Como parte de su nuevo material, el cantautor uruguayo Joaquín Plada estrena el primer corte del EP que da nombre al mismo: «Los días».
La canción fue compuesta y producida por el artista, y fusiona la canción rioplatense con el funk y un poco de salsa. La participación especial de Julián Kartun, vocalista de El Kuelgue, completa la obra con toda la fuerza de una amistad de hace años.
La obra narra la historia de una pareja en el primer mes de cuarentena, en un departamento en la ciudad de Buenos Aires. A pesar de los problemas y las circunstancias que puedan aparecer durante el confinamiento, la canción hace foco en el amor, que aún permanece.
Joaquín Plada es un músico, compositor, y productor uruguayo que nació en la ciudad de San Carlos, en 1990. Trabajó en innumerables proyectos como compositor de obras musicales. En 2009 editó su primer disco, «Cómo llegar a ser humano», y en 2017 lanzó un EP titulado «Gurí corcundo».
Este lanzamiento viene acompañado de un videoclip impactante. Filmado en el Teatro dell Globo, y siguiendo todos los protocolos de la pandemia, refleja a la perfección el significado y el ritmo de la canción. Cuenta con la participación de la cantante y actriz Rocío Igarzabal y Julián Kartun.
Este es el segundo lanzamiento del sello discografico Drop! Records, que luego de haber lanzado «Un guiño», de Tomi Lago (compuesto por Joaquín Plada), se abre paso dentro de la escena musical.
Acabás de lanzar el adelanto de lo que será tu próximo EP, para el cual trabajaste junto a una gran variedad de grandes músicos como Guille Salort en batería, Brian Vainberg en bajo, Fito Nicolau en saxo y flauta, María Cecilia García en violín y viola, y por supuesto Julián Kartún en voz y coros, entre otros. ¿Cómo fue el proceso de grabación del mismo con semejante elenco? Además, vos estuviste a cargo de la producción y los arreglos del tema.
La producción de «Los días» fue un placer llevarla a cabo por el nivel de los sesionistas y la calidad humana del equipo que elegí. Este tipo de orquestación grande es lo que más me gusta trabajar. Siempre me gustó el empaste de las texturas de las cuerdas y los vientos en la música popular y, por supuesto, el ensamble general y hacer convivir los elementos, que en si mismo es un gran desafío. Yo empiezo a laburar con una placa, con la que grabo la voz y la viola de referencia y con un controlador midi a construir el arreglo de todos los instrumentos de manera digital, que van a ser remplazados por acústicos y analógicos cuando el contrapunto y la interacción de estos elementos estén completamente cerrados. Teniendo una maqueta completa, convoco al baterista, en este caso Guille Salort, que la rompió como ejecutante del instrumento por la llevada y el audio tan bien logrado, que fue lo que justamente me llevó a él. La verdad, un lujo laburar con Guille por primera vez, grabar la batas en su estudio y empezar una nueva amistad.
Después, le mandé el arreglo de bajo en midi a Braiton Vainberg, amigo de hace no menos de 10 años, y la verdad que es otro lujo, ya que es un bajista muy virtuoso y con un nivel de respeto por la obra único. Además de que también es editor de los tracks junto a mi, antes de mandar los audios a mezclar y masterizar por los ingenieros, que en este caso fueron Guido Ruggerio, El Dog, y Mariano Bilinkis, que la rompieron. Las percusiones, guitarras, programaciones, teclas y voces las grabé en mi casa y en Berlinchas, estudio de Gianluca Bonfanti quien también grabó sintes y fue técnico en la grabación. Con los vientos y las cuerdas hice el mismo procedimiento que con el bajo y la bata: le mandé el arreglo de vientos en midi a Fito Nicolau, quien separó las voces del arreglo y se encargó de la grabación de la sección; él grabó el saxo tenor y la traversa. Sebastián Greschuk, la trompeta y el trombón. En el caso de la producción de las cuerdas le mandé a Lucas Argomedo el arreglo y él se encargó de la sección y la grabación junto a Cecilia García. Con Tuni (Julián Kartun), amigo y artista a quien admiro profunda y sostenidamente a través de los años, no necesité más que mandarle el tema y la letra con mi voz de referencia cantando su parte y ¡la interpretó a la perfección!.
Este es tu primer lanzamiento luego de «Gurí corcundo», editado en 2017. Previo a esto, habías lanzado tu álbum «Cómo llegar a ser humano» en 2009. Hubieron algunos años de ausencia en el medio. ¿A qué se debió?
