Rock.com.ar
  • Actualidad
  • Podcast
  • Enciclopedia
  • Especiales
Rock.com.ar
  • Actualidad
  • Podcast
  • Enciclopedia
  • Especiales
  • Notas

Así en la Tierra como en la música

  • Revista Pelo
  • 10 octubre, 1970

Jimi Hendrix, el más virtuoso de los guitarristas de vanguardia, ha muerto; su música sigue.

84ab4119 8a2a 4aaf 9b72 ed857979c86d

No es la primera vez que un músico famoso desaparece en forma inesperada. Uno de los grandes ídolos de la primera época del rock and roll, el tejano Buddy Holly, murió en un accidente de aviación a los 21 años, en 1956, precisamente en los días en que su fama comenzaba a equiparar la del gran Elvis Presley. De la misma manera, pero doce años después el «lider» del rhythm and blues, Otis Redding, provoca una sorpresa irreparable en la escena pop, al estrellarse el avión en que viajaba.

El año anterior, treinta días después de abandonar su grupo, el stone Brian Jones muere mitad intoxicado y mitad ahogado en la piscina de su propia casa. Tres días después, durante un recital gratuito en Hyde Park (centro de Londres) los Rolling Stones le rinden un emocionado homenaje: su mito comienza a crecer y se convierte en el martir de una generación, pero Brian Jones es un mártir sin lucha previa; sus dotes musicales fueron agigantadas y se lo creyó un genio de su instrumento, cuando era, simplemente, un buen guitarrista rítmico. El único aporte verdadero de Jones había sido su constante irreverencia, su rebeldía ante lo falso y lo prejuicioso. En ese sentido era más rolling stone que nadie.

A poco más de un año de la muerte de Brian, cuando su mito al principio intocable, comenzó a decaer ante la falta de una positiva sustentación de valores artísticos, la música pop sufre el colapso más violento de su historia con la muerte de uno de los más grandes guitarristas de todos los tiempos: Jimi Hendrix, un norteamericano de 24 años que en poco tiempo se había convertido en el ídolo de millones de admiradores, consiguiendo además despertar el respeto de los más grandes músicos de su época.

Jimi murió en Londres, la misma ciudad que cuatro años atrás lo había consagrado internacionalmente y le había dado, además, el reconocimiento al talento que su propio país le había negado. Poco interesan los detalles de su muerte. Lo trascendente es que ha muerto, que ha desaparecico un gran músico.

Esta vez sí, la música pop tiene que lamentar a uno de sus más grandes músicos, al primero quizás que intentó una verdadera revolución progresiva. Los cables de las agencias noticiosas y los periódicos ingleses anunciaron que Hendrix había fallecido —según versiones extraoficiales— por «abuso de drogas». Aunque la versión no fue confirmada concretamente, es muy probable que ese haya sido el motivo.

¿JIMI HENDRIX TENIA QUE MORIR?

Las versiones sobre su desaparición son muchas y contradictorias. Algunos periodistas en Inglaterra, creyeron tener la información «segura» de lo ocurrido. Pero en este caso (similar al de Brian Jones) la auténtica verdad de lo ocurrido es difícil que se llegue a conocer. Lo cierto es que Jimi, ya en estado inconsciente, fue trasladado a un hospital londinense en un desesperado intento por salvarle la vida. El jefe del hospital, el doctor Norman Huges, declaró a los periodistas que aguardaban un desenlace en el hall central del centro médico: «Hendrix es un hombre de contextura fuerte, pero su cuerpo está muy debilitado y es probable que en los últimos días haya ingerido muy pocos alimentos». Uno de los cronistas le preguntó si se podía considerar como un intento de juicio el hecho de que Hendrix consumiera una cantidad excesiva de drogas. El doctor Huges respondió sin mucha convicción que «aparentemente es un proceso progresivo, complicado con un fuerte debilitamiento físico, acrecentado por la falta de alimentos».

¿SUICIDIO?

Sin embargo, algunos medios periodísticos insistieron en afirmar que el análisis de las actividades de Jimi en los días previos a su fallecimiento bien podría dar la pauta de un fuerte estado depresivo que, según se cree, habría culminado en un intento de suicidio consciente, o de forma subconsciente al ingerir drogas en gran exceso.

