Rock.com.ar
  • Actualidad
  • Podcast
  • Enciclopedia
  • Especiales
Rock.com.ar
  • Actualidad
  • Podcast
  • Enciclopedia
  • Especiales
  • Entrevistas

Pedro Aznar: «Con Seru fuimos los Beatles argentinos»

  • Revista Pelo
  • 22 octubre, 1984

Hace pocos días, Pedro Aznar retornó a los Estados Unidos para cumplir una gira por ese país y Canadá junto a Pat Metheny. Poco antes de partir, el talentobajista concedió a Pelo una entrevista en la cual cosus planes y criticó a algunas de las figuras más del actual momento del rock argentino.

a2c512e4 153e 45ce be8c e302e778328e

Cuando Pedro Aznar conoció personalmente a Pat Metheny en el Jazz Festival de Rio de Janeiro, creyó tocar el cielo con las manos, pero tiempo después, al enterarse que Metheny lo invitaba a participar en su banda, sintió que «el sueño del pibe» se había cumplido definitivamente.

Hace pocos días, durante la presentación de Iván Lins en el Luna Park, el público argentino tuvo nuevamente la oportunidad de apreciar en vivo a uno de los mejores músicos contemporáneos. En esa ocasión, Aznar demostró, una vez más, su impresionante talento compositivo, su virtuosismo interpretativo y una notable calidad vocal. Aquel muchacho que hace ya varios años comenzó su carrera en Madre Atómica, pasó por el grupo Alas y llegó a la fama como bajista de Seru Giran, volvió a nuestro país para terminar de grabar su nuevo disco, «Contemplación». Y en esta oportunidad, Pat Metheny fue su músico invitado.

CONTROL DE CALIDAD

¿Tendremos posibilidad de ver a Pat Pletheny y Pedro Aznar juntos en nuestro país?

Mirá, Pat está muerto de ganas de venir. Lo que pasa es que el dólar se sigue yendo para arriba, así que la única forma seria prorratear los gastos haciendo una gira por Brasil y algún otro país sudamericano, porque trasladar a todo el personal y los equipos imprescindibles hasta acá, nada más que para hacer un concierto, no va, a menos que aparezca un mecenas con ganas de gastarse más de treinta mil dólares y creo que eso no va a ocurrir.

Y con respecto a los discos, ¿hay alguna tratativa para que se editen en la Argentina?

Si, In terdisc está negocian do todo el catálogo de E.C.M., incluyendo lo de Pat. Puede ser que llegue a editarse. El inconveniente es que esta compañía alemana es muy estricta en cuanto a los controles de calidad. Por ejemplo, a Brasil le retiró la licencia porque no daba la calidad de la cartulina para las tapas, así que imaginare lo que puede pasar acá.

¿Cuál es tu opinión sobre el actual panorama de la música local?

Realmente no escuché demasiado. No tuve mucha oportunidad ya que estuve trabajando muchísimo. De todas maneras, te digo que me sigue encantando Luis Alberto Spinetta, también Lito Vitale con Cumbo… De lo más novedoso escuché a Calamaro y me pareció que tiene mucho que ver con la música que se hace en otra parte del mundo, claro que allá se hace mejor. Otro al que escuché es Fito Páez, y con él tengo como bronca. No se lo dije personalmente y me parece feo que se entere a través de una revista, pero se me ocurre que cuando empezó tenía una identidad increíble, una fuerza original tremenda, y ahora lo veo como un poco mimetizado con Charly. Eso me da mucha bronca porque Fito es un músico super talentoso y no tiene que ir a buscar moldes con nadie. Y no porque lo de Charly no valga, sino porque simplemente no es la de él. Espero que lo note y vuelva a hacer lo que hacía antes, que vuelva a donde estaba, a donde había salido, porque esa es la suya.

MILONGA DIGITAL

Hablemos de tu nuevo disco, ¿hay temas de otros autores o fue íntegramente compuesto por vos?

No, este disco lo compuse todo yo.

¿Cómo es el material? ¿Es diferente al anterior?

Sí, es diferente. Creo que en este disco traté de encontrar una identidad cultural y de sonido, que me representara a mi como un músico argentino. En el disco hay elementos folklóricos, ciudadanos, ritmos sudamericanos y también jazz.

¿Cuál es el título y estilo característico de cada uno de los temas?

