emocional por el hecho de atravesar tanto tiempo laburando las músicas. Pero siempre hablamos con Nahue de que estamos muy contentos de ese proceso, porque nos sirvió a nosotros para crecer muchísimo como músicos, como intérpretes. Él le prestó atención a muchos detalles con los cuales nosotros siempre fuimos más impulsivos y yo creo que a partir de Santi, literalmente, fuimos mejores músicos. Después, en el caso de Nico, nos vimos tres veces para hacer una canción y ninguna sesión duró más de 6 horas. Fue todo muy rápido pero fue un aprendizaje inmenso, y yo creo que siempre enriquece la perspectiva de otra persona. Cada vez lo vamos incorporando más y más, porque siempre es para crecer.
Vienen de publicar dos EP y un disco, cada uno contó con su sello distintivo y además cada uno trajo momentos muy importantes para la banda. Por ejemplo, cuando tocaron en Lollapalooza, cuando hicieron su primer show grande y solos en CABA, la gira por México… Entre ellos hay al menos dos o tres años de diferencia, lo opuesto a muchos artistas que sacan un disco por año o varios simples en una misma época. ¿Cómo son sus tiempos como banda? ¿Cómo les surge la composición de canciones?
H: Con las canciones siempre es algo muy extraño, porque cuando llegan al público, casi el 80% de las veces, es una música que existe hace bastante tiempo. Uno hace la canción y hasta que llega el proceso final de edición pueden pasar años. Y también hay cosas que se graban y se inccorporan a un disco a último momento. Creo que se da eso, uno en la intimidad tiene unos tiempos y en la carrera tiene otros. Es como vos decís, entre proyecto y proyecto nos tomamos el tiempo para seleccionar el repertorio y pensar el proyecto artístico en general.
Hablando un poco de esto, pienso en las canciones que son antiguas para ustedes, pero que las editan mucho tiempo después y recuerdo, por ejemplo, el tema «Caída libre», una canción de Nahuel que estaba subida de manera acústica a su canal de Youtube y luego la reversionaron y sumaron al disco «Clásico»…
H: ¡Sí! De hecho es una canción que Nahue compuso antes de que exista Hipnótica, cuando estudiábamos juntos Composición en la facu, y para una materia que se llamaba Producción, que había que mostrar una canción propia Nahue grabó eso. Fue algo que quedó dando vueltas y cuando estábamos haciendo «Clásico» decidimos incorporarla, pero con sintetizadores al mínimo y no tanta máquina para dejarlo más bien orgánico. Quedamos muy contentos con el resultado, más allá de que entendemos que lo importante de la canción es su esencia, que ya estaba registrada en Youtube, nos pone contentos haber podido dejar una versión mejor presentada (risas). Desde que Nahue la hizo concluímos que era un temazo y decíamos ¡Esto lo tenemos que usar! De alguna forma siempre queríamos meterla, y «Clásico» fue la excusa perfecta.
Me decías que ustedes estudiaron juntos, ¿se conocieron ahí? ¿o la relación venía de antes?
H: No, nos conocemos de antes porque los dos somos de Río Tercero, que es un pueblito del interior de Córdoba y como es mínimo, nos conocemos todos. De hecho, Nahue tenía su banda de secundaria y yo la mía, entonces en ese circuito íbamos curtiendo juntos y hacia el final del secundario fuimos solidificando nuestra amistad y nuestra relación artística. Yo soy 3 años más grande que él, yo me vine antes a Córdoba Capital y cuando Nahue vino a estudiar, coincidimos. Estudiábamos Composición Musical, que yo no terminé ni el primer año (risas) y Nahue después se cambió de carrera, terminó siendo Instrumentista.
Hablando de la unión que tienen, Hipnótica ya toca hace más de 10 años, desde 2008 con la formación oficial. Mirando en retrospectiva, ¿qué pueden destacar de esta década juntos?
H: Claro, hace 12 años estamos juntos. ¡Todo te diría! Hicimos un camino muy mágico, más allá de los reveses y los Lado B que no están buenos: que es difícil ganar dinero, que es difícil que la normativa respete la decisión de dedicarse a una disciplina artística… Contra todo eso fue pose y magia. Son 12 años haciendo música en los cuáles gente que nunca imaginamos en la vida escucha nuestras canciones. Pudimos viajar a otros países a presentarnos, pudimos conocer al 70% de la gente que admiramos y escuchamos de toda la vida y compartir nuestros temas con ellos… Es prácticamente surrealista. Después, la vida misma del músico es otro cantar, y hay que estar preparado. No nos podemos quejar, ha sido todo una curva de felicidad. A veces vas perdiendo ingenuidad en algunas cuestiones y la cosa te va sorprendiendo por otro lado.
