Rock.com.ar
  • Actualidad
  • Podcast
  • Enciclopedia
  • Especiales
Rock.com.ar
  • Actualidad
  • Podcast
  • Enciclopedia
  • Especiales
  • Entrevistas

Steven Wilson: «La única manera de hacer algo diferente es haciendo algo que exprese tu personalidad»

  • Víctor Spinelli
  • 23 febrero, 2015

Guitarrista, pianista, compositor, productor, y hasta encargado de las reediciones de algunos de los discos más importantes de la historia del rock progresivo. Alejado de Porcupine Tree, la que fuera durante casi 20 años su banda insignia, Steven Wilson vuelca hoy toda su energía creativa a una brillante carrera solista que, aunque oficialmente empezó en 2008, es implícitamente el sendero que ha marcado toda su vida.

steven wilson

A pocos días del lanzamiento de «Hand. Cannot. Erase», su 4to disco solista, Rock.com.ar charló mano a mano con uno de los referentes contemporáneos más importantes de la escena rockera progresiva mundial.

Tu relación con la música empezó de muy chico, y con el tiempo tuviste la oportunidad de trabajar con artistas que de alguna manera modelaron tu forma de pensar y hacer la música ¿Qué se siente ser hoy el que le dice a estos tipos qué tienen que hacer para sonar mejor?

Steven Wilson: Crecí con un gran interés por el cine, la literatura y la música en general, me fascinaba la idea de mezclar todo eso, esa era mi idea de música conceptual, pero a la vez crecí en los 80s y la música que me rodeaba no era la de los 70s, así que desarrollé un gusto algo esquizofrénico. Por un lado escuchaba Tears For Fears, The Cure, The Smiths, y por el otro estaba descubriendo toda esta música hermosa de los 70s, que tenía una aproximación y filosofía completamente diferentes a lo que conocía. Fue realmente interesante conocer a la gente que hacía esta música, Robert Fripp, Ian Anderson o Steve Howe, aunque tenían perspectivas bastante distintas, todos compartían algo: la idea del «álbum» como una forma de arte que llevara al oyente a una especie de viaje musical. Y hoy es lo que amo, hacer música con la idea de contar una historia que lleve al oyente por esa travesía increíble y emotiva.

Sé que no te gusta el término «rock progresivo» ¿Por qué?

Steven Wilson: No es que no me guste, pero creo que no significa nada. Prefiero decir «rock conceptual», que sería una música que cuente una historia. El problema con el término «progresivo» es que ya no es posible ser progresivo, ya está todo hecho, la única manera de hacer algo diferente, algo con cierta originalidad, es hacer música que exprese tu personalidad.

Habiendo trabajado también con bandas como Opeth, Anathema, Orphaned Land ¿Cómo ves la escena actual del «rock conceptual»?

Steven Wilson: Bastante saludable. Por un lado hoy tenés el streaming, la cultura del download, la gente armando sus propias playlists y escuchando básicamente fragmentos de 3 o 4 minutos de música, y en ese sentido la idea de «álbum» está desapareciendo. Pero a la vez hay un interés creciente en la idea del disco conceptual, basta con fijarse en el aumento de las ventas de vinilos para entender que hay gente a la que aun le interesa el disco, incluso chicos y gente joven. Eso habla de un apetito por música más ambiciosa, y esto puede venir desde cualquier dirección, del metal, del rock pseudo-progresivo, del hip-hop, no importa, la cuestión es que la gente busca experiencias de entretenimiento más extendidas.

Aunque hace poco negaste el rumor sobre un nuevo disco de Porcupine Tree, oficialmente nunca se separaron ¿Qué te mantiene alejado de ese proyecto?

Steven Wilson: Creo que estando sólo hago un mejor trabajo. Cada proyecto debe tener una razón para existir ¿Por qué querría volver a hacer algo que ya hice hace 10 años? Siempre tengo en mente el ir hacia adelante, creo que es una obligación y es lo que hago. En algún momento podríamos sacar un disco, pero definitivamente sería un proyecto paralelo a mi carrera principal que es la actual.

