«Personas reales, que no están actuando, ni tratando de parecer algo; músicos dedicados, amantes de la canción. Canciones, que estimulan la imaginación de las personas. Rock genuino», así de consistente es la definición de Agustín Bucich sobre Levare, banda en la que aporta la voz cantante, toca la guitarra y suma sus composiciones.
El cuarteto de rock pop alternativo que completan Joaquín Escriña (voz y guitarra), Sebastián Rodero (bajo y voz) y Mariano Caraballo (batería) lanzó este año un gran álbum debut, «Nudos», que tranquilamente podría aparecer entre los mejores discos de 2014.
Levare comenzó a gestar su primer material de larga duración hace dos años atrás cuando empezaron a aparecer algunas de las composiciones de Agustín: «Recuerdo de esos días hablar de alienación, la cabeza del artista, sobre el dejarla fluir, el estar desnudo frente a la gente; algo que sabía tenía que hacer, teorías filosóficas, el universo».
La grabación final de «Nudos» se llevó adelante con toda la banda reunida y tocando al unísono en la misma sala. Momento que quedó registrado en su totalidad con cámaras y subido a Youtube, además de dejar el disco completo en el Bandcamp del conjunto bonaerense para la libre escucha del mismo. Dos medidas que hablan a las claras sobre una postura de total libertad y aceptación a compartir la música en Internet.
«Es cada vez más claro que los tiempos cambiaron –sentencia Agustín-. Creo que ya nadie se pone a pelear con Napster, quizá Snoop Dog, o alguno por el estilo, pero no es el punto. Hoy ya no dependemos de llegar a MTV, o de que te descubra una gran corporación para llegar a la gente. Internet es un espacio fundamental para los artistas, para que te escuchen y vean cuantas veces quieran, y te conozcan. Hoy se pueden hacer increíbles producciones, con bastante poco, y además se puede compartir todo libremente. Esto genera una explosión de contenido, pero creo que las producciones que realmente tienen algo interesante para mostrar, destacan y llegan siempre a una sólida ola de seguidores».
Le dan mucha bola al trabajo vocal, a la poesía en lo lírico y también se nota mucha precisión, prolijidad y dedicación en el sonido.
Sí, dedicamos muchísimo trabajo a las voces, tanto en disco, como en vivo. Nos parece que eso es algo que se perdió en el rock, y el pop, y que sí se veía en los 60: The Beatles, The Beach Boys, The Zombies. La voz es un gran instrumento, y queremos que vuelvan las armonías vocales, entonces lo hacemos. Trabajamos mucho en los arreglos de las canciones en general, y en la interpretación. Usamos herramientas que nos dieron los estudios académicos, pero siempre dentro del lenguaje del rock. Hasta el momento, tanto las canciones, como la poesía, se gestan en mi persona. Suelo componer la canción, después le hago un arreglo, y la grabo. Esa grabación se la llevo a la banda, y cada uno ve su parte, luego trabajamos la interpretación y detalles, todos juntos.
Mencionabas recién a los 60, y encuentro en Levare un sonido bastante sesentista; el álbum abre con una canción muy Beatle y a lo largo de «Nudos» hay roces con The Who y bandas de más acá influenciadas por esa música
The Beatles es para mí una especie de religión, soy un verdadero fanático; y sí, hay influencia en nuestro grupo. Dicho esto, yo no siento que Levare se acerque tan al extremo a los 60. Más lejos aún nos siento del rock pop británico, ya que somos de Buenos Aires, ciudad que amo. Nunca forzaríamos parecer de otro lado. Le ponemos mucha más intensidad, y distorsión al asunto, y aplicamos sintetizadores actuales, imposibles de reproducir en los 60 y 70. Vuelve el buen rock, no son los 60, es ahora!
¿Y cómo es el «ahora» de Levare en el under?
El camino del under también está cambiando mucho. Pasamos por momentos bastante frustrantes, tocamos en lugares bastante horribles, y en otros clásicos del circuito rock, que de todas maneras no nos gustaban. Hasta que tuvimos la suerte de cruzarnos con un grupo de personas y lugares que nos cambió la visión del asunto. Durante 2013 nos fuimos conociendo con el sello de gestión colectiva del que actualmente formamos parte, Elefante en la Habitación. Es un grupo de 13 proyectos, solistas y bandas, que produce shows, edita discos tremendos, crea intercambios, y genera constantes reflexiones sobre la escena independiente actual.
¿Con qué dificultades y satisfacciones se encuentran dentro de esa escena?
Nuestra principal satisfacción es la de conocer a tanta gente que está en la misma que nosotros, tanta buena música nueva, y poder hacer lo que nos gusta, por nuestra cuenta. Las dificultades creo que se encuentran principalmente en cómo hacer que la gente quiera salir a escuchar música en vivo, y comprenda que realmente hay propuestas muy interesantes, zarpadas, para ver en Buenos Aires y otras ciudades. Vayan a ver música en vivo!