Rock.com.ar
  • Actualidad
  • Podcast
  • Enciclopedia
  • Especiales
Rock.com.ar
  • Actualidad
  • Podcast
  • Enciclopedia
  • Especiales
  • Entrevistas

Canciones de esquina

  • Diario La Nación
  • 19 noviembre, 2004

El ex cantante de Caballeros de la Quema habla de su nuevo disco solista, «Nadie sabe dónde». La entrevista de Sebastián Ramos para La Nación.

Se podría decir que Iván Noble ya no se lleva el mundo por delante como solía hacerlo desde las alturas de la popularidad de su grupo, allá por 1998. El hombre recibió un golpe fuerte y todavía lo está asimilando. La sobreexposición mediática con el combo mujer famosa (Julieta Ortega), separación de banda (Caballeros de la Quema) y actor de televisión («099, Central») lo sorprendió en 2002 y a partir de allí las reglas cambiaron.

Definitivamente este hombre no es el mismo que cantaba eso de «Avanti morocha» y disfrutaba de su ascenso mediático con verborragia extrema. Dos años y un debut solista más tarde, a Noble se lo nota más maduro e intimista, y en «Nadie sabe dónde», su segundo disco, continúa filosofando desde un bazar de todo por dos pesos: «Al fin y al cabo, mis canciones están hechas de filosofía barata», confiesa.

«Nadie sabe dónde queda lo que nos quedaba / Y nadie sabe cómo cuernos calentarse el alma / Y ahora nos parece viejo lo que nos curaba / Y nadie sabe dónde ir con esta vida en llanta», canta en la canción que da nombre al álbum. «Quizá suene muy trágico y medio oscuro, pero no necesariamente lo es. El tema es que uno es músico y tiene la posibilidad de poner en canción asuntos que cualquiera pondría sobre una mesa de café con amigos o ante un psicoanalista.»

Envuelto en un sinfín de preguntas, Noble sostiene su preferencia por las obras abiertas, sin pliegues: «Me gustan más los libros y las películas que tienen un signo de interrogación enorme y no los que vienen con manual de instrucciones y te muestran cuál es la salida de emergencia».

Antes hacía preguntas equivocadas (nombre de su primer disco) y ahora… también. «A los 36 años, las preguntas son las mismas que se puede hacer cualquiera: ¿qué estamos haciendo acá? ¿Vale la pena hacer lo que uno hace? ¿Cuándo vamos a crecer de una vez por todas? ¿Por qué nos quedamos solos? A nivel letras, este disco es una continuación de «Preguntas equivocadas». La interrogación se extiende, porque defiendo a capa y espada la curiosidad artística. Soy un tipo muy inquieto y por eso cuando tengo cosquillas me rasco.»

Noble habla (y compone) como si se hubiera estudiado de memoria el refranero nacional y popular. Tanto que hasta muchas frases de su autoría, improvisadas, suenan como si hubiesen sido escritas hace tiempo en charlas nocturnas de sabios perdedores. A lo largo de la entrevista, dice cosas como: «El sarcasmo no deja de comprarse a dos con cincuenta en el mercado de la esquina»; «retroceder casilleros es una buena gimnasia para el ego»; «en el oficio de hacer canciones, el tiempo está de nuestro lado».

A lo largo del disco, canta cosas como: «Los recuerdos se hacen de mujeres perdidas» (en «A pan y agua»); «El amor es un bicho de manos dulces y patas cortas» (en «La mujer que le destrozaba las noches»); «Y en el trabalenguas de mi soledad, soy ambidiestro para todo menos para olvidar» (en «Como el cangrejo»).

Un lugar en el mundo solista

Se dice mucho por ahí que Iván Noble quiere ser «el Joaquín Sabina argentino». Pero lo cierto es que el músico todavía busca un lugar entre los solistas que recientemente abandonaron el barco del rock «al palo» y ahora navegan calmos en nuevos mares (léase Vicentico, de Los Fabulosos Cadillacs; Bahiano, de Los Pericos; o los ex Illya Kuryaki, Emmanuel Horvilleur y Dante Spinetta). «Creo que el mío es un lugar medio virgen, casi inexplorado acá. En los últimos años, hubo una decantación de bandas y aparecieron los solistas, pero cada uno intentando construir su propio lugar. Pienso en Vicentico, que musicalmente ocupó un lugar de solista casi latino, con raíces rockeras, que acá no existía. A mí me gustaría estar en la retaguardia de los bronces solistas del rock nacional: Spinetta, García, Páez, Calamaro. Músicos que se dedicaron a hacer canciones de rock.»