Cuando te alejaste de Porcupine Tree podrías haber formado otra banda o darle rosca a alguno de tus otros proyectos pre-existentes ¿Por qué elegiste ser solista?

Steven Wilson: Creo que es lo que debe ser, incluso Porcupine Tree empezó como un proyecto solista y siento que a esta altura de mi vida tengo la confianza y los recursos para ser un artista solista. Crecí admirando a gente que tenía el control completo de sus carreras, cambiaban de músicos, se metían con distintos estilos, y en realidad nunca estuve del todo interesado en tener una «banda», más bien me gustan las colaboraciones, por eso armé tantos proyectos paralelos. En Porcupine Tree yo escribía todo y era el responsable por la dirección de la banda, así que esto es como una continuación, pero de una forma en la que puedo cambiar de dirección más rápido, cambiar músicos más rápido, y así me siento más cómodo.

De todos modos la banda que te acompaña hoy en día está bien establecida ¿Se está empezando a convertir en algo más colectivo?

Steven Wilson: No, definitivamente es un proyecto solista. Por ejemplo, en el nuevo disco Guthrie (Govan) tocó la guitarra en 6 de los 11 temas, en 2 hay otro guitarrista, en 1 hice todo yo. Además hay dos bateristas, Chad Wakerman toca algunos temas y Marco (Minnemann) en otros. Esas son cosas que puedo hacer en un contexto de solista pero no en un contexto de banda.

Hand. Cannot. Erase.

El próximo 2 de marzo sale a la venta «Hand. Cannot. Erase» ¿De qué trata?

Steven Wilson: Es una obra conceptual que cuenta la historia de una chica que se va a vivir al corazón de una mega ciudad. Gradualmente se va aislando hasta que un día desaparece y el mundo ni lo nota. Es una historia de aislamiento y alienación, de cómo la tecnología y especialmente las redes sociales nos aíslan, nos alejan de los demás en vez de acercarnos, lo que es una gran ironía de las redes sociales, son bastante antisociales. Es un disco muy épico, muy diverso, tenés música electrónica, canciones pop, piezas largas y progresivas, baladas. Es como una película para los oídos.

¿Qué importancia tiene la presencia de un «concepto» que guíe todo el trabajo?

Steven Wilson: Siempre pensé la música como una analogía con hacer películas o escribir novelas. Nunca le preguntarías a un director de cine por qué contó una sola historia de 90 minutos y no 10 de 5 minutos cada una, y normalmente no aceptaríamos que un novelista escriba historias cortas. Crecí con la idea de que la música debe ser igual, hacer un disco debería ser contar una historia a través de la música o las letras.

¿Como fue el proceso creativo?

Steven Wilson: Muy duro. Hacer este disco tomó 18 meses, desde que empecé a pensar las ideas para la historia, desarrollar la música, los arreglos, grabarlo, desarrollar el estilo visual para el disco, el sitio web y los shows. Fue un proceso muy largo pero gratificante. En muchos sentidos creo que es mi mejor trabajo conceptual, tiene un conexión muy fuerte entre letras, música y visuales, y esa conexión es la parte que más me interesa lograr.

Los cortes de difusión, «Hand. Cannot. Erase» y «Perfect Life» de alguna recuerdan a lo que hacías con Aviv Geffen en Blackfield ¿Cómo definirías el estilo de este disco?

