La historia de la banda, según su propia info de prensa:
La primera actuación fue en Noviembre de 1969 en el Festival John Lennon (en la Feria Rural de Santa Fe). Siempre tocábamos versiones (covers) de canciones de grupos de rock ingleses o americanos: Spencer Davis Group, Procol Harum, Three Dog Night, Steppenwolf, Who, Deep Purple, etc.
De ellos versionábamos los temas que más nos gustaban y que solían ser los más complicados. La música que tocábamos no era comercial, la gran mayoría de los oyentes no entendían mucho de qué se trataba; lo gracioso era que en esos tiempos nos solían contratar en bailes de club de barrios de nuestra ciudad y alrededores, y nosotros interpretábamos temas de la ópera Tommy de Who o cosas por el estilo, que nadie conocía. Subíamos al escenario y dábamos recitales como si estuviésemos en ¡Woodstock!. Era muy divertido y se ve que gustábamos porque nos contrataban siempre.
A mediados de 1970 firmamos un contrato discográfico con el Sello Emi-Odeón de Buenos Aires y pasamos a llamarnos “Alma Pura”. Editamos tres discos simples con los temas: Vehículo, Fábrica de agujas de Shangai, Nacido para vagar, Melania (de nuestra autoría), Corredor salvaje, Todo el mundo, y también dos canciones en un Long Play compilado con todos los grupos del sello que se llamó Rock 1971. Para ello grabamos Blues de la mujer mala (sobre versión de Spencer Davis Group) y Rock del ferroviario (de nuestra autoría).
A fines de 1970 Miguel había empezado a interesarse y leer mucho sobre el tema de los indios, la campaña del desierto y otras historias de los pueblos originarios de América. Dado su interés y talento para escribir, le pedí que redactara alguna letra a la que yo luego le pondría música, así fue que surgió la canción “Rescata tu tierra”, a la que siempre identificamos como “Indio”. Esta fue la primera semilla que germinaría luego dando origen a la obra INDIO.
La actuación más significativa de Alma Pura fue en noviembre de 1971 en el Festival B.A.Rock en el Velódromo de Buenos Aires. Allí tocamos temas propios, entre ellos Melania, Rock del ferroviario, Rescata tu tierra (Indio) y Libre Cuervo, que fue el primer tema que compuse en mi vida. Esas canciones también las tocamos ese año en el Primer Festival de la Isla Berduc (entre Santa Fe y Paraná) con muchas satisfacciones. Las últimas actuaciones de Alma Pura se realizaron en Concepción del Uruguay en Febrero de 1972.
— DESPUÉS FUE VIRGEM —
Desde 1967 en que se venía gestando la corriente creativa fundacional del rock argentino – Gatos, Almendra, Manal – siempre sentimos que caminábamos inexorablemente hacia la creación de un grupo donde tocaríamos temas propios y en castellano. Iba surgiendo en nosotros un fuego interior que nos movilizaba a la creación y a encarar con audacia y optimismo, este desafío vital.
Luego de la disolución de Alma Pura y con la idea fija de armar un grupo nuevo, le pedí a Miguel que escribiera más textos sobre el tema de los indios, porque yo aspiraba a componer una ópera rock temática.
Era el tiempo de “Tommy” de Who en el que varios grupos se habían embarcado en proyectos de “Opera Rock”, obras conceptuales y empresas wagnerianas. Hoy podría afirmar con humor que nosotros no podíamos ser menos!!!
Así fue que empecé a trabajar y armar el rompecabezas. Miguel, que estaba en “el Servicio Militar”, cuando podía salir me traía textos, y yo los iba adaptando a la música que iba componiendo, inventando personajes, armando el guión, ordenando la historia.
La obra fue creciendo y desarrollándose dentro de los primeros intentos de formación del grupo al que llamé VIRGEM. Este nombre nos había quedado palpitando desde “Alma Pura” cuando Hugo Zimmermann nos había propuesto llamarnos “Alma Virgen”.
Los músicos que en un principio vinieron a casa para escuchar y cantar las primeras canciones fueron Miguel, Rubén Tucci, Adrián Russillo, Ricardo Lovotti y Rodolfo Paraván, quien fue siempre el primer oyente de mis temas.
La primera presentación de VIRGEM incluyó a Miguel y Rubén en voces, Pedro Céliz en bajo y voz, Guillermo Gervasoni en batería, Eugenio Chabaneau en guitarra y yo en teclados y voz. Fue el 20 de agosto de 1972 en el Paraninfo de la Universidad Nacional del Litoral y el repertorio reunía los primeros temas que iban conformando INDIO. Con este repertorio y formación nos presentamos también en octubre en el Segundo Festival de la Isla Berduc, y en diciembre viajamos a Buenos Aires para el tercer BAROCK pero incluyendo ahora como guitarrista a Ricardo Lovotti.
