Rock.com.ar
  • Actualidad
  • Podcast
  • Enciclopedia
  • Especiales
Rock.com.ar
  • Actualidad
  • Podcast
  • Enciclopedia
  • Especiales
  • Entrevistas

Julieta Rada: “En un punto, esta música siempre estuvo conmigo”

  • Redacción Rock.com.ar
  • 23 mayo, 2025

El álbum incluye versiones de Pedro Ferreira, Jaime Roos, Mariana Ingold y Rubén Rada, entre otros. Grabado en dos continentes, el disco cruza géneros afroamericanos y proyecta una segunda parte.

Julieta Rada. Foto de prensa
Julieta Rada. Foto de prensa

La cantante vuelve a escena con Candombe, un álbum que reivindica la tradición afrouruguaya desde la fusión y la pertenencia. “Finalmente me metí de lleno con el candombe”, afirma. Grabado entre Nueva York y Montevideo, el disco reúne a tres generaciones de músicos y proyecta un volumen dos.

Desde Nueva York, donde vive parte del año, Julieta Rada empezó a delinear su nuevo proyecto con una certeza: quería sumergirse en el candombe, ese ritmo que late en su historia personal y familiar. Candombe, el álbum que presentó recientemente en Niceto Club, reúne versiones de clásicos del género afrouruguayo con una mirada propia, en un cruce natural con estilos como el funk, el jazz, el R&B, la salsa y hasta el tango. “Siempre estuve vinculada al candombe, a veces más activamente, y en otras ocasiones de forma pasiva. Y en este momento me surgió algo más activo”, explica la artista. “Ya con 34 años, finalmente me metí de lleno”.

El nuevo disco incluye ocho canciones de autores fundamentales del género, como Pedro Ferreira, Jaime Roos, Hugo Fattoruso y Mariana Ingold, junto a dos piezas de su padre, Rubén Rada. “En todos mis discos hay por lo menos una canción de mi papá, y en este quería que hubiera dos”, cuenta. “La elección la hice por temas que fueran conocidos, pero no tanto, y también pensando en qué podía aportar yo como intérprete”.

A pesar de su nombre, Candombe no es un disco de ortodoxia rítmica. Es más bien una exploración personal desde la fusión. “Me debatí mucho entre hacer un disco súper tradicional o uno más fusionado. Y al final terminó siendo eso, una mezcla”, reconoce. Fue su productor, el baterista argentino Juan Chiavassa, quien terminó de convencerla. “Charlando con Juan, él me dijo: ‘Vos estás acá en Nueva York, y la gente que va a grabar son todos músicos de acá. Le van a aportar algo distinto. Por más que quieras hacer algo tradicional, no va a quedar. Tendrías que hacer ese disco en Uruguay’”.

Las bases instrumentales del disco se grabaron en Nueva York, con músicos de trayectoria internacional como el pianista Leo Genovese y el guitarrista de jazz Lionel Loueke, originario de Benín. También participa el percusionista cubano Pedrito Martínez. Pero el sonido candombero fue sellado en Montevideo, con tambores grabados por tres generaciones de la familia Núñez: el legendario “Lobo” Núñez, su hijo Noé y su nieto Camilo. “Quería que los tambores fueran uruguayos. Así que con toda la info que habíamos grabado allá, me vine a Uruguay y sumé a estos tres monstruos”, detalla.

Además de su padre, el disco cuenta con colaboraciones de su hermano Matías Rada, la puertorriqueña Ile, el uruguayo Juan Campodónico y Fito Páez. “Fito también participa del disco de candombe que sacó mi papá este año, Candombe con la ayudita de mis amigos. Él va todos los días a su estudio, sigue componiendo temas nuevos. Tiene muchos discos que todavía no ha sacado”, revela Julieta.

