Rock.com.ar
  • Actualidad
  • Podcast
  • Enciclopedia
  • Especiales
Rock.com.ar
  • Actualidad
  • Podcast
  • Enciclopedia
  • Especiales
  • Entrevistas

Sergio Pángaro

  • Hernán Ferreirós
  • 21 diciembre, 1998

Sergio Pángaro abre la puerta de su departamento del barrio de Congreso vestido con una camisa color crema y pantalones turquesa. Aunque no lo parezca, está de entrecasa. “No tengo recursos para invertir en ropa dos veces”, aclara. “La que llevo arriba del escenario es la misma que uso abajo.” Está prolijamente peinado y, cuando sonríe para saludar, su delgadísimo bigote se afina aún más.

Su casa es más o menos como imaginábamos: hay libros, discos, un sampler y, ya fuera de nuestras expectativas, muchos, muchos cuadros. Áunque Pángaro dice pintar un poco, su relación con la pintura es otra: “Desde hace tres años soy modelo de artistas. Mi amiga Marcia Schwartz me hizo un cuadro y, a partir de ahi, empecé a posar en sus clases. Aunque poso desnudo, en ningún momento me siento incómodo; fuera de la música, es el mejor trabajo que tuve en mi vida. Primero, porque me mantiene en contacto con artistas que me ayudan a encarar mi trabajo como músico desde una óptica más formal y, además, porque siempre fui bastante exhibicionista” (risas).

Tal vez por su relación cotidiana con pintores, muchas de las definiciones de Sergio acerca de su música provienen del arte, sobre todo de la vanguardia histórica. Antes que procedimientos estrictamente musicales, las armas que utiliza para hacer sus canciones son el recorte, el montaje, la descontextualización, el collage… “Yo lo llamo arte parásito. Un arte que se adosa a otro ya existente, le chupa lo mejor que tiene y crea otra cosa. Es la fórmula que encontré para hacer algo nuevo…” El sonido de su banda Baccarat, sin embargo, abreva en músicas que no sólo no son nuevas, sino que son un emblema del pasado: el lounge, el swing, el bolero, el mambo. Aunque, desde luego, están atravesadas por una sensibilidad contemporánea (su tema más conocido se llama “Lluvia dorada»).

Pángaro no tiene una sino dos personalidades sobre el escenario: es el centro de gravedad de Baccarat y también la voz cantante de San Martin Vampire, un proyecto electrónico -realizado en compañía de Rudy Martínez (Audioperú) y Fabio Rey (Los Brujos)- que es una de las revelaciones del año. “Mi acercamiento a la música electrónica es algo nuevo y se produjo después de es cuchar a Rudy. Me parece que nuestra conjunción es desopilante. Con Fabio hubo como un feeling inmediato; él tiene una forma de trabajo a la que ya me hice adicto. La unión de nosotros tres se dio como algo natural, porque lo que hacemos nos emociona.”

A pesar de que Baccarat parece más cercano a su sensibilidad, Sergio no cree pertenecer más a un grupo que al otro. “Yo no podría ser tan deliberadamente naif con Baccarat si no tuviera la parte cínica y dramática de San Martín Vampire, y no podría permitirme ser tan freak con San Martín si no fuera tan conductor de televisión en Baccarat. Son dos cosas que se retroalimentan.”

La pregunta más obvia en este momento es: ¿por qué un chico nacido en Comodoro Rivadavia y educado en La Plata canta como un crooner con un falso daiquiri en la mano y un traje que recuerda a la tripulación del Crucero del Amor? Con sólo cuatro palabras, Pángaro responde con claridad diamantina y al mismo tiempo da una clave esencial de su música: “Es como Manuel Puig”, dice. “Yo tomo una estética ajena, la de los años 50 en los Estados Unidos, y le doy una dimensión subliminalmente argentina. Tal como hace Puig en La traición de Rita Hayworth, donde personajes que viven un barrio del interior del país se la pasan hablando de Hollywood.” En efecto, el lounge (un sonido ligado al confort y la opulencia) en Baccarat está atravesado por la pobreza tercermundista. Pángaro no es acompañado por una big band, sino por un sampler y un coro de chicas. Entonces, ¿es un hacedor de ironías? ¿Está riéndose de esa estética, o se la toma en serio? “Es como un juego. De chico me encantaban las películas de cowboys y quería ser uno de ellos. Ahora me gustan la moda y la gráfica de los años 50 y juego a que soy así. Al mismo tiempo soy y no soy ingenuo. No lo soy cuando pienso cómo voy a cantar, pero cuando estoy sobre el escenario me olvido y me entrego al juego. Lo verdaderamente curioso es que el personaje que creé para el escenario terminó por invadir mi vida cotidiana.”

Temas relacionados
  • Sergio Pángaro
Otras notas
Frank Capouch
Leer más

Frank Capouch: “La música me vuelve más empático”

  • 20 mayo, 2025
Invito al Cielo. Foto de prensa
Leer más

Invito al Cielo: “Es nuestro material más sólido al momento”

  • 14 mayo, 2025
Nocto. Foto de prensa
Leer más

Nocto: “Resultó una experiencia hermosa, donde nos dimos el lujo de grabar en dos estudios emblemáticos”

  • 12 mayo, 2025
Lo último
  • Dread Mar I. Foto de prensa
    Dread Mar I festeja 20 años de carrera con el disco “A tempo”
  • Richard Coleman. Foto de prensa
    Richard Coleman lanza “El (in)correcto uso de la metáfora”, su nuevo álbum de estudio
  • Frank Capouch
    Frank Capouch: “La música me vuelve más empático”
Más notas
  • Indios. Foto: Giu Corbatta
    Indios lanza “Artificio”, un nuevo comienzo en su carrera
  • Eruca Sativa. Foto: Nora Lezano
    “A tres días de la tierra”, el nuevo álbum de estudio de Eruca Sativa
  • Miranda
    Miranda! abre las puertas de un nuevo hotel
  • “En zapatillas”. Foto de prensa
    “En zapatillas”, una obra sobre Cromañón que interpela desde el escenario
  • Relanzan clásicos del rock argentino en vinilo

Mailing

Recibí nuestro resumen de noticias

Rock.com.ar
  • Nosotros
  • Publicidad
  • Información legal
  • En contacto
La enciclopedia del rock en Argentina

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.