Bacospunk, la máquina de Zárate, se encuentra festejando un nuevo aniversario de su extensa carrera con el estreno del video clip del tema «Gloria y muerte», correspondiente a su más reciente material «Instinto». El mismo fue grabado entre agosto y diciembre de 2016 en los estudios El Hangar de Zárate.
El cuarteto fundado en 2002 se encuentra actualmente conformado por Lautaro Maga Magariños, en voz y bajo; Federico Goro Marcos, en guitarra y voces; Nicolás Altamirano, en guitarra y voces; y Guillermo Alcalaz, en batería. En su larga trayectoria lograron editar cuatro discos de estudio: «Reacción» (2009), «Los hombres sin nombre» (2014), «La máquina» (2015) e «Instinto» (2016). A su vez llevaron a cabo dos giras por Europa que le permitieron realizar shows en importantes ciudades de Italia, Alemania, Eslovaquia, República Checa y Polonia, entre otras.
Este año festejan 15 años de punk ininterrumpido con la difusión del video clip «Gloria y muerte» y la visita en marzo al país vecino de Chile.
¿En qué momento se encuentra la banda?
Guille: Estamos componiendo un nuevo disco, porque somos inquietos, para empezar a grabarlo a partir de mayo/junio. A diferencia del año pasado, que tocábamos prácticamente todos los fines de semana, estamos tranqui de fechas y decidiendo ir a otros lados. Por ejemplo, a fines de marzo nos vamos a Chile donde tenemos una fecha en Valparaiso y seguramente hagamos dos en Santiago.
¿Sería la primera vez que van para allá?
Guille: Si, teníamos ganas de ir porque otras bandas del under lo han hecho y sabemos que hay una movida. Con un poquito de esfuerzo conseguimos esta posibilidad. Ya hemos ido en dos oportunidades a Europa y disfrutamos más de tocar afuera que en nuestra propia ciudad.
¿Qué es lo que más disfrutan de esas giras?
Guille: Desde que llegás, notás que la gente vive de otra manera y no existe esa vorágine de la Capital. Nosotros nos organizamos con un año de anticipación escribiéndonos mails con bandas de allá y, aún así, ya nos reservan las fechas.
El trato con el músico es muy distinto y hay un circuito ya organizado. Allá se lo considera un trabajo y acá en Argentina, no. Lo mínimo que te dan es hospedaje y comida. En base a lo que vos arregles también podés conseguir una paga. Se manejan con un promotor que pone un filtro y te indica con quiénes vas a tocar para que vaya gente. Son muy cordiales y agradecidos. La realidad es que no me ha pasado en otros lados.
Dentro de los países que tuvieron la oportunidad de visitar están Italia, Alemania y Polonia. ¿Cuál de ellas te llamó la atención y por qué?
Guille: Para conocer y para tocar, particularmente me gustó Polonia. En todas nos recibieron muy bien, pero ahí me sentí como en casa. Llegué al lugar y fue todo muy natural.
A otro de los músicos le gustó Alemania, pero es un flash increíble porque estás tocando a 20 mil kilómetros de distancia y sos local. Parece que estuvieras dentro de un sueño. Además es gracioso porque como argentino que no sabe hablar inglés, te encontrás con un alemán o polaco en la misma situación y llega un momento en que te mirás y te das cuenta de que no entienden nada y ya fue. A veces terminamos hablando con los traductores pero, más allá de eso, las personas son personas en todo el mundo.
La música tiene esa magia de unir a las personas más allá de los idiomas.
Guille: Olvidate, la música es el idioma universal y va a pasar siempre.
Festejaron los 15 años de trayectoria en Superfreak. ¿Qué tal resultó?
Guille: Estuvo algo complicado porque organizamos la fecha con varios meses de anticipación y, después de todo ese trabajo, finalmente llegó el día y a eso de las 22 horas se largó una lluvia torrencial. Tipo 1 cuando iba a subir Julián Álvarez a cantar unas canciones, un amigo de Misiones, se cortó la luz durante quince minutos. En el momento que se preparaba para subir de nuevo, volvió a pasar lo mismo y así hasta las tres de la mañana. Aún así la gente venía y se quedaba, pero nosotros estábamos a las puteadas. El show en sí estuvo bien, pero después de todo lo que nos pasó siento que no pude transmitir buena energía arriba del escenario. Lo bueno fue que el próximo mes seguramente saquemos algún videíto en vivo de eso.
Hace pocos días la escena punk se vio manchada por el trágico asesinato del músico Juan Ledesma. ¿Qué opinión te merece el panorama social que estamos viviendo?
Guille: Creo que estamos viviendo un alto nivel de violencia. Cualquier cosa es síntoma de enojo hacia el otro y de cagarse a trompadas. Lo que pasó con Juan es un fiel reflejo de lo que estamos viviendo como sociedad. Si vos discutís con alguien porque tiene ideas diferentes, entre los dos habría que llegar a un acuerdo sin terminar de esa manera. Es una desgracia que le haya pasado a un colega y es lamentable que la vida de las personas valga tan poco. Después vos tocás y el público se aleja porque piensa que lo pueden terminar matando.
A fines del año pasado estrenaron un video que fusiona una historia con la participación de ustedes tocando. ¿Cómo nació la idea?
Guille: En ese caso elegimos el tema entre los cinco y hablamos con Raimundo López Castro, que fue el productor también del disco, y le dimos total libertad de hacer el guión que le resultara más conveniente.
Si bien se grabó acá en Zárate, la idea era que fuera algo más global para que la gente se sintiera parte. A nivel banda salimos tocando porque, al no ser tan conocidos, nos recomendaron que apareciéramos. Entonces hicimos la fusión entre la historia y la banda con la idea de que no se tornara muy monótono.
¿Tienen alguna fecha cercana en nuestro país?
Guille: Hay un 75% de probabilidades de que para el fin de semana largo de octubre nos vayamos para San Juan y Mendoza. Este año preferimos tocar menos y salir un poco de nuestro radio para mostrar la música en otros lados. También planeamos hablar con una banda amiga de San Miguel, que se llama Old Skulls, y armar una gira por Buenos Aires para promover ambos proyectos.