El Coronel Walker y sus Muchachos Sureños
Biografía de El Coronel Walker y sus Muchachos Sureños
La historia de la banda, según su info de prensa:
Pocos meses después, en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA, Daniel Franca conoce a Nicolás Paglione y comienzan a compartir las bandas y sonidos de su devoción, particularmente aquellos emparentados con el género del blues y el rock británico y norteamericano de las décadas del 50, 60 y 70. Ambos coinciden en las ganas de encarar un proyecto musical, y la idea de remontar el trío acústico comienza a aparecer cada vez con más fuerza. Alejo acepta la propuesta de involucrarse nuevamente: El Coronel Walker & sus Muchachos Sureños vuelve a nacer.
El factor predominante, sin duda alguna, es el blues y, de ahí la decisión de desarrollarse como intérpretes -y no como compositores, por el momento- de la música que han dejado como legado maestros como Robert Johnson, Willie Dixon y Muddy Waters. Obviamente, las influencias reconocidas son vastísimas y van desde Hank Williams, Johnny Cash y John Fogerty hasta leyendas del southern rock como Lynyrd Skynyrd y Allman Brothers.
Uno de los aspectos más llamativos del trío es que fue desarrollando una instrumentación ambiciosa y totalmente coherente con la música que produce. A las guitarras y voces iniciales se fueron sumando armónicas, slide, banjo, mandolina, ukelele y hasta un kazoo que, al ser ejecutado, nos transporta de inmediato al ambiente rural característico del sur de los Estados Unidos: es esta precisamente la mística que quieren recrear los músicos de Coronel Walker y sus Muchachos Sureños.
El compromiso estético es total. En escena, la banda luce atuendos afines a la vestimenta típica country. A menudo, suelen decorar el escenario con la bandera de los Estados del Sur de EEUU como para completar la ambientación Condimentos como los que se acaban de mencionar, hacen que su show sea una experiencia interesante y, a la vez, entretenida.
El Coronel Walker y Sus Muchachos sureños es meticulosa a la hora de producir, arreglar y versionar. Una de sus principales características es la de adaptar algunos temas clásicos de rock -por ejemplo de Pappo o de Kiss- y trasladarlos a géneros emparentados con el sonido country-blues, resignificandolos de una manera agradable y bastante original.