«En la luz del invierno» ya se encuentra disponible en todas las plataformas de streaming. El EP consiste de cinco canciones, y explora las contradicciones e hipocresías de la sociedad argentina, tanto como temáticas más personales como la pérdida.
Ex Reii es el proyecto solista de Pascual Di Tella, músico argentino radicado en Nueva York. Construido en los bares de Brooklyn, su música mira las contradicciones de Nueva York, y de Buenos Aires, y las hace canciones. Todo el material fue escrito, producido y mezclado por Di Tella, con la excepción de «Barra Brava», que fue mezclado por Diego Blanco.
Musicalmente, Ex Reii busca sonidos argentinos, como el tango, y los incorpora a un pop indie, urbano, y electrónico. Encuentra la armonía en las incoherencias. Criado en Vicente Lopez, BA, Pascual se mudó a Nueva York a los 23 años.
Acabás de lanzar tu primer EP completo en castellano, para el cual te encargaste de todo el proceso: composición, producción, mezcla… ¿Cómo fue llevar adelante esta elaboración? ¿Te representó un desafío?
Llevar este proyecto adelante fue súper educativo. Tuve que aprender a hacer muchas cosas, y tuve que trabajar los temas muchísimo para poder acercarme a un sonido pulido y profesional. Estoy muy orgulloso del resultado, aunque también creo que en el futuro voy a intentar colaborar más de cerca con profesionales e ingenieros de sonido para llegar al estándar profesional.
En este material hay una convivencia de sonidos autóctonos con sonidos más urbanos, pop y electrónicos. ¿Por qué la elección de realizar esta fusión?
Porque creo que las culturas maduras que producen buenos artistas son auto-referenciales. Los artistas invocan imágenes, metáforas y mitos construidos por esa misma cultura, los perfeccionan y los hacen propios. Creo que todo buen arte es autóctono a un lugar. Si es demasiado generalista se vuelve vacío de sentido, como mucho pop moderno. No por eso iba a abandonar todos los aspectos del pop moderno, pero sí me pareció interesante intentar incorporar esos sonidos y esas imágenes más autóctonas al proyecto.
Sos de Buenos Aires pero hace un tiempo te encontrás viviendo en New York. ¿Cómo ves a la escena nacional a diferencia del exterior?
Creo que la escena nacional tiene proyectos buenísimos y super interesantes como Lucca Bocci, Isla de Caras, Clara Cava… pero siento que se le dedica quizás demasiada atención a sonidos importados, repetitivos y cansados como el trap. Como en Argentina es muy difícil ganarse la vida como artista, esta sobre-representacion del trap en la radio, las playlists y demás, tiene un efecto bastante nocivo. En New York también existe la misma sobre-representación, pero como es más fácil ganarse la vida como artista. Sigue habiendo muchísima cantidad y variedad de proyectos diferentes que les va súper bien. Ojalá que en Argentina se pueda dar lo mismo pronto.
Con el lanzamiento en mano, ¿qué planes o proyectos tenés en mente para lo que resta del año?
Para lo que queda del año tengo planeado lanzar dos o tres singles más.