El guitarrista y compositor cuenta cómo será su próximo disco y explica por qué se le animó al canto.
«Es autorreferencial y define un poco mi costado más personal, que el rock instrumental no me permite mostrar. No sé si es la que más me define en mis años de carrera, pero si es una pincelada cotidiana de mi vida que también siento le debe pasar a muchas personas», dice Diego Mizrahi sobre «Duro y parejo», la canción que eligió como corte adelanto de su próximo EP.
Lleva veinte años de carrera y los últimos dos los ocupó en preparar su futuro EP, mientras a la par continúa con la conducción de su programa televisivo Jam Session por el Canal de la Ciudad por donde pasan figuras de la música a contar sus historias y zapar junto a él.
«Salí del pozo negro que te cubre / subí a la superficie a respirar / te lo dice un viejo zorro que de tanto andar / las heridas ya dejaron de sangrar / tus sueños no te abandonarán / Dale duro y parejo, que el futuro no está muy lejos», reza la canción adelanto en la que Mizrahi también le pone su voz, función que desde hace algunos pocos años el guitarrista sumó a sus tareas.
«Duro y parejo» es una canción muy pop, pegadiza, comercial, con una letra optimista, ¿El resto del álbum va a mantener esa línea?
Comercial no sé si está bien esa palabra. No pondría en términos mercantilistas algo personal que me pasa a mí y que puede servir de espejo a otros individuos. Después si el mercado lo convierte en comercio eso ya no va a depender de mi. El resto del álbum va en esa línea, hay canciones de desamor, hay canciones divertidas como «Acento francés» donde un compadrito conoce una franchute y no sabe cómo encarar por el idioma. También compuse un tema junto a Jessica Schultz llamado «A Cerati», que es un homenaje a Gustavo.
¿Por qué decidiste que sea EP y no de larga duración?
Creo que los términos EP, Larga Duración, álbum o CD han dejado de existir como tal a partir de que internet cambió para siempre el negocio de la música. Hoy puede ser un EP, mañana grabo tres temas más y se convierte en un «maxi» y antes de fin de año completo cinco temas más, lo que si sumamos ya tenemos un CD completo. Pero mientras, la gente ya se descargó los temas, sea en mp3, ringtones o en cualquiera de las redes sociales. Hoy la industria presenta otras alternativas, creo que para mejor.
¿Qué te lleva y motiva a seguir apostando al disco en su formato físico?
Bueno, un poco es lo que te decía recién, hoy el concepto físico cambió mucho. De todas formas hoy gano más dinero de mis CDs que hace veinte años atrás cuando la discográfica te daba el 12 por ciento, ya que el resto se lo llevaban la distribuidora y la discográfica. Hoy en un show vendo CD’s y se cobra en el momento y prácticamente no hay intermediarios, y aun la gente sigue prefiriendo tener tu obra en ese formato. El show es el momento donde vendés, si les gustó obvio!
¿Ponerle voz y letra a tus canciones fue una decisión comercial y de marketing para alcanzar un lugar que con solo ser instrumental se hace más cuesta arriba?
Fue una decisión, no comercial ni de marketing sino artística. La música instrumental te lleva por otros lugares. Y aunque te parezca mentira mi música instrumental suena mucho más que la cantada ya que son cortinas e incidentales de varios programas de Tv que suenan las 24 horas.
¿Y cómo te llevás con la función de cantante?
Cantar para mí fue un desafío como todo lo que hago. Siempre elijo el camino más largo y difícil. Para que te des una idea, me costaba cantar, tenía problemas de emisión. Hasta que me propuse como desafío estudiar canto y grabar un disco llamado «Básico» y quedé súper conforme con el resultado.
Un gran guitarrista como Pete Townshend ha escrito canciones a lo largo de su carrera para que sean cantadas por otro, en una nota decías que esto en tu caso te resultaba raro, ¿Pasa también por una cuestión de ego personal el de ponerle tu propia voz a tus canciones?
No, para nada! Toda mi vida hice canciones para que canten otros, de hecho en La Mizrahi Blue Band yo era el compositor y cantaba Archi que era un gran cantante con una técnica increíble. Con el tiempo me empezó a resultar más fácil decir yo mismo y en primera persona lo que me pasaba y sentía. Soy fanático de los músicos, en especial de los cantantes que tienen algo para decir y lo dicen de una forma genuina y personal más allá de la técnica.
¿Qué cosas y cuánto de lo que ocurre en Jam Session junto a otros artistas te influye a vos al momento de crear tus canciones?
Gran parte de mi vida pasa por el mundo Jam Session, así que te diría que una buena porción de mis temas tienen que ver con esa parte de mi vida. No me condiciona, desde luego, pero asumo que algo hay. De todas formas soy un compositor nato más allá de las circunstancias. Siempre compongo, cuando camino por la calle, cuando ando en bicicleta, cuando veo una película. Todo el tiempo estoy creando.