Los títulos son «La noche sueña el día», una balada con algo de tradición brasilera; «Candombegle», obviamente un candombe, dedicado a Egle Martin; «Verano Nueva Inglaterra», una especie de samba; «Para acunara Leyla», un tema con aires de música ciudadana; «Veintitrés», un

lento de tipo introspectivo, «Al dolor de mi gente», una chacarera, y por último «A la hora que se duermen los trenes», una milonga digital.

¿Dónde fue grabado y quiénes te acompañaron?

Dos de los temas fueron grabados en Boston y el resto en Buenos Aires. Los músicos que me acompañaron son Pomo, Osvaldo Fattorusso y Pat Metheny, entre otros.

¿Vas a presentarlo en Argentina?

Sí, probablemente lo presente en algún teatro o estadio, pero será recién para mediados o fines de diciembre.

OTRO TIPO DE EXPERIENCIAS

¿Cuándo volverías para quedarte?

Si quedarme significa inmovilizarme, nunca. De todas maneras, que yo me vaya por dos meses o que no toque por dos meses, es lo mismo. O sea, el que me vio en el recital de Iván Lins. si yo me quedara, no me volvería a ver hasta diciembre, fecha en que haría otro concierto. Yo no tengo el más remoto interés en desaparecer de mi país, porque soy de acá, me interesa tocar para argentinos, me interesa lo que sucede en mi tierra y no deseo desaparecer. Lo que ocurre es que simplemente me gusta viajar, conectarme con otra gente, hacer otro tipo de experiencias. Me parece una manera de enriquecerme como músico y como persona para después poder aportar otro tipo de experiencias.

¿Hay algún proyecto para realizar un trabajo con Spinetta o García?

Con Charly, no. Con Spinetta queremos hacer un disco juntos. Probablemente eso sea en el verano.

¿Sabés que la gente no olvida a Seru Giran y que aún hoy, en cada una de las presentaciones individuales de Charly o Lebón, reclaman aquellos viejos temas? ¿Crees que alguna vez volverán a juntarse para llenar ese espacio del corazón de la gente que ningún otro conjunto pudo ocupar?

No sé, creo que no. Ese vacío al que haces referencia se debe a que el grupo era muy carismático. Además, por una cuestión de personalidades, había un poco para todos los gustos. Fuimos algo así como los Beatles argentinos, pero no creo que nos volvamos a reunir.

Pedro, vos te desvinculaste de Seru en el momento en que el grupo estaba en su apogeo. ¿Creés que fuiste un poco el «culpable» de la disolución del conjunto?

No, para nada. Yo me fui del grupo, pero ellos podían haber seguido tocando, podían haberme reemplazado por otro bajista. Si no lo hicieron fue por decisión de ellos. Yo no soy responsable.

Fernando Ritacco

Temas relacionados
  • Pedro Aznar
Otras notas
La Teoría del Caos. Foto de prensa: Manuel Cascallar.
Leer más

La Teoría del Caos en su disco más introspectivo

  • 21 mayo, 2025
Frank Capouch
Leer más

Frank Capouch: “La música me vuelve más empático”

  • 20 mayo, 2025
Invito al Cielo. Foto de prensa
Leer más

Invito al Cielo: “Es nuestro material más sólido al momento”

  • 14 mayo, 2025
Lo último
  • Sudarshana
    Sudarshana celebra su disco más emblemático
  • Marilina Bertoldi. Foto de prensa Santiago Del Sel
    Para quién trabaja Marilina Bertoldi
  • La Teoría del Caos. Foto de prensa: Manuel Cascallar.
    La Teoría del Caos en su disco más introspectivo
Más notas
  • Dread Mar I. Foto de prensa
    Dread Mar I festeja 20 años de carrera con el disco “A tempo”
  • Richard Coleman. Foto de prensa
    Richard Coleman lanza “El (in)correcto uso de la metáfora”, su nuevo álbum de estudio
  • Frank Capouch
    Frank Capouch: “La música me vuelve más empático”
  • Indios. Foto: Giu Corbatta
    Indios lanza “Artificio”, un nuevo comienzo en su carrera
  • Eruca Sativa. Foto: Nora Lezano
    “A tres días de la tierra”, el nuevo álbum de estudio de Eruca Sativa

Mailing

Recibí nuestro resumen de noticias

Rock.com.ar
  • Nosotros
  • Publicidad
  • Información legal
  • En contacto
La enciclopedia del rock en Argentina

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.