Con gran tesón, Christian Roth continúa bregando para hacer conocer su música. Mientras trabaja en el circuito de pubs, está dando los últimos toques a su nuevo álbum, el tercero de su carrera.
Para quienes aún no lo conocen, Christian Roth es un cordobés de Bell Ville que a partir de los quince años vivió en Rosario. También a esa edad se compró su primera guitarra y comenzó a componer y cantar. Los porteños lo descubrieron hace dos años en el festival B.A. Rock, pero para ese entonces ya había grabado su primer disco en Rosario, que no tuvo difu sión por todo el país.
El año pasado grabó su primer disco importante a nivel nacional, «Por quien cantar», con buena repercusión en el público. En este momento Christian está terminando su tercer L.P. en el mismo sello que el anterior. Tratando siempre de no encasillarse , confiesa las influencis de Bol) Dylan y Leon Gieco pero n o se identifica con ningún m’avimiento de músicos, ni ro’iarinos ni cordobeses.
«No estoy en un determinado grupo de músicos que vienen de tal lugar. Cuando toqué en B.A. Rock muchos me tomaban por santafe sino y muchos otros por cordobés, pero yo no estaba con gente de esos lugares, luchand o junto a ellos. Vine solo. No me identifico con nadie. Cuando la gente trata de encasillarme junto a músicos que son de un lugar digo que soy un músic o SanCor, un poco de Santa Fe y un poco de Córdoba.»
CANCION SOCIAL
Las letras de Christian Roth apuntan siempre a lo social, a la calle, a lo de todo los días.
«No tengo nada de camaleón. Compongo lo que voy sintiendo en la calle, en la ciudad, pero como no dejo de amar al campo hago un contrapunto donde narro mi realidad: campociudad. Tampoco soy un cantor de protesta, más bien busco la parte optimista de las cosas que pasan, aunque no dejo de ser triste, por lo que veo, por lo que ocurre.»
El tercer disco, que está terminandose en estos momentos y que aparecerá a comienzos de junio, está compuesto por siete temas de su autoría, dos del cordobés Pocho Heredia y uno de Silvio Rodríguez. Participan músicos tan importantes como Daniel Homer y Alejandro Santos. Los arreglos son, además de los del mismo Roth, de Juan Carlos Ingaramo (de los Músicos del Centro) y Quito Figueroa (de Los Trovadores). En las voces colaboran Lalo de dos Santos y Jorge Bulit. También toca el sobrino de Daniel Homer, Obi Homer, el bajo y, en un tema, Miguel Cantilo la armónica.
«No llegué al estudio con la banda formada y todos los temas ensayados, sino que todo se fue haciendo ahí mismo, y por eso suena muy fresco. Se formó un grupo humano muy lindo e incluso yo aprendí muchísimo tocando con músicos como estos.»
CABALLOS QUEBRADOS
En cuanto al resultado final de este disco Christian se muestra más conforme que con el del anterior.
«Me gusta más este último trabajo porque suena más acústico, menos sobrecargado, más fresco y a su vez más acabado. Por supuesto que también estuve, y lo sigo estando, muy contento con `Por quien cantar’, sobre todo pensando que fue el primer disco importante y teniendo en cuenta la respuesta que tuvo.»
No es segura todavía la presentación de este álbum en algún lugar grande, aunque si actuaciones en lugares más chicos. Roth hará un circuito de pubs en Buenos Aires que comenzará el día 26 de abril en La Mota.
Aparte de toda la alegría por como se le dan las cosas a él personalmente, Christian Roth encuentra muy positivo el momento que está pasando la música en el país.
«Creo que es muy bueno lo que está pasando, después de tantos años de tela de araña. Los músicos, por ejemplo, están tratando de rescatar todo lo que tenemos. Y creo que de toda esta euforia van a quedar cosas buenas, aunque hay que dejar pasar un tiempito para poder verlas. Hay un poco de confusión. Es como si en un corral tenés doscientos caballos de los cuales cincuenta estan quebrados: al soltarlos, van a salir todos corriendo, pero muchos se van a caer.»