Después de la calurosa bienvenida que encontraron en marzo pasado, Vilma Palma vuelve a Buenos Aires: el sábado tocan en The Roxy, con un plus: grabación de disco en vivo + DVD. «Pájaro» Gómez, «Largo» Pugliani y Carlos ‘Oveja’ González conversaron con rock.com.ar.
La charla arranca, casi en tono «off the record», hablando del exitoso rescate de «Auto rojo», uno de los primeros temas de Vilma Palma, que últimamente resurgió con renovadas fuerzas. Y ellos, que casi no lo pueden creer…
No sé si se enteraron de eso, pero en las fiestas, «Auto Rojo» es EL hit; para los que fueron a Gualeguaychú el año pasado, fue algo así como el «himno» del carnaval…
Pájaro: Risas, noo ¿En serio? Impresionante…
Largo: Bueno, si quieren convocarnos para alguna carroza para el próximo carnaval… (Risas)
Ustedes ahora están haciendo temas nuevos, pero de alguna manera ese es un hit viejo, que resurgió…
Estamos con el disco nuevo que es «Histeria». Ahora vamos a hacer cuatro temas nuevos en el Roxy. Pero lo de «Auto Rojo»… terrible. Al día de hoy, yo sigo pensando que un tema como «Auto Rojo» no te sale nunca más… como «La Pachanga». Son temas que te salen una vez…
Pasta de hit???
Pájaro: No, no… Es más que eso. Es un tema que te sale en el momento que salió y quedó para la historia, y no va a pasar de moda nunca. Como «Matador», de los Cadillacs.
¿Cómo fue el reencuentro con el público argentino en el Baires Beer festival?
Pájaro: La última vez que habíamos tocado acá fue en 1994 en el Teatro Ópera, y no habíamos hecho más nada hasta lo que pasó en el Baires Beer Festival, y fue una sorpresa muy grande porque no sabíamos que había tanta gente… me refiero a chicos de 23 años, que cuando tocaba Vilma en aquella época tenían 5 años. Y bueno, salimos a tocar y nos llevamos una sorpresa realmente increíble, porque se cantaron todas las canciones. Fue una fiesta, un show muy lindo, muy emotivo para nosotros. Es por eso que decidimos encarar lo del Roxy, del 26 de mayo para grabar el disco en vivo y sacar un DVD, y bueno, estamos con ese proyecto ahora.
¿Cuál fue el concepto inicial, la idea cuando decidieron formar la banda?
Pájaro: En realidad esta banda se formó una noche en una discoteca, tomando unos tragos. Nos juntamos a ensayar, y salió. En realidad no hubo una propuesta; se dieron un par de cosas. Primero empezamos él (NdeR: Jorge) y yo. Empezamos medio en joda, a ensayar. Un día aparecieron las chicas, Jorge les dijo si querían cantar… y así arrancamos, ensayando juntos. Cuando sacamos las canciones fue más que nada cuando se empezó a armar la cosa. Habíamos demeado «Un camino hasta vos», y después vino «La Pachanga»… que salió así, todavía no se cómo, en un ensayo, y lo grabamos. Se usó mucho como jingle de un baile que hacía la radio FM 100 de Rosario, el «Pata Pata»; el Pelado de «La Pachanga» es el Pelado Mancineri, que es un DJ que todavía sigue pasando música allá. Y eso fue lo que nos disparó. El tema empezó a sonar en las radios con el casette -no había CD- y bueno… eso nos llevó a grabar el primer disco. O sea, no hubo algo prefijado cuando empezamos; nos juntamos a ensayar, y las cosas se fueron dando.
Ustedes están conceptuados dentro de la escena local, entre las bandas del estilo de los Decadentes, por poner un ejemplo, que hacen música que se asocia inevitablemente con la fiesta…
Pájaro: Puede ser, puede ser. No creo como los Decadentes que son unos capos, pero con algunas canciones sí, te diría que sí. En general, el que escucha Vilma, le gustan mucho también las canciones de los discos, las baladas como «Voy a Vos», «Verano Traidor» o «Bye Bye», pero en sí, el fuerte de Vilma sigue siendo «La Pachanga», «Auto Rojo», «Fondo Profundo»… también uno de los temas nuevos que vamos a tocar en el Roxy, se llama «Quiero llegar», y es bastante «movedizo».
