Rock.com.ar
  • Actualidad
  • Podcast
  • Enciclopedia
  • Especiales
Rock.com.ar
  • Actualidad
  • Podcast
  • Enciclopedia
  • Especiales
  • Entrevistas

El regreso de Edelmiro Molinari

  • Revista Expreso Imaginario
  • 10 noviembre, 1977

Como vaticinara en su «Blues Para Adelina»; Edelmiro partió tres años atrás rumbo a EE.UU. en busca de esa música que aquí se hacía cada vez más difícil realizar. Hace unos quince días regresó: a Buenos Aires junto a su mujer Gabriela, una pequeña hija que tuvieron en California y gran cantidad de experiencias. Se quedarán aquí alrededor de tres meses para reencontrarse con todos sus viejos amigos y mostrar los nuevos frutos de su música.

Edelmiro Molinari

¿Qué fue lo que te decidió a marcharte?

Tenía muchas ganas de irme. Sentía que una etapa ya había sido cumplida. Siempre fantaseaba con contactarme con músicos negros ya que al fin de cuentas ellos son la fuente que originó toda la música de nuestro tiempo.

¿Te llevó mucho tiempo poder hacer música allá?

Fue un salto muy grande, un piletón terrible. Caímos con Gabriela, solos, sin ningún tipo de contacto y con el dinero justo. Cometimos todos los errores, inevitables al estar en un lugar del que no conocés nada. Sin embargo tuvimos bastante suerte; al poco tiempo me llamaron para tocar a través de una agencia. Tuve que ir a la parte sur de Los Angeles, un barrio totalmente negro. Me dijeron que no llevara nada más que la guitarra. Llegué bastante cagado; el poco inglés que sabía me resultaba inútil ya que los negros hablan únicamente slang (unfardo). Pero al rato empezamos a tocar y me transmitieron una energía impresionante. Esto es algo que no me pasó, en cambio, con los blancos que toqué, que en general están todos en una actitud de superstar. Los negros son muy calientes, muy extrovertidos.

¿Te costó que te aceptaran?

Si ven que vos tocás, que sentís la música, te aceptan totalmente. Con ellos reencontré una alegría que en la Argentina sólo la había experimentado tocando con Almendra o con Lopecito. El ajuste que tienen es impresionante. Es algo que se te mete en la columna vertebral y probablemente se deba a que son una raza de tipos totalmente rítmicos.

¿Estuviste estable en algún grupo?

Sí, estuve bastante tiempo en un grupo llamado Black Bone, que» significa ‘ Hueso Negro. Yo les decía que el único hueso blanco del grupo era yo, pero nunca les hizo mucha gracia. De cualquier manera nunca me pudo permitir la libertad de acción que hubiera deseado. Fundamentalmente por estar en’ forma ilegal én el país. Hubo Un representante que nos ofreció a mí y a Gabriela un contrato por siete años. Al principio nos sentimos como si hubiéramos ganado la lotería, pero también nos dimos cuenta que podía llegar a ser como una espada de Damocles sobre nuestras cabezas. Habíamos ido en busca de experiencia y todavía nos faltaba mucho por aprender. Finalmente no aceptamos, de lo cual no me arrepiento. Recién ahora que por fin conseguimos la residencia y con Una nueva perspectiva podremos encarar nuestra futura actividad.

Musicalmente, ¿cómo viste las cosas?

Allá se produce todo, lo peor y lo mejor. Hay mucho dinero y la mayoría de los músicos están muy vendidos. La industria que se ha desarrollado en torno a todo esto es increíble, y cuesta bastante no prostituirse. Pero por otro lado existen artistas puros que continúan resistiendo. Además, entre los aspectos positivos podemos hablar de lo que se ha avanzado didácticamente. La mayoría de los músicos empieza a estudiar desde los 12 años con los métodos más avanzados. Existen libros con solos de Charlie Parker o de quien se te acuyra. Ellos no tienen que empezar con la oreja pegada al disco para reproducirlo; lo tienen todo escrito nota por nota. Así si alguno de esos pibes tiene talento, cuando llega a los veinte años es un monstruo, como ha ocurrido con Stanley Clark, Al DiMeola o tantos otros. Por otra parte algo fundamental es que un músico puede vivir de su música. Si estás sin trabajo podés tocar todos los días en cualquier club y no te vas a morir de hambre. Existen infinidad de ellos, de jazz, de rock, de folk, etc. Esto te permite Vivir, seguir aprendiendo, desarrollar tu obra y contactarte con la mejor música.

¿A qué grupos escuchaste?

A muchísimos, imaginate, en tres años y con las $ que llevaba. Me resulta difícil nombrarlos a todos, pero te cuento que cuando escuché por primera vez a la Mahavishnu Orchestra en la Universidad de U.C.L.A. me pasó una cosa increíble: tocaban Apocalipse: no pude parar de llorar en todo el concierto, fue impresionante. Su música es de otro planeta; es tan profunda que te taladra el «alma. También vi a Pink Floyd cuando presentó «El Lado Oscuro de la Luna»; a Chick Corea; Larry Coryell; Starloy Clarke. A otro, que aunque de entrada no me entusiasmó ver y terminó por gustarme fue Jeff Beck; un violero que me pareció impresionante fue John Abercrombie. También George Harrison con Ravi Shankar cuando pasaron en gira por San Francisco. Alguien que me impactó fue Roy Buchanan. Pienso que aquí no se lo conoce demasiado. Los Rollings Stones le ofrecieron tocar con ellos pero. él les dijo, que preferís quedarse en Nueva York y seguir tocando en un boliche para no separarse de su mujer y sus siete hijos. Ese tipo es un rockero absolutamente puro. Si vieras su viola te morís. La tiene totalmente gastada, pero no por eso de que «la gastó». La ves y está toda reventada. No la cambia por nada, ni te imaginás como toca. No sé, son tantos, que habría que hacer una nota aparte.

