La banda de rock alternativo lanzó su quinto videoclip «La pared del tiempo» perteneciente a su último EP «Gritar». Con la producción de Pánico, esta propuesta audiovisual recrea las experiencias de la parálisis del sueño.
El año 2024 ha sido de introspección y mucho trabajo compositivo para DIK, resultado de eso queda plasmado en el videoclip “La pared del tiempo”. La jornada de filmación resulta extensa, pero muy llevadera tanto por la banda, los actores y el equipo de producción y dirección de Pánico.
Con una trayectoria de once años viene de lanzar el primero de una serie de tres EPs llamados “Gritar”. Durante el 2025 presentan los dos restantes para terminar de darle forma a su segundo disco de estudio. La banda se conforma por Pablo Cortés (voz y guitarra); Denis Brindizi (guitarra); Luciano Lamione (bajo); y Fede Vega (batería).
¿Qué es DIK y en qué momento se encuentra?
DIK es la mezcla de nuestras personalidades hecha banda, cada uno de nosotros cumple una función de engranaje y hace que diferentes escuelas y estilos se fusionen entre sí. Si se pudiera definir, somos una mezcla entre show y composición de fiesta, energía y melancolía.
Hoy nos encuentra de esta manera, disfrutando mucho lo que hacemos y trabajando sin dejar de disfrutar lo que amamos. Somos amigos de la vida que, con sueños y metas, nos encontramos varios años después en el mismo camino, pero con otro recorrido.
¿Qué mantuvieron durante estos once años y en que sienten que cambiaron/mutaron?
Hace unos días cumplimos doce años cómo si no hubiese pasado nada, creo que mantenemos esa amistad y frescura que ayuda mucho al buen ambiente en la sala.
Fede (batería) y Lucho (bajo) ya nos conocían cuando se sumaron a la banda y fue muy fácil acoplarse. Lo primero que se mantiene es eso: el espíritu de disfrutar la música y lo que hacemos. Y sí que mutamos y maduramos mucho; trabajar con Diego Boquete, nuestro productor, nos hizo entender una manera diferente luego de nuestro primer disco; lo mismo sobre cómo difundir e ir adaptándonos a los cambios de época sin perder nuestra esencia. Creo que lo pudimos plasmar cuando hicimos nuestro primer Roxy por los 10 años de trayectoria, con el trabajo audiovisual y sonoro que buscamos darle al show y la gente colmando el lugar a pesar de que hubiera veda electoral.
¿Cuál fue la musa inspiradora del corte “La Pared del Tiempo”?
La pandemia, en parte. Dentro de lo poco positivo estuvo la introspección y entenderse a uno mismo, refugiarse en la magia de componer. Así salió “La Pared del Tiempo”, cuya temática es una fusión de retrospección hacia el pasado, mirada del presente y diálogo sobre la parálisis del sueño.
¿Cuánto de autorreferencial tiene a nivel conceptual?
¡Bastante! (risas) Tengo parálisis del sueño, no siempre, pero de vez en cuando y es un tema del que no se habla mucho por lo general. A nivel de la composición lírica, se habla de eso y lo mezclo con cosas que he pasado; de cómo salir de ciertos momentos malos y que todo es un proceso. De eso trata “Gritar”, el EP que contiene “La Pared del Tiempo”.
¿Cuál fue la búsqueda sonora?
En principio, profundizar sobre el sonido que veníamos trabajando con los singles anteriores “Escape” y “Entre los Abismos”. Dentro de esa búsqueda, somos abiertos a diferentes estilos, desde un tema híper hardrockero hasta una canción con un riff pesado y versos más melódicos.
«La pared del tiempo» nace de un sonido que capaz te lleva a los dos mil, después tiene un solo súper marcado y de golpe baja a un interludio para volver a explotar en el estribillo. A veces la búsqueda sonora es más dejarte llevar sin pensar tanto en referencias.
Siempre terminamos pensando que cuando la gente escuche, en algún momento diga: «esa es la voz de Pablo, ese solo es de Denis, esas líneas de bajo son de Lucho o ese feel de bata es de Fede».
¿De qué manera acompaña el videoclip y por qué decidieron realizarlo con Brian Godoy?
El video acompaña la canción con la dinámica que esperábamos desde el primer momento. Con Briyo decidimos trabajar por otras bandas amigas en común, veníamos viendo su trabajo en varios videoclips y Fede se lo encontró en una fecha y ahí se empezó a gestionar todo.
El equipo de su productora Pánico y los actores la rompieron toda, fue una jornada de laburo tremenda y muy llevadera.
¿Por qué piensan qué tuvo tan buena respuesta en YouTube?
El buen trabajo que hay en redes y difusión, desde la CM, el productor y sonidista, hasta la fotógrafa, intentamos trabajar siempre con las mismas personas dentro de la disponibilidad de cada uno, lo mismo fue con la exposición del videoclip. Yendo más allá de la difusión, creemos que la historia contada y la calidad también influyen cuando lo ven. Siempre que se gesta lo audiovisual y nuestros próximos temas, vamos hacia el siguiente paso sea cual sea.
Durante los shows ¿les gusta plasmar el audio original o prefieren improvisar?
Dentro de lo que es el sonido, intentamos replicar el audio original sin perder la espontaneidad del vivo; es parte de nosotros hacer una fiesta y que la gente sienta una conexión. Somos tal cual nos ven, un reflejo de las personalidades de cada uno. Por eso solemos hacer shows más estructurados, pero siempre salimos con alguna sorpresa.
Si tuviesen que elegir un lugar ideal para escucharla, ¿cuál sería y por qué?
Nos gustaría saber eso de la gente, es una buena pregunta: ¿a dónde los lleva y qué sienten con la canción?. Para nosotros, más que escucharla, cómo todas las canciones que vamos haciendo, nos gusta más tocarlas y ver qué pasa con quienes las reciben; que disfruten el arte que hacemos tanto cómo nosotros al tocar e interpretarlas.
¿Qué nos pueden adelantar de las próximas presentaciones y lanzamientos?
El 21 de febrero nos presentamos en La Sala Loud de Morón, queremos aprovechar este año para tocar más de lo que lo hicimos en el 2024.
Sobre lanzamientos, estamos finalizando los detalles de nuestro segundo EP, en una seguidilla de tres que vamos a sacar para luego presentarlos todos juntos a fin de año. La idea es sacarlo antes de la primera mitad del año, así que estamos trabajando para eso.