Pedro Conde
Biografía de Pedro Conde
La historia del artista, según su propia página web:
Actuó con Enrique Symns, a quien había invitado a integrar el proyecto de Pan Caliente y juntos hicieron reportajes durante la guerra.
Tocó como soporte solista de los shows de Pedro y Pablo en el Fénix de Flores y en Sarandí e Ituzaingó. De ese tiempo son las canciones de “Realidad”, su primer disco grabado a los 20 años, nueve meses después de aquel debut de abril, previa actuación en la última edición de los festivales BARock y con la producción de Edelmiro Molinari, con quien luego compusieron las letras de “Edelmiro y la galletita”, grupo integrado también por Skay Beilinson.
Al salir “Realidad” a la calle, realizó muchas actuaciones en la vieja Trastienda de Thames y Gorriti a la par que comenzaba a recorrer los medios radiales y periodísticos para promocionarlo. “El romance del niño ciego” se escuchaba en muchas radios y el disco llegó a sonar completo en algunas señales de ajuste de los canales de aire.
Al terminar la dictadura decidió dedicarse solamente a recitales a beneficio y en lugares que requirieran su presencia con ese fin exclusivamente, a la par que retomaba sus estudios universitarios en la Facultad de Antropología.
Alejado del circuito comercial y huérfano de agentes y representantes, consiguió grabar “Sin Presupuestos”, su segundo LP para la compañía Microfón, junto a Patricio Rey y sus redonditos de Ricota, Daniel Curto (MIA), Uky Tolosa (La Fuente), Claudia Oil (Música Ficta) y otros músicos invitados.
Presentó el disco en el auditorio de Promúsica y a los pocos meses, en 1986 conoció a “Mezo” Bigarrena, con quien recorrió compañías y estudios para la grabación de su primer trabajo: “Viaje de vida”. En 1987 recorrieron Chile tocando por las calles en los pueblos desde Valparaíso hasta Puerto Montt.
En 1989 formó el grupo La Barraca junto a Rodolfo García (Almendra – Aquelarre – Tantor). Durante dos años tocaron en muchos lugares de Capital e interior, hasta que en 1990 grabaron “Caballo Rojo”.
En 1991 realizó el espectáculo “Fuera de la Parroquia” junto al grupo Xeito Novo, el vasco Mezo Bigarrena y Jose Luis “Sartén” Asaresi, en el teatro IFT, en un ciclo de un mes en julio de ese año.
Ese mismo año participó del taller “El Rock va a la Escuela” junto a figuras del rock nacional, dando talleres de dos semanas de duración en gran cantidad de escuelas de la Ciudad de Buenos Aires.
En 1993, a raíz de la muerte de Mezo, abandonó la banda La Barraca y se dedicó al estudio de la rondalla y la tuna, llegando a participar de la tuna universitaria de la Universidad de Belgrano.
En 1994 fue convocado por Gustavo Mozzi para integrar el grupo “El Murgón”, con el cual actuó junto a la murga uruguaya “Curtidores de Hongos” en los teatros San Martín de Buenos Aires y 18 de Julio de Montevideo.
Integró la murga “Herederos de Palermo”, con quienes recorrió los corsos de Capital y Gran Buenos Aires en los carnavales de febrero de 1995. Ese año grabó junto a La Barraca y Xeito Novo los bonus tracks de Galimérica, primer CD de Xeito Novo. También integró el grupo fundador de la murga “Atrevidos por Costumbre”.
En 1995 compuso “El Próximo Organito” (inédito) grabado en cuatro canales y compuesto con una computadora AT 286 y digitalizado muchos años después por Jorge Senno.
A instancias de don Manuel Asensio, dirigió la rondalla del Círculo Aragón en 1994 .
Dirigió la orquesta de la murga Herederos de Palermo y actuó en corsos de capital y gran Buenos Aires en los carnavales de 1995. A mediados de ese año, integró el grupo fundador de la murga Atrevidos por costumbre, dirigida por el “gallego” Rubén Espiño.
Participó de la murga de residentes uruguayos en Argentina “Por la Vuelta”, con quienes actuó en los carnavales de 1996. Allí conoció a Juan “Candamia” Prieto, con quien fundó el grupo Afrocandombe, junto a Jorge “Araña” Luna y Jimmy Santos.
En 1999 grabó “Suena el Río”, único CD del grupo Afrocandombe. Paralelamente integró la banda de El Soldado y colaboró en sus cinco compactos: “Tren de Fugitivos” (1996), “Alas rotas” (1998), “De Cardo y Clavel” (2000) y “De Catálogo” (en vivo, 2003) e “Imágenes de un rompecabezas” tocando con ellos hasta el año 2003 y participando en shows como invitado desde entonces.
En el mismo año, 1999, fundó un coro en el Parque Lezama que duró un año y con el que realizaron algunas actuaciones en movidas barriales o escolares.
Entre los años 2000/2001 fue contratado por la Municipalidad de Vicente López (Casa de la Juventud) para conducir los talleres de animación para niños en barrios marginales.
En el año 2002, a raíz de una operación de ambas manos, grabó las bases de guitarra de lo que luego sería su último trabajo hasta la fecha con composiciones propias “En el Barrio de la Boca”, solamente con guitarra y voz, a la manera de “Realidad”.
Alrededor de octubre de 2003 participó en el Homenaje a Atahualpa Yupanqui “Rock por Atahualpa” tocando junto a Litto Nebbia, Horacio Fontova, Osvaldo Favrot, Alejandro Medina, Liliana Vitale, Pajarito Zaguti, entre otros.
Desde 2004 participa del proyecto cultural de Metrovias. Grabó en ese año “Subterráneo” (guitarra instrumental), editado en forma independiente y vendido a través de la web (www.pedroconde.com.ar) o en su apariciones en distintas estaciones de la línea C de subterráneos, con temas clásicos y populares.
Ambos discos, Subterráneo y En el Barrio de la Boca, editados independientemente, fueron presentados en agosto de 2004 en La Peña del Colorado, en donde realizó varias actuaciones.
En esos años experimentó junto a la actriz Marcela Casabella un dúo de música y poesía creando el espectáculo “Palabras Mágicas” e integrando paralelamente el grupo “Teodoro´s Jazz Band” que realizaba rutinas de vodevil.
Participó en innumerables festivales de solidaridad junto a artistas como Teresa Parodi, León Gieco, entre otros; y colabora asiduamente con “La Colifata”, Radio realizada por internos y ex internos del hospital “Jose T. Borda” de Capital.
En 2006 tocó en la presentación del disco Expreso de Agua Santa de Edelmiro Molinari junto a Willy Quiroga, Daniel Maza, Rodolfo García, Emilio del Guercio, Claudia Puyó, Sebastián Peiceré y Daniel Andretta. También en ese año grabó el tema “Virus del Milenio” bajo la producción de Diego Sotocorno.
Participó en febrero de 2007.con Afrocandombe en el Festival de Música Rioplatense organizado en la Feria de Mataderos por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Desde septiembre de 2006 hasta fines de 2007 actuó todos los jueves en el bar “Astrobar” de la Ciudad de Buenos Aires.
En octubre de 2007 celebró sus 25 años de carrera con una transmisión en vivo para todo el país desde el Auditorio de Radio Nacional, haciendo una retrospectiva de toda su obra y un recital solista en la Peña del Colorado.