Steven Wilson: Hay de todo. Acepto que «Hand. Cannot. Erase» podría ser una canción de Blackfield, muy pop, muy directa. «Perfect Life» definitivamente no, es más bien música electrónica. Pero esos son sólo dos aspectos del disco. Este disco es una experiencia muy ecléctica. El problema es que siempre tenés que lanzar primero las canciones más comerciales. «Hand. Cannot. Erase» es sin dudas la canción más pop, y tiene sentido que así sea porque debe ser accesible para la gente que no necesariamente conoce mi trabajo, pero definitivamente no representa al disco en su conjunto, y no me siento orgulloso de ello. Aislado nada puede representar algo tan diverso, pero cuando el sello te dice «necesitamos sacar una canción» ¿Qué podés hacer? Pero tenés que leer todo el libro, tenés que ver toda la película, tenés que escuchar todo el disco.

¿Qué significa este disco a esta altura de tu carrera?

Steven Wilson: Siempre creo que lo que acabo de hacer es lo mejor (risas). Lo más importante es que avancé, algo cambió, enfrenté nuevos desafíos. Lo que me pasó con Porcupine Tree es que empecé a sentir que me estaba repitiendo, y para mi cada disco tiene que ser completamente distinto al anterior, tengo que sentir que hay una evolución en el sonido, y creo en este disco logré. Si no estuviera orgulloso no lo estaría lanzando.

Te llevó 20 años venir a la Argentina, desde que creaste Porcupine Tree hasta tu segundo disco solista, «Grace For Drowning» ¿Por qué tardaste tanto?

Steven Wilson: ¡Decime vos! (risas). No sé, nunca me invitaron. Con Porcupine Tree íbamos a todos lados, pero nunca nadie nos invitó a Sudamérica, no sé por qué. Sé que desde que dejamos de tocar y sacar discos la cantidad de seguidores ha crecido, es irónico porque durante años moríamos por ir a Sudamérica, pero es así de simple, ningún promotor pareció estar interesado en llevarnos.

Argentina aun no está en la lista de tu gira 2015, Chile sí…

Steven Wilson: ¡Definitivamente voy a ir! Aun no terminamos de armar el tour y anunciar todas las ciudades, pero les aseguro que vamos a ir, no se preocupen.

¿Qué nos podés adelantar de este tour?

Steven Wilson: Siendo un trabajo tan conceptual, con una identidad visual muy fuerte, hay muchas proyecciones y aspectos visuales nuevos. Además los músicos están muy bien vestidos ¿Qué más podés pedir?

Temas relacionados
  • Steven Wilson
Otras notas
Nocto. Foto de prensa
Leer más

Nocto: “Resultó una experiencia hermosa, donde nos dimos el lujo de grabar en dos estudios emblemáticos”

  • 12 mayo, 2025
gBlUBAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAMA3m1AAAe1RZAoAAAAASUVORK5CYII=
Leer más

Blair: “Este disco es una historia, no una confesión”

  • 7 mayo, 2025
Devil69. Foto de prensa
Leer más

Devil69: “Será la oportunidad de ver a la banda en su plenitud”

  • 6 mayo, 2025
Lo último
  • Nocto. Foto de prensa
    Nocto: “Resultó una experiencia hermosa, donde nos dimos el lujo de grabar en dos estudios emblemáticos”
  • Blair: “Este disco es una historia, no una confesión”
  • Devil69. Foto de prensa
    Devil69: “Será la oportunidad de ver a la banda en su plenitud”
Más notas
  • Los Brujos. Foto de archivo
    Los Brujos regresan al sur para el Vivimos Música
  • Muñecas. Foto de prensa: Ariel Camuratti
    «Melancolía y otros vicios modernos», el nuevo capítulo de Muñecas
  • El Zar. Foto de prensa
    El Zar presentó su quinto álbum de estudio
  • Mía Folino. Foto de prensa / Sebastián Arpesella
    «Fuga»: el debut discográfico de Mía Folino
  • Mario Magno. Foto de prensa
    Mario Magno: “Es un disco de rock, hecho y derecho”

Mailing

Recibí nuestro resumen de noticias

Rock.com.ar
  • Nosotros
  • Publicidad
  • Información legal
  • En contacto
La enciclopedia del rock en Argentina

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.