El disco debut como solista del artista argentino conduce la canción hacia nuevas fronteras sonoras. También cuenta con la participación especial de Paula Maffia, Marina Wil y Ximena Giménez.
Juan Ibarlucía es un compositor, cantautor y productor argentino. Conocido públicamente como fundador de Pommez Internacional (proyecto identificado por la música popular y de vanguardia con cuatro discos editados). Su trayectoria le ha valido un nombre como cronista de la gran ciudad latinoamericana y promotor de la innovación sonora. En paralelo, ha desarrollado una carrera como compositor para cine, teatro y danza, combinando la música de cámara y la experimentación electrónica. Desde 2018 dirige Territorio, anti escuela de artes y plataforma destacada de la cultura lateral sudamericana. Co-realizó la Residencia El Tejido Vivo en Cusco Perú y realizó actividades educativas en Perú, Ecuador y El Salvador. En 2019 y 2020 fue distinguido por el Fondo Nacional de las Artes y el Instituto Nacional de Música. En 2022, Juan Ibarlucía adelantó temas de «La tempestad», su primer disco de canciones solistas que se publica en su totalidad recientemente.
¿En qué momento se encuentra Juan Ibarlucía y por qué decidió afrontar el camino solista?
Me encuentro transitando un momento muy deseado. Creo que mi circulación actual como solista es parte de un proceso natural que lleva varios años y se cifra casi en el comienzo de la experiencia con Pommez Internacional, banda que fundé y de la cual fui su único miembro estable en un largo camino de cuatro materiales de estudio y shows por todo el mundo.
«La tempestad» es un disco que soñé y realicé con enorme disfrute, rodeado de colegas que quiero y admiro. Su recepción entusiasta me hizo feliz y coincide, además, con proyectos en distintos frentes que incluyen el cine y la performance. Si me preguntás ahora, estoy contento y también, claro, un poco ansioso.
Hablemos de los desafíos que hubo que sortear dentro del Estudio.
El desafío inicial fue de carácter interno. Después de mucho tiempo bajo la estructura de la banda, tenía que probarme a mí mismo que podía sostener el nivel de lo realizado. Este desafío motivó principalmente las primeras músicas publicadas («El ardor», «Carnal», «Tatuaje») y se fue descomprimiendo a medida que encontraba la sonoridad de esta nueva etapa y la respuesta cálida de mi comunidad.
El siguiente momento se dio casi al finalizar el proyecto, avanzados la segunda mitad. Diría, simplemente, que me cansé. No podía más y contacté a Nicolás Rey para que viniera al estudio. Se prendió y de ahí en más el disco se terminó rápidamente. Identifico en esos meses un momento de superación y aprendizaje.
¿Cómo se dio la colaboración de estas tres artistas?
Cada colaboración de «La tempestad» tiene una historia valiosa detrás. Paula Maffia fue una consejera clave cuando decidí encarar esto. Me dio confianza y guía en el momento que más lo necesitaba. Mi agradecimiento hacia ella es infinito y se tradujo en un mensaje mío que iba algo así: «Tomá, te paso estos cuatro temas, elegí el que más te guste y sos mi invitada de honor». Resultó ser «Tatuaje» y lo elevó.
Marina fue tallerista de Territorio, espacio de formación que dirijo, y luego amiga. Es, para mí, la mejor cantante del pop nacional. Veníamos deseando colaborar en algo y cuando tuve «Carnal» avanzada, su voz se me apareció en forma nítida.
Ximena Giménez, a diferencia de Paula y Marina, primereó. Estaba buscando cantantes para un trabajo de sesión y se postuló. Cuando la escuché no lo podía creer. Arrabalera y moderna, no había otra voz mejor para «Rencor».
Si tuvieses que elegir un lugar ideal para escuchar «La Tempestad», ¿cuál sería y por qué?
Cualquier lugar que tenga un buen sillón y sistema de sonido es ideal para «La tempestad». Siempre a la noche y, en lo posible, con luces tenues o a oscuras. También recomiendo vino y buena compañía, orientada hacia lo amoroso-erótico, en lo posible. Sospecho que no es el mejor disco para escuchar con los pibes después del partido.
¿Qué nos podés adelantar de la presentación en el Teatro Margarita Xirgu?
Sobre la presentación del 22 puedo asegurar dos cosas. La primera, que será una noche musicalmente intensa. La segunda, que toca una banda extraordinaria que es La Destrucción, el quinteto que me acompaña: Joni Chacon, Javier Medialdea, Julián Tenembaum, Chiara Ripesi y Sara Lizoia. Cinco instrumentistas brutales que me acompañan en las presentaciones.
Además, contaremos con la presencia de algunos invitados muy especiales, de los cuales solo puedo spoilear dos: Marina Wil y Cruz (integrantes de Pommez Internacional). Vamos a tocar «La tempestad» en su totalidad y visitar secciones de «Infierno Porteño» y «Alma», entre otras cosas. Mi principal expectativa es que podamos hacer justicia a esta música y, además, divertirnos.
¿Cuáles son los objetivos para lo que resta de 2023?
Llevar «La tempestad» a todos lados. Estamos trabajando en la parte federal del tour y en octubre estaremos por Europa nuevamente. Hacer mucha música, abrazarme con mi comunidad y ser feliz.