Y con el tema de la pandemia, ¿cómo llevaron los primeros meses? ¿Estuvieron en permanente contacto? ¿Cómo lo vivieron?
H: Por suerte acá en Córdoba, si bien hubo cuarentena estricta y no nos vimos durante 2 meses y medio, pudimos estar y seguimos estando en permanente contacto con videollamadas y todo tipo de comunicación entre nosotros, que somos hermanos de la vida y también somos socios y músicos-colegas. Entonces, siempre estamos en una conversación incesante. El tema de la pandemia fue una locura para todo el mundo y para nosotros sinceramente, y salvando las distancias, haciendo un paréntesis con toda la gente que falleció, se enfermó o perdió su trabajo y el delirio que atraviesa el personal de salud, para nosotros la cuarentena fue fundamental, porque veníamos de una inercia de hacer cosas por hacerlas, y porque amamos lo que hacemos, y de repente tuvimos que repensar todo. En nuestro caso pudimos firmar un contrato editorial durante la pandemia, conseguimos distribuidor digital, tuvimos reuniones con sellos, armamos nuestro equipo de management, pudimos empezar a trabajar a conciencia gracias al tiempo muerto.
En su momento, con la creación de Discos Del Bosque, se había generado una movida independiente de apoyo entre las bandas cordobesas que a la vez les daba como más fuerza a la hora de plantarse con su música en escenarios como Buenos Aires. ¿Cómo ven a la escena federal en la actualidad? Porque ustedes fueron de los primeros en romper la frontera y «salir» de Córdoba.
H: Sí, Discos Del Bosque no era tanto un sello, sino que era una familia de artistas. Nosotros lo consieramos como un segundo nacimiento de Hipnótica en 2011, cuando nos integramos a ese colectivo artístico, porque fue un momento en el que nos veíamos reflejados en nuestros pares y encontrámos un lenguaje en común. Así que fue algo hermoso y no se corta, porque estamos al tanto de lo que hacen todos, y además, nunca lo planteamos como una obligación el hecho de «che, estamos acá nadie va a firmar con nadie», sino que nos servía para sentirnos más fuertes y por suerte de afuera se percibió así también. En Discos Del Bosque tenemos exponentes re grosos, como Juancito Ingaramo que la está rompiendo, los chicos de De La Rivera que metieron bocha de gira por afuera y ellos fueron el gen de ese movimiento, los Rayos Láser, Cande Zamar que está haciendo carrera en Buenos Aires, etcétera. Somos todos amigos, hermanos, y hangeamos pasamos el rato (risas). A la escena federal la veo increíble, después del movimiento cordobés y de la ranchada que metimos en Buenos Aires, exlotó el manso indie en Mendoza. Todas bandas tremendas que hacen ruido y que tocan en Capital y llenan lugares. A mí, sinceramente, me pone muy feliz la descentralización.
Retomando lo de los artistas cordobeses que lograron pisar fuerte en la escena nacional, recuerdo que para «Clásico» realizaron un feat con Daniela Spalla ¡que fue todo un éxito! Actualmente tienen más de 3 millones de reproducciones en Spotify. ¿Planean algún feat para su próximo lanzamiento? ¿Qué pueden adelantar de lo que se viene?
H: Va a haber colaboraciones… ¡no puedo contar nada concretamente!, pero sí, van a haber colaboraciones. Creemos que al menos tres, eso sí te puedo decir… Hay una de las canciones que va a tener un feat que ya está en desarrollo y lo están produciendo Mariano Otero y Benja López Barrios, que son productores de Florián, otro que la está rompiendo. Va a ser un disco de ocho canciones, hasta el momento, y todas van a tener productores diferentes. ¡Ya tenemos el segundo corte, que la idea es que salga antes de fin de año!.
¿Qué planes o proyectos tienen para lo que queda del 2020?
H: Tenemos la idea de sacar cuatro singles, tres por un lado y el cuarto con el álbum. La idea es que el segundo salga antes de fin de año. Después estamos con planes, que están sujetos a cambios por el contexto, obviamente. Nos han preguntado sobre la posibilidad de hacer un streaming por el lanzamiento, pero es algo que nos cuesta un montón porque sinceramente no nos gusta el formato, al menos el vivo. Por ahí sí grabar una sesión y luego subirla… pero con honestidad no nos gusta la idea, aunque entendemos que vamos a tener que generar alguna situación porque está todo nuestro público ahí dándonos cariño por el lanzamiento y tenemos que buscar una manera de retribuir y compartir el tiempo con elles. Pero todavía no está muy cuadrado. Lo que sí nos gustaría es sacar algunas versiones acústicas de «Algo» y del segundo simple tal vez en el verano.