Esta pregunta tiene muchísimas respuestas (risas). No creo que haya ausencia: creo que algunas cosas aparecen y otras terminan a su momento por una cuestión de madurez. «Como llegar a ser humano» fue un disco que llevó 9 meses de producción, que hice con Waldo Madera, batero de los más pro que vi en mi vida. Fue un hermoso trabajo, en el que grabaron músicos de muchas partes del planeta y traía consigo muchas expectativas. A mis 19 años creo que esperaba que las cosas se dieran con más impacto o fueran más exitosas y la verdad es que me desanimé un buen tiempo. Pasado ese duelo, me puse a perfeccionar mi composición obsesivamente y a producir mucho a otros artistas al mismo tiempo, para aprender a autoproducirme durante unos cuantos años. Con el tiempo, junté 5 de incontables temas, que aun sigo trabajando para otros proyectos míos y para otros artistas, y grabé el EP «Gurí corcundo», que produje junto Santiago Olariaga en 2017 y voy por este nuevo EP «Los días», muy entusiasmado.
¿Cómo fue volver a retomar las grabaciones, y además, en un contexto tan particular? ¿Considerás que el aislamiento te benefició de manera creativa?
Considero que el aislamiento me dio lugar a la introspección y la intimidad necesaria para poder sentarme a producir mis canciones, como así también el tiempo para poder desarrollar el proyecto Joaquín Plada, que venía medio abandonado tras laburar bastante en proyectos de otros artistas, como productor, haciendo arreglos, o como compositor. A trávés del proyecto de Tomi Lago, para el que fui convocado para componer, arreglar y grabar violas, es que aparece Michell Pumar, dueño de Drop Records, que es el sello que distribuye y desarrolla mi música actualmente. Gracias a mi manager, Milton Camara de 1000Producciones, que está a cargo de la producción ejecutiva, es que también vengo logrando encaminar mi carrera solista.
Para la grabación del videoclip de «Los días» utilizaron como locación el Teatro del Globo en Buenos Aires. Actúan Julián Kartún y Rocío Igarzabal, ambos además de cantantes son actores. ¿Cómo te llevás vos con la actuación?
El Teatro del Globo es una joya que conseguí gracias a Santiago Cafiero y su padre Carlos, que son dueños del teatro. Julián y Rocío son expertos en la materia, la verdad fue muy fácil laburar con ellos, y en el video se ve que mi interacción es más con Rochi, ya que Julián hace de narrador de la historia. La verdad, no había tenido que actuar hace muchos años. De niño hice teatro y actué en varias oportunidades, hasta adolescente. No me considero actor pero no le tengo miedo, me parece una hermosa disciplina y estoy muy interesado en aprender más.
Retomando el tema del clip, estuvo dirigido y producido por BdeBueno. ¿Cómo surgió la idea de su filmación? Qué retrata un poco lo que narra la canción.
El clip fue guionado en base a la letra que fue escrita con mi pareja, Bárbara Abbott, y retrata el primer mes de cuartena de una pareja en un departamento en Buenos Aires. Cuando sale la chance de producir los temas y los videos con el respaldo del sello, me comuniqué con Esteban Nano Garay, amigo con quien nos cruzamos el verano anterior en José Ignacio y nos manijeamos toda una noche con hacerle un video a algún tema mio. La idea inicial surgió en equipo con Nano, Bárbara y Milton en casa, hace 2 meses, y cuando llegamos a concluir en que contaríamos la historia en un teatro que represente la casa y que Kartun sería como un fantasma narrador que encarna la voz de mi pareja, de quien actuó Rochi. A partir de este puntapié, Nano hizo el guión y armó su equipo de producción. La verdad este es mi primer clip y la experiencia fue espectacular. Trabajé con un equipo super profesional, a quienes les agradezco eternamente. El EP «Los días» es un corto- musical, que podrán disfrutar entero después de que salgan todos los sencillos cada uno con su videoclip.
¿Qué podés adelantarnos de tu próximo EP? ¿Con qué nos vamos a encontrar?
Actualmente, estoy terminando los temas de «Los días» pero tengo en mente un EP que se llama «Vintage», con temas rockeros que compuse a los 22 y llevan impresa la influencia de Spinetta en cada una de las canciones.
Por último, ¿qué planes o proyectos tenés en mente para lo que queda del 2020?
Planificar en estos tiempos puede ser una posible frustración, por lo que decidí seguir dedicándome a hacer.