Uno de los rumores que está circulando más insistentemente afirma que Hendrix sabía que padecía de una enfermedad extremadamente grave desde principios de este año. Sus últimos actos, analizados ante el hecho de su muerte, aparecen como sugeridas despedidas de la vida terrenal.

Aunque no quisieron dar demasiados detalles, algunos productores ingleses aseguraron que Jimi Hendrix había dispuesto cerca de doscientos millones de pesos viejos para que el Festival de la Isla de Wigth pudiera llevarse a cabo. Según los informantes, Hendrix lo habría hecho aún sabiendo que nunca volvería a recuperar el dinero. Es cierto: en estos días se comenta que, aparentemente, el Festival habría dado granen es perdidas a sus organizadores.

La confusa publicidad creada en torno de Jimi durante su exitosa carrera en Gran Bretaña dio argumentos, ahora, para que se tejieran extrañas versiones sobre su vida y su muerte. Hendrix había sido esencialmente un místico y muchas veces la promoción lo confundía con un maniático.

Una publicación francesa, por ejemplo, hablaba en estos términos del guitarrista: «A Jimi Hendrix, el demencial guitarrista, todo le está permitido: él puede tocar con sus dientes, con sus pies, si es preciso con su fuerza erótica, porque Jimi considera a la guitarra como a un ente humano, viviente, como a una mujer. Richard Green, uno de los mejores críticos ingleses de música popular, salió en su defensa «La actuación de Jimi en escena —explicó— era considerada obscena, pero esto era todo parte de su música: cruda y viva, llena de problemas que confrontaba con sus oyentes, pero al mismo tiempo era feliz y liberada». De todas maneras Hendrix era un brillante, quizás el más fenomenal, guitarrista.

En la reciente encuesta del periódico Melody Maker, los ingleses lo consideraron como uno de los más grandes guitarristas del mundo: un puesto que sólo compartía con Eric Clapton y Jimmy Page.

A pesar de que tenía fama de salvaje sobre el escenario, en su vida privada Jimi era un hombre tímido, educado: todo lo opuesto a lo que podría pensarse de un personaje que enfrentaba —y excitaba— multitudes con su guitarra. Su tiempo de gloria fue corto: apenas unos cuatro años. Recién había empezado su tarea de conducir a la música popular por caminos progresivos. O tal vez, en el minuto final, él creyó que su labor había terminado, que su música no podía avanzar más. Pero su mensaje susurrado está allí, apresado en los discos, en sus temas, en su poesía electrónica.

El último reportaje

El mundo del pop al enterarse de la muerte de Hendrix, hecho mano a cualquier tipo de versiones. Muchos hombres de prensa se adjudicaron entrevistas inexistentes con el guitarrista, y varios allegados al ámbito de productores y dise Jockeys aseguraron tener la versión oficial de lo ocurrido. Lo cierto es que, desde su regreso a Inglaterra, algunas semanas antes de su muerte, Jimi había concedido una pequeña e informal conferencia de prensa y sólo tres periodistas consiguieron entrevistarlo en reportajes individuales. El que sigue es uno de ellos. Efectuado algunos días antes de su muerte:

«CREEME: QUERIA VOLVER A INGLATERRA»

De vuelta en Inglaterra, por primera vez en un año, el hechicero Mr. Hendrix no es particularmente explícito sobre su pasado, pero sí muy excitado en lo que se refiere al presente y al futuro.

La actividad más reciente en su vida artística, fue su actuación en el Festival de la Isla de Wight. Yo estaba interesado en saber cómo se sentía con respecto a ésto, ya que se había mostrado bastante estático acerca de la música pop al aire libre, después de su memorable actuación en Woodstock.

Extrañamente, admitió estar sorprendido: «Yo pienso que la multitud fue mucho más grande y compacta que en cualquier otro festival previo a Woodstock. Es un lugar fantástico para hacer un show porque atrae gente, no solamente de las Islas Británicas, sino de todo el continente europeo».

Pregunta: ¿Cómo fue que tocaste ante tan poca gente en Woodstock?

Hendrix: Habían quedado solamente 15.000 personas cuando tocamos en Woodstock, pues yo había insistido en hacerlo con luz de día. Eso significó esperar hasta el cuarto día, y la mayoría de la gente ya se había ido».