–¿Qué fue lo más difícil de estos primeros dos años en soledad?

–El principio fue complicado, pero yo sabía qué podía llegar a venir. Lo más difícil fue acomodar mi cabeza, sobre todo porque uno cree que el luto de una banda se hace rápido, pero no es tan así. Sólo ahora, con este disco, estoy más relajado. Mientras lo grababa sentí que ya había pasado la libertad condicional.

Preso de sus acciones y del prejuicio rockero medio, el músico debió enfrentar críticas de varios frentes, pero las que aún más le duelen son las que surgieron de sus ex compañeros de grupo. «Me da un poco de impresión cuando se usa la palabra traidor. Aunque era una fija que apareciera, porque si se lo dijeron a Lennon cuando dejó a los Beatles, cómo no iban a decírmelo a mí. Creo que el peso simbólico de esa palabra en un país como el nuestro es muy fuerte. En los años 70, los jóvenes militantes utilizaban la palabra traidor para identificar al enemigo, y fijate cómo se devaluó el concepto para que, hoy, los pibes de 20 años puedan pensar que el traidor es un músico que deja una banda. Prefiero entenderlo como un síntoma de decepción adolescente».

Entre las canciones de «Nadie sabe dónde», que Noble mostrará a medias esta noche, en La Trastienda (la presentación oficial será el año próximo), hay una versión de «Ella ya me olvidó… yo la recuerdo ahora», de Leonardo Favio. Otro ícono de los años 70. «El año pasado estuve con un ataque de retrospectiva de cine de Favio y volví a ver «Crónica de un niño solo», «Romance del Aniceto y la Francisca», «El dependiente» y «Nazareno Cruz y el lobo». Una panzada de Favio. Después de ver eso, me quedé pensando que él es como el monumento a la pasión, en carne viva. ¿Un tipo apasionado? Favio. Y como yo siempre quiero ser más apasionado de lo que soy, y no me sale, me pareció que estaba bien grabar un tema suyo.»

Antes de despedirse, este compositor amante del cafetín, el lenguaje callejero y la poesía urbana, tira otra de sus frases de manual, con la que uno ya puede proyectar, más o menos, su futuro artístico. «Para mí las buenas canciones son esas que uno citaría en una mesa de café o en borracheras. Y como creo que en este oficio el tiempo está de nuestro lado, con los años, hay más chances de hacer mejores canciones. Le ha pasado a la mayoría de los músicos que admiro y espero que me ocurra a mí también.»

Temas relacionados
  • Iván Noble
Otras notas
RC. Foto de prensa
Leer más

RC: “Busqué generar un equilibrio que reflejara mi trayectoria”

  • 28 mayo, 2025
gBlUBAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAMA3m1AAAe1RZAoAAAAASUVORK5CYII=
Leer más

Julieta Rada: “En un punto, esta música siempre estuvo conmigo”

  • 23 mayo, 2025
La Teoría del Caos. Foto de prensa: Manuel Cascallar.
Leer más

La Teoría del Caos en su disco más introspectivo

  • 21 mayo, 2025
Lo último
  • RC. Foto de prensa
    RC: “Busqué generar un equilibrio que reflejara mi trayectoria”
  • Cuarteto de nos. Foto de prensa
    El Cuarteto de Nos abre las “Puertas” de su nuevo disco
  • Spinettango
    Homenaje a Spinetta en ritmo de tango
Más notas
  • Julieta Rada: “En un punto, esta música siempre estuvo conmigo”
  • Sudarshana
    Sudarshana celebra su disco más emblemático
  • Marilina Bertoldi. Foto de prensa Santiago Del Sel
    Para quién trabaja Marilina Bertoldi
  • La Teoría del Caos. Foto de prensa: Manuel Cascallar.
    La Teoría del Caos en su disco más introspectivo
  • Dread Mar I. Foto de prensa
    Dread Mar I festeja 20 años de carrera con el disco “A tempo”

Mailing

Recibí nuestro resumen de noticias

Rock.com.ar
  • Nosotros
  • Publicidad
  • Información legal
  • En contacto
La enciclopedia del rock en Argentina

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.