A principios de 1973 realizamos en toma directa, el primer registro de grabación de la obra en los Estudios de LT10, Radio de la Universidad Nacional del Litoral y la formación ya no contaba entonces con guitarrista, aunque Pedro tocó magníficamente la guitarra en un par de “blues”.
El 21 de septiembre de ese año realizamos la primera presentación de INDIO en el Teatro Municipal de Santa Fe, aunque previamente hubo una actuación de pre-estreno en la Sociedad de Canto de la ciudad de Esperanza.
En el programa se podía leer: “La temática de la obra INDIO, que incluye la participación de varios personajes, habla de cómo el blanco y su civilización asesinaron al Indio, de cómo el progreso ahogó la naturaleza, sucumbiendo ésta en un desierto de cemento. Pero la obra va más allá del enfrentamiento blanco-indio para llegar al enfrentamiento hombre-hombre. El hombre prisionero de sí mismo, de sus máquinas e inventos. El hombre explotando al hombre, marginándolo, negándole derechos, siendo esclavo de su propia civilización y egoísmo, dándose cuenta al final de sus días que ha vivido una vida sin amor, y que ha buscado en vano caminos de paz y libertad, caminos para encontrarse y ser feliz.
Al final de la obra el hombre se abandona a la muerte, aceptando con dolor su impotencia para seguir luchando, tomando conciencia que ha sido incapaz de amar”.
La última presentación de INDIO fue el 20 de diciembre de 1974 en el Teatro Municipal de Santa Fe, contando con Miguel en voz, Eduardo Rogatti en guitarra, Pedro Céliz en bajo y voz, Guillermo Gervasoni en batería y yo en teclados y voz.
El 24 de marzo de 1975 falleció Miguel en un accidente ferroviario; este inesperado suceso nos llenó de una inenarrable tristeza.
— La HISTORIA CONTINÚA —
Luego del shock emocional provocado por el fallecimiento de Miguel, sumado a la ida de Pedro y Eduardo a vivir a Buenos Aires, hubo un tiempo de incertidumbre, en el que pensaba cómo haría para seguir, cómo rearmaba la banda.
A fines de ese año me contacté con Roberto Tschopp, un gran guitarrista que vivía en Rafaela, quien con mucho entusiasmo el 1° de enero de 1976 se vino a vivir a Santa Fe. Convoqué también a Alfonso Savignano en bajo y a mi amigo Rodolfo Paraván en batería, con los que comenzamos a ensayar “El principio del infinito”, una nueva obra conceptual de cuatro temas/movimientos que estaba componiendo dentro del género del rock progresivo. Así se conformó la VI formación de VIRGEM.
Estuvimos dos años ensayando, definiendo los arreglos, puliendo las voces y acompañando el crecimiento de Rodolfo en la batería que hacía su primera experiencia grupal, y yo que asumía el rol de cantante.
Presentamos la obra en abril de 1978 en el Teatro Municipal de Santa Fe, luego también en Rafaela, San Francisco y en Septiembre en el Paraninfo de la Universidad del Litoral y en otros lugares pero no ya la obra completa.
Con esta formación en 1979 presentamos en el Teatro Municipal de Santa Fe otra obra de mi autoría “El abismo y la nube” que contaba de ocho temas con textos que adapté de Miguel y Rodolfo. También la presentamos en otros ámbitos.
A fines de ese año se integró unos meses Mario Juárez reemplazando en el bajo a Alfonso (ausente por viaje) actuando en Rafaela y en el Teatro Municipal de Santa Fe.
De marzo a junio de 1980 Julio Segovia reemplazó momentáneamente a Rodolfo en la batería con una actuación en el Anfiteatro de Santa Fe.
Luego de esa fecha volvimos al cuarteto original hasta fines de 1981.
En 1982 ante un nuevo viaje de Alfonso y un descanso de Rodolfo, rearmé el cuarteto con Roberto Tschopp en guitarra y voz, Ricardo Bonetto en batería y Daniel Ferronato en bajo, actuando en La Falda y grabando a fines de año un demo “Virgem en casa I” con la participación especial de Rubén Tucci en voz, que incluía nuevos temas que había compuesto, algunos con textos adaptados de Miguel, entre ellos Qué quedará de mí, Sos el dueño de tu tiempo, Saturno, Alunado, Rock por cuatro, El gallo ciego, etc.
En Agosto de 1982 nos consolidamos como quinteto con el regreso de Alfonso y Rodolfo a la base rítmica, más el ingreso del guitarrista Daniel Andretta y de Rubén como cantante, celebrando los 10 años de VIRGEM. Con esta formación registramos un demo “Virgem en casa II” y en Noviembre actuamos en el mítico B.A.Rock.