Hablamos acerca de Norteamérica, de la que dijo: «No es mi escenario como hombre. Yo no quiero volver hasta que realmente sienta ganas de hacerlo. He estado ausente de Inglaterra y Europa por tanto tiempo, que ahora quiero demostrar. aquí todo lo que he cambiado y evolucionado».

«Mi formación —agregó— ha cambiado desde los días del Experience: Billy Cox está ahora en el bajo y, después de un corto experimento, Mitch Mitchell está de nuevo en batería y tocando mejor que nunca».

Pregunta: ¿Por qué estuviste tanto tiempo fuera de Inglaterra?

Hendrix: Estuve un poco disperso y luego me dediqué a mi nuevo estudio. De manera, que era imposible volver a Inglaterra. Creeme: quería volver!» «Realmente quería regresar a Inglaterra y hacer algunas cosas importantes como, por ejemplo, un gran concierto en cada una de las principales ciudades. Lo voy a hacer».

Jimi volvió a entusiasmarse cuando explicó las ventajas de su nuevo estudio de grabación, llamado muy aptamente «Electric Lady Studios». Está situado en Greenwich Village en Nueva York, el mismo barrio donde cinco años atrás el talento de Jimi fue descubierto por Chas Chandler.

«Yo he hecho grandes cosas en este lugar —cuenta Jimi—, allí tengo el mejor equipo del mundo; podemos registrar lo que queremos. Está capacitado para grabar en 32 canales. Estuve precisamente. trabajando en una producción sinfónica para ser hecha allí, en un futuro próximo. Monté mi propia sala porque hay una cosa que odio en los estudios comunes: la impersonalidad. Son fríos y blancos y, en unos pocos minutos, pierdo la inspiración. «Electric Lady» es diferente. Ha sido construido con una gran atmósfera: luminosa, acogedora y con todo el confort. Hace sentir a la gente como si estuviera grabando en su casa. Nosotros hemos registrado mucho material allí, del cual esperamos extraer el próximo simple, que saldrá dentro de seis semanas».

«El tema más agradable es «Dolly Dagger», que trata acerca de una notable dama. El otro tema posiblemente sea «Night Bird Flying». Parece que hiciera ya mucho tiempo desde que Jimi Hendrix tocó «Hey Joe» por primera vez en el programa «Top of the Pops». Entonces, tuvo un éxito que conmocionó a los oyentes. Muchos de ellos encontraron en esa forma agresiva de tocar la guitarra, un degradante ataque a los agradables y armónicos sonidos que estaban acostumbrados a escuchar.

Pero Jimi es ahora un astro internacional y muchos, muchos otros músicos han sacado una hoja del libro de Hendrix para añadirla al suyo. El está muy orgulloso de que, en alguna medida, la aceptación de la música progresiva en Inglaterra, haya comenzado por él.

Y crée que aún tiene algo que demostrar: «Yo no he cambiado mucho en este tiempo; mi música es todavía tan pulsativa corno antes, quizás un poco más variada. Yo toco muy fuerte o muy suave, no me interesa el término medio. Así alguna vez descubro que he llegado a ese punto, ese día dejo la música».

La breve historia de Jimi

Jimi Hendrix había nacido en Seattle, Estado de Washington, el 27 de noviembre de 1945. Sus padres eran una pareja compuesta por un negro y una india navaja. Lo bautizaron James Maurice. Se inició en la música tocando la batería, pero a los 15 años la cambió por la guitarra.

Después de cumplir con el servicio militar, Jimi se dedicó a recorrer el sur de los Estados Unidos tocando en cualquier parte con su guitarra. Por lo general se mantuvo en los alrededores de Nashville. El gran centro musical de los músicos norteamericanos.

Lógicamente allí conoció a muchos grandes, y en varias oportunidades tocó con personalidades como Little Richard, B. B. King, Salomón Burke, Sam Cooke y algunos más. Todos ellos astros del rhythm & blues. Pero Jimi tenía su propia música: al menos la intuía. Dejó todo eso y se trasladó a Nueva York, precisamente al barrio bohemio, donde viven casi todos los músicos: Greenwich Village.

Sin mucho entusiasmo, comenzó a tocar en un boliche nocturno para poder vivir y pagar sus cosas. En ese lugar lo descubrió Chas Chandler, el bajista del grupo Ello Burdon and the Animals.

