A veces hay intereses que hunden a ciertos artistas que no conbinen. El joven Napolitano (Pappo) se está cavando la fosa solo, mientras una buena cantidad de personas usufructúan, comen, viven reptando como gusanos en esta tumba. Este long play demuestra dos cosas. La primera es que la música progresiva argentina comienza a tener, con claridad, sus flancos complacientes y absorbidos. La segunda está conectada con el asunto del ídolo que al parecer, a Pappo se le subió al marote. El debe creer que es el Clapton argentino y supone que con cualquier cosita se van a quedar todos boquiabiertos. Por ejemplo: aunque la cantidad no tiene nada que ver con la calidad resulta, igualmente, sospechosa la duración de este álbum. Cualquier long play puede contener entre 18 y 22 minutos de grabación por lado. El de Pappo tiene 12 minutos 92 segundos del lado «A» y 13 minutos 90 segundos de la cara «B». Qué pasa: no tiene más temas, es una Cargada o creyó que la entrega de su talento es suficiente con eso. Pero más allá de estas consideraciones que pueden ser rebatibles. (pero no por eso menos sospechosas) está la ideología expresada a través de las letras: el tema «Sucio y desprolijo», es una de ¡as ideas más reaccionarias y regresivas que se hayan expresado -con música de rock. Cómo cree Pappo que para realizar un cambio (eso parece ser lo que se propone) a todo nivel «no cambiz nada estar un poco sucio». La suciedad es quizás la primera seña de la ignorancia. Y no es precisamente en esas situaciones cuando la gente está más apta y lúcida para realizar un cambio. Lo que ocurre es que Pappo quiere —cree— captar el pensamiento de una masa que confunde paz con mugre, revolución con marihuana y cambio social con «andar cambiando de ropa». Es casi totalmente seguro que Pappo se baña todos los días y que su mamá le tiene siempre lista una camisita sin olor a transpiración. Así que, por lo tanto, aunque él lo afirme dos o tres veces en el mismo tema, es un «poco dudoso que su cabeza sea totalmente eficaz en cuanto a las letras. Confiando en su intuición Pappo cree adivinar algunas frustraciones y ansias de la presente generación e introduce, sus ahora, canciones cortitas y rítmicas, en el tratamiento de esas desventuras con una actitud de cronista sin aportar soluciones medianamente lúcidas, o por ic menos claras. Si el tema «Trabajando en el ferrocarril» lo hubiera compuesto Francis Smith, todos los rockeros estarían mofándose, riéndose del nuevo jingle y de -la letrita fácil. Sin embargo Pappo lo compuso. Y él sabe qut es una letra estúpida. Pero lo puso como un chiste. Pero Pappo también sabe que, mucha gente, lo consume en serio. Y eso es ser complaciente, hacer trampa. Tirar ganchos fáciles y superficial. mente efectivos.
Tapa: un dibujo al que no se le encuentra mayor sentido pero a través de la cual es fácil darse cuenta que quien la hizo no tiene demasiados conocimientos sobre el tema y una falta total de ideas sobre lo que es arte o artesanía. Ojo: hacer tapas buenas, de calidad, con inteligencia, es funda: mentalmente importante para elevar todo.
Síntesis: Pará Pappo, pará. Ya sabemos que te dicen que asi conseguís muchos bailes y se venden grandes cantidades de tus discos.
Síntesis: Una grabación técnicamente deficiente, con retaceo de material autoral y: composiciones confusas (y alguna reaccionaria), Pappo sigue tocando la guitarra con velocidad y esas cosas (totalmente aceptables) que gustan. Pero falta la música. total: no se puedes hacer las mismas cosas en todos los álbumes, se acabó el tiempito del yeite y la velocidad.