Leandro Kalén
Biografía de Leandro Kalén
Nació el 5 de marzo de 1985 en Buenos Aires, siendo hijo del bajista, compositor y docente Máximo Rodríguez. Realizó estudios en percusión (Horacio López), piano (Abel Rogantini, Lucas Nikotián, Gustavo Liamgot), canto (Roberto Catarineu), composición de canciones (Rosario Bléfari), bajo eléctrico (EMPA), producción de espectáculos, producción independiente de discos, comunicación y management, grabación y mezcla (Escuela Sónica), arreglos y orquestación (Pollo Raffo), producción artística, música contemporánea, etc; al mismo tiempo asistió a clínicas de destacados músicos como Osvaldo y Francisco Fattoruso, Naná Vasconcelos, Rufus Reid, César Camargo Mariano, Adriana de los Santos, Diego Vainer, Gabo Ferro, Carlos Shaw, Fito Páez, Will Jones, Sabu Toyozumi, Robby Ameen, Anki Toner, entre otros.
Desde 2000, año en que comienza su devenir musical, participó como cantante, tecladista, bajista, guitarrista, percusionista o multiinstrumentista en proyectos de diversos géneros. Acompañó e hizo arreglos para diversas cantantes. Formó parte de los grupos de Javier Calequi, Nicolás Ojeda, Demian Naón, Poncharelo, Oscar Kreimer, Rubén Ferrero, Warhol Oliveira, Diego Neder, Jorge Segnini y participó de grupos como Prema, Quelompa, Rafunk, Chochán, Fried Chicken, La Nieta de Godar, Orquesta Trompa de Elefante, Mammalua, Bogado y los Venticalores, Madrugada Candombe, A100to, entre muchos otros.
Asimismo apareció como invitado en shows de Eduardo Tami, Leandro Savelón, Fernández Pereyra, La Secuela, Pilazo, Hija, Yendo, Agustín Cristiani, Charlie Martínez, Trío Lucas, Estefanía Revas, Leo Pagano, Ignacio Arigós, Seintempu Música Etnica, entre otros.
Kalén fue premiado en las ediciones 2008 y 2009 del COREAR, concurso de remixes de música para videojuegos, organizado por ADVA. Participó en la Global Game Jam 2010. Compuso música original para videojuegos, cortometrajes y obras de teatro.
Dentro del campo de la música étnica, participó del Desfile Artístico Histórico organizado por Fuerza Bruta para el Bicentenario Argentino (2010), representando a los Pueblos Originarios. Con la dirección musical de Gaby Kerpel y cerca de 2000 artistas participantes, el espectáculo fue visto por más de 2 millones de personas en Buenos Aires.
También participó en Tierra de Razas, obra etnofolklórica de Rubén Ferrero (funciones en el Contrafestejo en la Feria de Mataderos y en la Manufactura Papelera).
Trabajó como músico en las obras de teatro musical: La Opera Mediocre (2010, Rubén Ferrero-Diego Arbit),La Vida de Billie Holiday (2010, Rubén Ferrero) y Las Patricias (2010, Monferato/Cristiani), todas con funciones en la Manufactura Papelera.
En 2011 toma la dirección y coordinación del ciclo La Pantera Rosa, donde una orquesta de seis miembros musicaliza y ambienta en vivo capítulos originales del personaje creado por Blake Edwards, con la música original de Henry Mancini. El ciclo presentado en el teatro Inboccalupo contó con invitados especiales como Sami Abadi, Marcelo García, Roberto Catarineu y José Balé.
Prepara para 2012 una serie de conciertos temáticos, el primero fue Hombre de luz, una celebración a Luis Alberto Spinetta, realizado en el Centro Cultural Caras y Caretas el 17 de febrero, donde tocó junto al trío de Ignacio Arigós, teniendo como invitados especiales a Micaela Vita, Pollo Raffo, Ezequiel Abalos, Javier Barría, Fabián Spampinato, Osvaldo Mollo, Leo y Lucas Pagano, entre otros.
Se juntó con Tomás Martini (guitarras y voz), Guido Rodríguez (teclados) y Enzo Cuenca (batería); con su repertorio (Concreto, Kalendoscopio, Rap, Incierto Orkestra) se presentó en diferentes ediciones de la FLIA (Feria del Libro Independiente y Autogestiva en Buenos Aires), abriendo el Conexa Fest 2010 en el marco del Festival Internacional de Diseño, en el ZOO de Poetas, en el Free Jazz Festival 2010 y 2011, 1er Festival Nacional de Cultura Afro Argentina (CC Estación Provincial, La Plata), en la Alianza Francesa (Maratón de la Creación 2011), homenaje a Néstor Kirchner en la Facultad de Filosofía de la UBA, Sanata Bar, etc.
Además de sus proyectos, formó parte del grupo de su padre Máximo Rodríguez; Las Crónicas Marcianas de Tomás Martini; la Atípica Orquesta de Luciano Fraga; Satélite Rojo, grupo de Gaby Colman; Walter Soria Trío y Azul Dadá.
Interactuó en escenario y/o grabaciones con, entre muchos otros: Daniel Messina, Andrés Ruiz, Daniel Corrado, Jorge Savelón, Javi Martínez, Guadalupe Alvarez Luchía, Renzo Baltuzzi, Sergio Paolucci, Pedro Menéndez, Sebastián Kirzner (Sebakis), Valeria Cini, Rubén Carrasco, Luvi Torres, Juan Carlos Martello, Gastón Gonçalves, Graciela Mendoza, Baltasar Comotto, Rano Sarbach, Rafa Franceschelli, Sergio Salvatore, Jorge Armani, Patricio Villarejo, Alba Llaléq, Mauro Mourelos, José Balé, Marcelo García, Emiliano Giménez, Sami Abadi, Roberto Catarineu, Guido Martínez, Sergio Wagner, Sasa Guadalupe, Leo Villagra, Fernando Lerman, Santiago Arias, Cecilia Pugliese, Oscar Gato Moyano, Juan Namuncurá, Norma Peralta, Dorita Chávez, Pablo Salzman, Alambre González, Ica Novo, Raúl Carnota, Claudia Romero, Erbil Dogan (Turquía), Jesús Montoya (Venezuela), Nicolás Rainone, Luis de la Torre, Gonzalo Aloras, Osvaldo Mollo, Felipe Barrozo, Negro González, Juanito Moro, Lucas Pagano, Moris, Alvaro Teruel, Dizzy Espeche, Foca Machado, Javier Barría (Chile), Mari Sano (Japón), George Haslam (Inglaterra), Paulo Alexandre Jorge (Portugal), Nico Birriel (Uruguay), Rafa Pons (España), Gabriel Callizaya (Bolivia).
En 2015 editó «Mecánica Celeste», un disco que cuenta con más de 70 invitados tales como Lito Nebbia y Hermeto Pascoal, entre otros. La placa cuenta con 16 canciones, entre mayoría de composiciones propias y versiones de temas de Luis Alberto Spinetta y Charly Garcia.