«El camino del guerrero» es el primer álbum de este power trío instrumental de stoner rock y psicodelia y de nombre muy particular: Elefante Guerrero Psíquico Ancestral.
«La grabación del disco fue un paso muy importante –apunta Juan Ricossa, bajista–. Era algo que queríamos hacer como músicos desde hacía ya bastante tiempo. Quisimos reflejar el momento de la banda. Para nosotros es un esfuerzo muy grande todo, desde comprar un instrumento, a ir a ensayar dos o tres veces por semana».
El conjunto completa su formación con Eduardo Torales (guitarra) y Mauro Albornoz (batería). En 2015 lanzaron su primer larga duración, tras sentir que tenían una buena cantidad de temas cerrados, trabajados y con ruedo en los shows.
«‘El Camino del Guerrero’ habla un poco de lo difícil que es hacer música en el under, de los obstáculos con los que uno se encuentra, pero también de la comunidad de guerreros que hay dando vueltas, no solo vinculado con la música, sino de muchas ramas del arte. También queríamos reflejar lo vertiginoso que viene siendo todo, y eso fue parte de la grabación que se hizo en dos días», explica el bajista sobre la importancia de este material y señala que el proceso de grabación en los estudios de El Pie fue especial y que fue como cumplir un sueño en el que el objetivo, además de dar vida a un disco, fuera disfrutar el momento.
«Estar rodeados de amigos y gente que nos aprecia y que apreciamos, fue increíble. Sin duda ese fue el sentimiento que rondó durante la jornada de grabación: que todos tuvieran en claro que había que disfrutar. Teníamos muy en claro que son cosas que no pasan todos los días. Después empezó la ansiedad por terminar la mezcla, se acercaba la fecha de lanzamiento y teníamos los tiempos muy justos. Por suerte llegamos bien y cuando escuchamos el disco quedamos muy conformes. También tenemos en claro que fue la primera experiencia, y el día que podamos grabar un segundo disco, tendremos esta experiencia como para saber en qué mejorar, sin dudas».
¿Cuál es el hilo conductor de «El camino del guerrero»?
Es una secuencia de historias contadas a través de una mitología a la que dimos forma, y sobre la cual lentamente vamos dando cada vez más información, en las fechas, por ejemplo. Para nosotros, el camino del guerrero no se detiene jamás y lo importante es encontrar el camino que tiene corazón, y nosotros sentimos que lo encontramos en la música y en Elefante. El hilo conductor es ese sin dudas, atravesar el camino, descubrir el mundo que tenemos por delante y el que está escondido pero, principalmente, disfrutar del andar, aprender y estar listos para dar la batalla que tenemos que dar.
A las bandas que son netamente instrumental el camino a veces se les hace más arduo, se dificulta más la rotación en las radios, ¿qué los motiva a encarar un proyecto de estas características?
La realidad es que hacemos la música que nos sale hacer, y en ese sentido es totalmente libre. Si el día de mañana sale algo con letra y nos aventuramos a cantar, bienvenido sea, o inclusive a incorporar un o una cantante. No hicimos esta música pensando en el afuera, o la difusión, pero sin dudas que salir a tocar y que venga gente a las fechas es algo importante para nosotros. Si bien sabemos que no es un estilo de música que se escuche masivamente, también es cierto que hay todo un circuito que está creciendo cada vez más y entendemos que hay que seguir trabajando entre todos para que ese circuito crezca y que bandas de este estilo puedan llegar a los oídos de más gente, fuera del circuito masivo.
La única canción cantada del álbum es la muy buena interpretación de «Since I’ve been loving you» de Zeppelin, ¿por qué decidieron hacer este cover, y con el agregado de una voz femenina?
Particularmente teníamos ganas de hacer un cover, y en una fecha conocimos a Pau Schneider, cantante de la banda Rael Magú, y nos gustó mucho como cantaba. Quedamos en contacto y le propusimos hacer el tema para una fecha que teníamos. Queríamos hacer un clásico, y nos copó la idea de hacer ese tema, y como a ella también le gustó, le dimos para adelante. Después nos pareció una buena idea agregarlo como bonus track al final del disco y lo grabamos.
Imagino los shows de ustedes muy intensos y pasando por distintos estados.
Para nosotros en el vivo está la verdad, es ahí donde nos sentimos más cómodos, y si tuviéramos que recomendarle la banda a alguien, lo haríamos diciéndole que venga a una fecha. Para El Roxy nos estamos preparando con la importancia que tiene. Vamos a presentar el disco oficialmente, tocándolo por primera y última vez de punta a punta y habrá algunas sorpresas más. Nos permitimos improvisar pero siguiendo la estructura de los temas. Eso sí, mirándonos y, sobre todo, escuchándonos para entendernos.