Spleen
Mariano Valerio: guitarra
Javier Diz: batería, teclado y programación
Gustavo Alvarez Núñez: voz, guitarra y bajo
Norman MacLoughlin: teclado, bajo y programación
Tomás Barry: teclados, voces, arreglos y producción
Félix Cristiani: bajo, arreglos y producción
Cristian Titi Pedraza: batería y percusión
Biografía de Spleen
La historia de la banda, según su info de prensa:
El tracklisting del disco (ah, se llama «Fin») es el siguiente, así ven quiénes están invitados y hacen de las suyas: 07 Bésame feat. Babasónicos 08 Club 69 (De pie) feat. Capri 09 Don Delillo feat. María Fernanda Aldana y Adrián Paoletti 10 Confusión feat. Juani 11 Puñal feat. Tomás Barry 12 Las canciones feat. Gori 13 Largo día feat Félix Cristiani 14 Te quiero feat. Daniel Melero 15 Aguila de trueno II feat. Isabel Martínez Zuviría 16 Las arañas remix (by Gabriel Lucena) Entre las aclaraciones: Babásonicos produjo el tema en que participó e hicieron un estupendo arreglo de voces; Capri produjo dos temas; Gabriel Lucena lo mismo; Daniel Melero se ocupó de producir «Te quiero»; y hubo varios aportes de músicos invitados en varios temas (ya llegará el booklet). No quiero olvidar el trabajo de mastering de Carlos Shaw, genio y figura. Y las ilustras de Augusto Coshtanzo y el diseño de Marcelo Gabriele (alias Gabito). Esa es un poco de la historia que había que contar. Ahora les paso la bio antes de todo esto que conté. Por eso voy a copiar una bio escrita justamente para la salida (fallida) de «Deriva».
Spleen es un grupo que nació a mediados de la década del 90 al calor de un verano porteño. En marzo del 95, cuando estaban las canciones pero no todavía el nombre de la banda, Juan Di Natale eligió una de ellas para la cortina musical de su programa de los sábados en la Rock & Pop, «Sábado maldito». Spleen ha hecho todo el circuito underground (desde La Luna y el Observatorio hasta el C. C. R. Rojas y Cemento, pasando por la costa y La Plata) y ha participado de dos compilados conceptuales «Grabaciones íntimas, canciones pop» (1998) y «Canción es pop» (1999). Su único álbum hasta la fecha, «Travesía ideal» (1998), estuvo entre los tres primeros discos del año según el suplemento No de Página/12. Además, el grupo sumó tres canciones a «Sesiones malditas» (1999), disco compartido junto a Daniel Melero, Babasonicos, Victoria Abril y Sergio Pángaro, que reflejaba el paso de los artistas por el programa de Di Natale, «Sábado maldito». La música de Spleen está construida a base de ritmos sensuales y rockeros, de climas intimistas y de una lírica existencial, romántica y vitalista. «Deriva», nombre del nuevo material del grupo, apuesta a un sonido que se encuentra a pasos del rock, a metros del pop y cerca del glam. El tema «Las palabras», que se puede escuchar en el compilado «Ciclo P», es una buena entrada al mundo de Spleen. Y puede ser un buen simple para agitar las aguas de un mercado siempre atento al hit espontáneo. «Deriva» es el disco que le falta al rock argentino de estos días. (notarán la autosuficiencia de la gacetilla, pero si no lo inflaba al grupo la pluma amiga, quién si no…) Bueno, eso por ahora. Si alguien pudo seguir leyendo hasta aquí, les deseo lo mejor para sus vidas. La música sigue siendo nuestro mejor amigo. Salud y a disfrutar esta linda historia. Testimonio de que un día hubo una serie de músicos unidos por el afán de esclarecer algunas preguntas que estaban en el aire…