Chandler le prometió trabajo y grabaciones en Londres. Poco después, a mediados de 1967, Jimi con la ayuda de Chandler —ya convertido en su manager— formaba su propio trío con Noel David Redding en el bajo y John Mitch Mitchell en la batería. El grupo se llamó Jimi Hendrix Experience. Y en pocas semanas revolucionaron a toda Inglaterra que vio en ellos —acertadamente— a los precursores de una verdadera música de vanguardia. El primer gran éxito del trío fue «Hey Joe», con este tema los descubrió el gran público. En ese mismo año editan tres long play: «Are You Experienced» «Axis» y «Bold As Love». Un año después Jimi transita por su período de mayor gloria: un simple exitoso, «All Along The Watchtower». Dos long plays más baten sus propios records de venta: «Jimi Hendrix Experience Smash Hits» y «Electric Ladyland».

En los primeros meses de 1969 su compañero Ñóel Redding estuvo en repetidas oportunidades muy enfermo, y también Mitch Mitchell, el baterista, tuvo que permanecer varias semanas en cama. Estas circunstancias, sumadas al cansancio de los tres por las repetidas giras en las principales ciudades inglesas y varios países de Europa, condujeron al grupo a la separación.

Poco tiempo después, Noel Redding, formaba su propio grupo, Fat Mattres, donde abandonó el bajo para tocar la guitarra.

Jimi Hendrix, por su parte, regresaba a su país, y se instalaba en Nueva York. Pocas semanas después de la separación apareció un simple, la última actividad discográfica del Experience: «Crosstown Traffic». Durante el resto de ese año, y los primeros meses de 1970, Hendrix vivió confusamente y sin definición. Se radicó algún tiempo en San Francisco y luego estuvo en Vancouver (Canadá); allí tuvo un grave problema cuando las autoridades lo detuvieron por posesión de drogas.

Sus abogados solucionaron el asunto en pocas horas, y Jimi regresó a Nueva York. Allí se unió a Billy Cox (un bajista) y Buddy Miles, un exuberante batero que hoy tiene su propia banda. Los tres brindan un excepcional concierto en el famoso Fillmore East del Village. La actuación de ese día es grabada y poco después aparece «Banda de gitanos», uno de los long play más brillantes de Jimi. Todos los críticos observan que hay un nuevo Jimi Hendrix, «más preocupado por el perfeccionamiento de una idea musical que por transmitir sus emociones musicales».

En agosto, algunos días antes del festival de la Isla de Wight, había viajado a Londres con intenciones de quedarse por mucho tiempo. En su actuación del festival estuvo con su bajista norteamericano, Billy Cox, y con su antiguo baterista: Mitch Mitchell. Todo iba bien. Se había planeado una gira por Europa, y existían grandes posibilidades de revivir el Experience. Pero Jimi inesperadamente murió. Tenía 24 años.

Temas relacionados
  • Jimi Hendrix
Otras notas
Feria del libro
Leer más

Feria del Libro 2025: actividades musicales

  • 21 abril, 2025
Quilmes Rock 2025
Leer más

Quilmes Rock 2025: 5 razones para llegar temprano el segundo fin de semana

  • 7 abril, 2025
María Gabriela Epumer
Leer más

Avanza la producción de la película sobre María Gabriela Epumer

  • 4 abril, 2025
Lo último
  • Nocto. Foto de prensa
    Nocto: “Resultó una experiencia hermosa, donde nos dimos el lujo de grabar en dos estudios emblemáticos”
  • Blair: “Este disco es una historia, no una confesión”
  • Devil69. Foto de prensa
    Devil69: “Será la oportunidad de ver a la banda en su plenitud”
Más notas
  • Los Brujos. Foto de archivo
    Los Brujos regresan al sur para el Vivimos Música
  • Muñecas. Foto de prensa: Ariel Camuratti
    «Melancolía y otros vicios modernos», el nuevo capítulo de Muñecas
  • El Zar. Foto de prensa
    El Zar presentó su quinto álbum de estudio
  • Mía Folino. Foto de prensa / Sebastián Arpesella
    «Fuga»: el debut discográfico de Mía Folino
  • Mario Magno. Foto de prensa
    Mario Magno: “Es un disco de rock, hecho y derecho”

Mailing

Recibí nuestro resumen de noticias

Rock.com.ar
  • Nosotros
  • Publicidad
  • Información legal
  • En contacto
La enciclopedia del rock en Argentina

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.