El guitarrista, cantante y compositor adelanta su nuevo single «Kiev» ft. Electro Guru, un anticipo del trabajo discográfico que presentará este 2020.
Baltasar Comotto es considerado uno de los grandes guitarristas de la escena del rock. Su estilo lead guitar incendiario lo llevó a compartir escenarios con Luis Alberto Spinetta, Indio Solari y Andrés Calamaro, llegando a formar parte de sus bandas estables durante la última década.
Con catorce años de trayectoria, el artista se reinventa y disfruta ampliando horizontes creativos. En colaboración con Alejo Ferreres (Electro Guru) en sintetizadores y programación, su reciente corte «Kiev» refleja el nuevo mundo sonoro que atraviesa y fluye como anticipo de lo que será su cuarto disco de estudio.
¿En qué momento se encuentra Baltasar Comotto?
Me encuentro finalizando un cuarto disco, que esperemos salga este año, y trabajando la mezcla del mismo. Son once temas y el título se sabrá cuando salga. Ya está pensado, pero me lo guardo para ese momento porque funciona mejor. También estoy craneando algunos videos y cómo hacerlos desde casa con un director. Es una buena oportunidad para llevar adelante cuestiones que antes no tenía el tiempo porque no estaba tanto en mi casa o las hacía de otra manera. Siento que todos estamos aprendiendo un poco a cómo interactuar y relacionarnos nuevamente. Estoy en un momento creativo y pensando la manera en que presentaré este material. Obviamente será por streaming, dado que está muy difícil la cuestión de los vivos.
¿En qué contexto se dio este último single que estás presentando?
El video se hizo para el Festival Billboard al que fuimos invitados. Se lo planteé a Alejo Ferreres y él me ofreció ir a su Estudio Guru, que está buenísimo, y grabar con el protocolo correspondiente. Es una versión alternativa a la original que se conocerá cuando salga el disco. Obviamente tiene baterías, más guitarras y también hay sintes que metió Alejo. Se dio una química que estuvo buenísima también con Jeremías Martínez, el director del video, y con Gimena Paz Aldinio. Salió rapidísimo y nos quedamos contentos con el resultado. Nos convocó la canción de alguna manera y es una versión más tecno. La idea de arrancar con una Roland 808, que es una batería legendaria de los 80s, estuvo re buena y se vienen más cosas por esa línea.
¿Cuándo y en qué formato estaría saliendo el disco?
La idea es sacarlo este año porque ya lo tengo finalizado, primero virtualmente y después ver la cuestión física. Sí será con alguna edición de cds o vinilos.
¿Va por la misma línea que el anterior o buscaste un cambio?
Siempre estoy buscando generar cambios en mi vida. No me conformo con quedarme solo con lo anterior, sino que trato de encontrar cosas que vayan moviéndose y mostrando una visión diferente. También hay fórmulas que repito porque me gusta cómo quedaron en discos anteriores y sé que funcionan bien. En este caso hubo muchas variaciones en la orquestación y en cómo fue concebido de entrada. Grabé las bases con Juan Pablo Alfieri, el baterista de Todo Aparenta Normal, un amigo y músico tremendo que le dio un toque diferente. Mucha musicalidad y un par de propuestas en unos temas que los levantaron a un nivel tremendo. Hicimos los once tracks en dos días y se dio todo de manera muy fluida, con Eduardo Herrera y amigos en un estudio muy lindo como Ave Sexua. Las violas se grabaron en Estudio Boston Rec, que también recomiendo. Ya eso fue un cambio para mí y una experiencia diferente a las anteriores. Grabar los bajos con un batero es algo que nunca había hecho, y lo haría de vuelta porque es como que concebir la cuestión rítmica del disco desde los cimientos.
¿Tenés alguna cábala?
La verdad que no, ni cabalero ni supersticioso. Aunque, si me dan la sal, quizás pido que la apoyen en la mesa o no paso por debajo de una escalera. De todas maneras, no le doy mucha bola.
¿Te llamó la atención algún guitarrista en los últimos tiempos?
Sí, muchos. Te puedo mencionar a Dizzy Espeche, un gran amigo y guitarrista descomunal. Tomas Brugués, violero de Andrea Álvarez, que es una bestia como toca. Hernán Rupulo me llamó mucho la atención también. En otro tipo de estilos, más tirando al jazz, puedo mencionar a Ramiro Penovi. La verdad que en Argentina hay muy buenos artistas y por suerte son inquietos al momento de buscar y hacer música propia. También se ven grandes bajistas, guitarristas y bateristas mujeres.
Si tuvieras que elegir una canción de toda tu discografía para compartir con los lectores de Rock.com.ar, ¿cuál sería y por qué?
Es difícil, pero elegiría «Las penas», porque es una canción que me gusta en cuanto a armonía y lo que quiero decir. Otra sería «A lo mejor», que es bastante diferente pero refleja un poco mi otro lado.