Alucinaria
Pablo Comas: voz, guitarra y teclados
Federico Oti: bajo
Federico Toscano: batería
Pablo Giulietti: guitarra
Integrantes anteriores
Mikle Culaciati: teclados y sintes
Guido Piccolini: guitarra
Biografía de Alucinaria
Banda de la ciudad de Rosario, a finales del año 2006, como un proyecto influenciado tanto por el rock clásico nacional e internacional, como por la literatura y el cine fantástico de todos los tiempos.
Alucinaria puso en sus planes presentar para todo el país La úlltima rotación del sol, su primer disco, que tuvo su estreno en vivo en el teatro Mateo Booz de la ciudad de Rosario, el 27 de octubre de 2012.
Fue grabado, mezclado y producido por Alfonso Tanoni en Sonofotrón Estudios (Rosario), entre diciembre de 2010 y julio de 2012, y masterizado por Gustavo Fourcade para StepAheadStudios (Bs.As).
Todas las canciones fueron compuestas por Pablo Comas, y arregladas por Alucinaria. La placa puede descargarse de manera gratuita en Bandcamp.
En 2014, se editó Mañana, disco tributo a Los Gatos a través de la Editorial Municipal de Rosario, donde participaron con una versión libre de «Chica del paraguas». El disco tributo se puede escuchar completo haciendo click acá.
En febrero de 2015, sale Paz (excepto para las almas despeinadas), simple de difusión de su segundo disco, grabado en El Attic de General Rodríguez (Buenos Aires). En enero de 2016 sale Bienvenido a casa, segundo adelanto de Días de fuerza que se publicó en mayo de ese año y fue subido también en Bandcamp.
El material fue grabado entre los años 2014 y 2016, en diversos estudios de Capital Federal y Rosario y con Pablo Comas, cantante del grupo, a la cabeza como productor general, representa la búsqueda de nuevos y superadores horizontes musicales para el conjunto.
Alucinaria lo definió de esta forma: «Creíamos que era un disco sobre el retorno a sí mismo, y descubrimos que ahí adónde retornábamos no había nada, excepto quizás una mancha. Ésta es una historia sobre el control, porque sólo se pierde lo que nunca se tiene. La historia de una caída y de una transformación porque volverse es el infierno, porque caerse es el primer paso para levantarse, porque la libertad es preguntarse para irse. Amarse, es amar esta guerra: la de uno consigo mismo. Porque pelear para no desaparecer, es la excusa de no pelear para aparecer. Ahora la muerte es oportunidad. Fueron días de horror, pero fueron nuestros días de fuerza.».