¿Cuál es la línea musical que predomina en este momento?

Creo que no se puede hablar de líneas. Este es un momento en que se están perdiendo los límites. El Jazz, el rock, la música funky se van nutriendo mutuamente. Se están acabando las etiquetas.

¿Estuviste componiendo?

Sí, pero fundamentalmente me concentré en la composición instrumental, dado que allí es imposible cantar en castellano.

¿Pudiste hacer tu música con la gente que tocaste?

No pude hacerlo; en las condiciones que estaba necesitaba en esa etapa más que nada aprender a relacionarme con los músicos que intentar concretar una obra. Aparte es un poco difícil lograr relaciones estables ya que como te decía anteriormente todo está muy podrido a nivel de guita y la gente cambia de conjunto como de zapatilla. Por eso se requiere mucha solidez para poder hacer la propia obra. Y eso creo voy a poder hacerlo cuando regrese. Por el momento voy a presentar mis temas en el recital que estoy planeando hacer aquí en el mes de noviembre.

¿Con qué músicos pensás presentarte?

Todavía no estoy muy seguro. Probablemente con Luis Alberto y Lopecito. Con este último antes de irme habíamos logrado una relación musical y humana muy fuerte que quedó trunca con mi viaje. También verlo a Luis Alberto fue un verdadero reencuentro. Me impresionó la madurez que ha alcanzado como tipo y como músico. Estuve zapando en su casa, así no más, sin decimos que acordes van ni nada. Empezamos a tocar y pum! se dio eso que te justifica todo el viaje de músico. Pero no sé, estamos viendo. Hace pocos días que regresé y todavía estoy tratando de reconocer todo esto que quiero tanto. Me muero de ganas de volver a tocar aquí. Lo que sí no voy a tocar en trío porque tengomnsintetizador para la guitarra y quiero cambiar’ muchos sonidos. Quisiera formar el grupo con una segunda guitarra, bajo y batería y tal vez algún instrumento anexo.

¿Ha cambiado mucho tu música en este tiempo?

Creo que si vos no te detenés o atásdluniclishéjtú música a través de tus» vivencias se transforma inevitablemente, pero eso es algo que sólo puede juzgarlo el que te escucha. Lo que si creo es haber encontrado por fin mi instrumento. Vos sabés que yo siempre fui medio obsesivo en ese sentido. Cuando llegué use Fenders y algunas Gibsons; pero yo quería encontrar otro sonido. Una. guitarra con sustain. Un día entré en un boliche y apareció esta guitarra. Está hecha casi a mano. Es una guitarra Alembic. Justo lo que yo quería tener. Una de las cosas que también incorporé es un sintetizador de guitarra, que está hecho por Bob Easton, el que hizo el sintetizador de Mc. Laughlin. Como la guitarra es estéreo, voy a usar una pastilla grave, mandándola a un amplificador y la aguda por otro. El sintetizador probablemente lo mezcle con los dos o lo mande a un tercero. Así podré tocar con tres dimensiones de sonido.

¿Para cuando pensás regresar a los EE.UU.?

Aproximadamente para fin de año. Pero mi proyecto es tener dos bases, una en Los Angeles y otra en Buenos Aires. No quiero volver a perder contacto por tanto tiempo con todo esto.

¿Ya sabés con quiénes vas a formar tu grupo en Estados Unidos?

Depende un poco de lo que pase aquí en estos meses. Estoy abierto a cualquier posibilidad. Tal vez integre alguno de los músicos que me acompañen aquí o si no cuando llegue formaré el grupo con músicos estadounidenses. De cualquier manera espero que en mi próximo viaje a la Argentina, el año que viene, pueda traer a un grupo ya formado.

Entrevista: Jorge Pistochi
Fotos: Pipo Lernoud

Temas relacionados
  • Edelmiro Molinari
Otras notas
Invito al Cielo. Foto de prensa
Leer más

Invito al Cielo: “Es nuestro material más sólido al momento”

  • 14 mayo, 2025
Nocto. Foto de prensa
Leer más

Nocto: “Resultó una experiencia hermosa, donde nos dimos el lujo de grabar en dos estudios emblemáticos”

  • 12 mayo, 2025
gBlUBAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAMA3m1AAAe1RZAoAAAAASUVORK5CYII=
Leer más

Blair: “Este disco es una historia, no una confesión”

  • 7 mayo, 2025
Lo último
  • Indios. Foto: Giu Corbatta
    Indios lanza “Artificio”, un nuevo comienzo en su carrera
  • Eruca Sativa. Foto: Nora Lezano
    “A tres días de la tierra”, el nuevo álbum de estudio de Eruca Sativa
  • Miranda
    Miranda! abre las puertas de un nuevo hotel
Más notas
  • “En zapatillas”. Foto de prensa
    “En zapatillas”, una obra sobre Cromañón que interpela desde el escenario
  • Relanzan clásicos del rock argentino en vinilo
  • Invito al Cielo. Foto de prensa
    Invito al Cielo: “Es nuestro material más sólido al momento”
  • Nocto. Foto de prensa
    Nocto: “Resultó una experiencia hermosa, donde nos dimos el lujo de grabar en dos estudios emblemáticos”
  • Blair: “Este disco es una historia, no una confesión”

Mailing

Recibí nuestro resumen de noticias

Rock.com.ar
  • Nosotros
  • Publicidad
  • Información legal
  • En contacto
La enciclopedia del rock en Argentina

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.