Oveja: Yo creo que ellos (NdeR: Los Decadentes) juegan más con otros ritmos, hay temas que son cumbia, alguna murga… nosotros nos mantenemos en «lo divertido», pero dentro de la línea del rock y del pop, de ahí no nos vamos. Ellos son más abiertos.
Largo: Es como que tenemos nuestro estilo ya definido, después de 17 años hacemos variaciones de colores, de instrumentos, pero nos mantenemos siempre dentro del mismo camino.
¿Sintieron, o mejor dicho les pesó en algún momento esa «etiqueta»?
Pájaro: No, no… me parece bárbaro. No se si nos rotularon tanto así, pero puede ser que por «La pachanga» misma… al día de hoy, es el último tema del show y donde lo tocamos la gente pega unos saltos bárbaros. Así que está todo bien, no hay problema con eso.
Largo: Nos rotularon como «la banda del verano», un grupo pasatista que después de «La Pachanga» desaparece… «Estos no duran más de dos años», decían… La verdad que nos han dado con un caño a lo largo de toda nuestra vida, y pasaron 17 años y todavía seguimos viviendo de esto, y realmente sin perder continuidad, si bien se perdió que acá la gente supiera lo que estábamos haciendo, nunca dejamos de tocar y como Vilma Palma. Se hizo toda una vida con esto.
Oveja: Aparte desde el momento que lo hicimos, lo hicimos para divertirnos, entonces queríamos manifestar eso: que la gente se divierta también con lo que hacíamos. Y bueno, se nos dio.
Largo: Es como que perdieron mucho tiempo en ponernos rótulos y nosotros la seguíamos disfrutando; grupo de fiesta, de verano, pasatista… nos la pasábamos viajando y tocando por todos lados. Y de hecho lo seguimos haciendo.
Y siguieron en la suya, dentro de una misma línea, que no siempre pasa…
Largo: Si. Y podemos vivir de lo que nos gusta, cosa que no todo el mundo puede decir.
Anduvieron por Ecuador, Colombia, Perú… y por la respuesta que se ve en los foros, la gente los ama…
Pájaro: Si, nos quieren mucho. Ya son muchos años… Tenemos la suerte de poder ir a Estados Unidos una vez por año a tocar, después de todo el laburo que estuvimos haciendo en 2001-2002 allá. En algunos lados más que en otros, tenemos la suerte de que el grupo sigue, como dicen ellos, muy «pegado»… a lo mejor no sonando tanto como antes, pero sí en el corazón de la gente. ¡Como lo que pasó acá, en Buenos Aires! Mucha gente que nos sigue escuchando, chicos jóvenes que les dieron el CD, o se bajaron el tema… y está buenísimo eso.
En los países latinos puede deberse a cierta similitud cultural. Ahora, ¿cómo se explica la respuesta que tienen en Estados Unidos?
Largo: que está lleno de latinos autoexiliados de sus países. Entonces, vamos a Estados Unidos (tocamos en 22 ciudades), pero te puedo asegurar que el 98,9% de la gente son peruanos, bolivianos, colombianos, argentinos, nicaragüenses… y un yankee que debe ser el que trabaja atrás de la barra (risas), pero la mayoría es todo mercado latino. Que ya son muchísimos, la segunda minoría en Estados Unidos.
¿Qué otras cosas llegan allá?
Largo: En el mercado que manejamos nosotros, con los únicos argentinos que competimos o compartimos el mercado son los Enanitos Verdes, otros que también hacen grandes giras por allá. Después, no tengo noción de otra banda argentina que haga el circuito tan grande como nosotros. Incluso en Centroamérica: Nicaragua, Honduras, Guatemala, El Salvador… son países rarísimos. Y nosotros hacemos estadios. Pero eso también es una consecuencia de no perder continuidad, durante 16 años ir y tocar una, dos veces por año, y estar siempre presentes en los festivales.
¿Qué diferencia hay entre el Vilma Palma de ayer y el de la vuelta?