La idea de un volumen dos ya está en su radar. “En un disco de ocho temas me quedó afuera mucha gente. Así que la idea es hacer más adelante otro volumen”, anticipa. Incluso hubo ideas que quedaron en el camino, como la participación de un rapero angloparlante. “En un momento se me pasó por la cabeza, pero al final deseché la idea. Capaz que quedará para el próximo”.

Radicada entre Montevideo y Nueva York, Rada reconoce que la ciudad estadounidense le ofreció un nuevo marco para encarar este material. “A mí Nueva York me abrió la cabeza, y más que yo vengo de Uruguay y tengo esa cosa conservadora. Está bueno ver la capacidad que hay en esa ciudad para romper con un montón de cosas”, reflexiona. “Eso viene quizá de esa cabeza más jazzera que tiene Nueva York”.

El disco también se inscribe en un momento de transformación del candombe como cultura popular, en el que las mujeres ganan cada vez más visibilidad. Julieta lo reconoce y lo celebra, aunque también advierte los límites que aún persisten: “Cuando es una cosa tan tradicional, hay ciertas formas y estructuras que son parte de la esencia del candombe: el hombre toca el tambor y la mujer baila. Las figuras están muy marcadas, pero uno tiene que aprender a adaptarse a los cambios de la vida. Si no se rompe, no se avanza”.

Aunque siempre haya estado presente en su vida, el candombe se manifiesta ahora con una fuerza renovada. “Es quizá la música que más me emociona y me llega al corazón”, confiesa. “En Uruguay, cuando estoy, los domingos voy a ver los tambores. Y me gusta ir a las llamadas. Y tengo un padre que se ha dedicado a eso toda la vida. Aunque quise separarme un poquito de lo que hacía él, y explorar a mi manera”.

“Ellos fueron mis maestros, partiendo por mi papá”, dice Julieta sobre Rubén Rada y la banda Opa, que supo conquistar la escena jazzera de Nueva York. “Vienen laburando desde hace millones de años en sacar al candombe para afuera. Para mí Opa es una de las bandas más maravillosas de Uruguay. No dimensionamos su influencia”.

Con Candombe, Julieta Rada honra esa influencia, pero también la transforma. Como intérprete, como compositora y como mujer, se apropia de un legado para reescribirlo desde su voz. “Me quería meter de lleno en el candombe. Y eso fue lo que hice”.

Temas relacionados
  • Julieta Rada
Otras notas
La Teoría del Caos. Foto de prensa: Manuel Cascallar.
Leer más

La Teoría del Caos en su disco más introspectivo

  • 21 mayo, 2025
Frank Capouch
Leer más

Frank Capouch: “La música me vuelve más empático”

  • 20 mayo, 2025
Invito al Cielo. Foto de prensa
Leer más

Invito al Cielo: “Es nuestro material más sólido al momento”

  • 14 mayo, 2025
Lo último
  • Sudarshana
    Sudarshana celebra su disco más emblemático
  • Marilina Bertoldi. Foto de prensa Santiago Del Sel
    Para quién trabaja Marilina Bertoldi
  • La Teoría del Caos. Foto de prensa: Manuel Cascallar.
    La Teoría del Caos en su disco más introspectivo
Más notas
  • Dread Mar I. Foto de prensa
    Dread Mar I festeja 20 años de carrera con el disco “A tempo”
  • Richard Coleman. Foto de prensa
    Richard Coleman lanza “El (in)correcto uso de la metáfora”, su nuevo álbum de estudio
  • Frank Capouch
    Frank Capouch: “La música me vuelve más empático”
  • Indios. Foto: Giu Corbatta
    Indios lanza “Artificio”, un nuevo comienzo en su carrera
  • Eruca Sativa. Foto: Nora Lezano
    “A tres días de la tierra”, el nuevo álbum de estudio de Eruca Sativa

Mailing

Recibí nuestro resumen de noticias

Rock.com.ar
  • Nosotros
  • Publicidad
  • Información legal
  • En contacto
La enciclopedia del rock en Argentina

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.