Largo: Los pelos (risas) No, seguimos siendo, y esto sinceramente, una gran familia que vive de esto, que disfrutamos lo que hacemos, y creo que esto es lo más importante. Que seguimos grabando discos nuevos y temas nuevos. Por ahí tenemos que retroceder un par de pasos, como es el hecho de grabar un disco en vivo con las viejas canciones, pero eso es también una estrategia nuestra como para reactivar todo, y meter cuatro temas nuevos dentro del concierto. Y que la gente escuche a la banda en vivo, porque Vilma Palma tiene una característica: en vivo tiene un sonido mucho más power, más rockero que si vos escuchás el primer o segundo disco, que es mucho más blando.
Bueno, como en el Baires Beer… se animaron con un cover de «The Wall»…
Largo: Claro, por ejemplo ese tipo de cosas, que quedan bien plasmadas en vivo. Si lo hacés en un estudio, no.
Pájaro: (Risas)… Vos sabés que está bueno esto, porque el otro día estábamos hablando de eso en el ensayo, y decíamos de cambiar The Wall. Pero no podemos sacarlo, porque la gente ya lo escuchó y lo quiere volver a escuchar. Y por ahí no te das cuenta que a la gente le gusta eso, lo tocás medio automatizado… pero se ve que acá les gustó.
El rock generalmente busca reflejar situaciones o problemáticas de la época. Ustedes parecen estar más allá, ¿No les interesa eso a la hora de componer?
Largo: No, porque los problemas ya están. Nosotros lo único que queremos hacer es pasarla bien y tirar buena onda. Realmente no nos caracterizamos por revolverle la cuchara a la gente sobre cuánta mierda hay en el país. Son expresiones de ánimo y de deseo nuestro, de divertirnos, y de darle para adelante, y si se lo logramos transmitir a tres o cuatro personas, chau… suficiente para nosotros.
Oveja: Realmente, el objetivo es sacar a la gente de todo eso que pasa en los noticieros, en la calle… que se puedan evadir de eso aunque sea una hora y media.
¿Con qué tipo de público se encuentran?
Pájaro: Hay de todo un poco, hay fanáticas de aquella época…
Largo: chiquitos que nos iban a ver con los padres cuando nosotros empezamos, y ahora aparecen ellos con los hijos… son unos locos. Éste (Pájaro) dice que somos una fábrica de juntar locos (risas). Pero de verdad, son pibes muy apasionados que hasta a veces nos contagian las pilas a nosotros.
Pájaro: me hiciste acordar… Ahora al Roxy, por ejemplo vienen dos pibas de Perú. Dos hermanas que ya vinieron dos veces a Rosario, y ahora vienen a ver el show. Y también otro pibe fana nuestro, Santiago, que se viene desde Guayaquil. Esos son locos, fanáticos, enfermos de Vilma, y bueno… Los tenemos en el messenger, yo los trato como si fueran mis amigos, y son fanas del grupo. Es una cosa impresionante, muy muy bueno.
Se lo toman con humildad…
Largo: qué querés, ya pasamos por todas… ¡Qué nos vamos a agrandar ahora! Pasamos por hambre, problemas, y la verdad que seguir viviendo de esto… no nos quejamos más, le damos para adelante y mientras dure, que dure.
Más allá del recital del 26, qué planes tienen?
Largo: después del Roxy nos vamos a Colombia, a cumplir tres fechas que nos quedaron colgadas, y nos vamos para EEUU, que son 22 shows. De ahí vamos a Bolivia, que tenemos tres fechas, después a México y de ahí volvemos a Argentina, que teóricamente va a estar el disco en vivo en la calle.
Oveja: hasta fin de año tenemos la agenda ocupadísima. Pararemos para las fiestas, Mario se tomará vacaciones hasta el 15 de enero… Le cortamos la pata a Gómez, y seguimos para adelante (risas).
Largo: le ponemos la pata de palo!
Pájaro: me tengo que operar la rodilla… y bue, después de los 40 el cuerpo te pasa factura. (Risas).
Queda abierta la invitación al Roxy. Toda suya…
Pájaro: para la gente que les gusta Vilma, están invitados y los que no, también. Vengan al show, que va a estar bueno, y queremos que sea una fiesta. Siempre queremos que en nuestros shows la gente se prenda, la pase bien. A lo mejor éste va a ser un poquito más raro, porque como vamos a estar grabando por ahí se demora un poco más entre tema y tema, pero bueno… la gente va a saber entender.
Largo: y en cuanto a las canciones, va a ser un repaso por toda la carrera de Vilma Palma.