A mediados de 1983 grabamos en el estudio de Lito Vitale once temas que incluimos en un vinilo de larga duración llamado “Buenos días rock” que editamos con producción propia en el sello Wormo. Eran temas de mi autoría, que contenían diversos textos que adapté de Miguel y uno – el tema que daba nombre al disco – de Delfino Imhof.
A fines de 1984, Alfonso “el viajero” partió de nuevo, y antes de la ida de Daniel Andretta a vivir a Buenos Aires grabamos un demo del tema “Levanten la voz” de Indio, con Omar Stamatti como cantante.
En esos meses, rearmé nuevamente el grupo con Daniel Contursi en bajo, Jorge Cuzcueta en teclados y saxo, Darío Basílico en guitarra, Rodolfo en batería, y yo teclados y voz. Con esta formación teníamos todo listo para grabar INDIO en los estudios de Lito Vitale, pero se frustró por una enfermedad de Rodolfo.
La última actuación fue en Marzo de 1985 en el Chateau Rock (Córdoba), que ese año se realizara en lugar del habitual Festival de La Falda, del que participamos todos los años desde 1981.
Luego de la actuación en el Chateau decidí hacer un paréntesis, ya no convoqué más a los músicos, sentía que luego de 13 años de Virgem estaba muy cansado.
Pese a esa dolorosa decisión, seguí en soledad componiendo, arreglando temas, cambiando de teclados, soñando con rearmar el grupo, planeando grabar y editar mis canciones.
— UN REGRESO AL PROYECTO, ENTUSIASMO RENOVADO Y NUEVOS ACTORES —
A finales de 1985 instalé un estudio de grabación “Santa Fe Recording” junto a Adrián Forni, sin embargo nunca encaré un proyecto musical propio.
En 1993 con mi primera computadora comencé a dar los pasos iniciales para armar INDIO con un sequencer, tratando de emular con mis teclados todos los instrumentos de la banda. Empecé a construir todo en base a un par de cassettes con grabaciones de ensayos de 1984/85, cuando como narré antes, estábamos listos para grabar.
Fue un proceso lento, un trabajo de hormiga, sin prisa ni urgencias; cuando un arreglo no me satisfacía, me tomaba vacaciones para retomar al tiempo con nuevos aires. Hubo muchísimas horas y días de trabajo, como también paréntesis prolongados en los que ni siquiera prendía los teclados, distraído en otras ocupaciones. Me retrasaba mucho cuando cambiaba algún teclado porque tenía que armar los bancos nuevos de sonidos en el Sequencer, un trabajo odioso, pero nada me desanimaba.
En el año 2003 ya con herramientas como el Pro Tools y con la incorporación de nuevos teclados, comencé a dar forma definitiva a la obra, consiguiendo grabar todas las voces de guía y creando los últimos arreglos. Por fin en 2009 hice una mezcla de prueba, para así poder escuchar por primera vez la obra en conjunto. Luego de escucharla mil veces, le hice algunos cambios y pasé los archivos midi a audio cerrando el proyecto a mediados de 2011.
Me resultó un gran estímulo la convocatoria de la productora Marea Doc para realizar el 20 de octubre de 2011 un recital en el Patio de la Catedral Nueva de Santa Fe con músicos de bandas actuales y algunos miembros originales de los grupos pioneros del rock de Santa Fe como Them, Bichos de Candy, Alma Pura y Virgem. Allí se grabó todo el audio y video, un material que fue reunido para el documental “65/75 Comarca Beat”.
Este acontecimiento reavivó mi voluntad de concretar la grabación y edición de INDIO tantas veces postergada; para lo cual decidí invitar a algunos músicos jóvenes y otros no tanto que están en actividad, para que graben batería, bajo, guitarras y voces, a quienes agradezco su disponibilidad, entusiasmo y aliento.
Hoy, con una inmensa alegría y luego de muchos años de minucioso y loco trabajo puedo presentar esta versión “finalísima” de INDIO, a la que intenté infundirle la energía e inspiración originales, haciendo presente el gran aporte de los numerosos y talentosos músicos que me acompañaron durante tantos años.
Repasando la historia, me doy cuenta que a lo largo de los trece años de vida de VIRGEM y con todas las formaciones, siempre incluimos en el repertorio algunos temas o fragmentos de INDIO, con versiones que se vieron enriquecidas con la creatividad de los músicos que pasaron.
En el grupo VIRGEM siempre se tocaron mis canciones, gran parte de ellas sobre textos de Miguel, un amigo del alma, un artista inspirado e inspirador.
Por fin hoy, después de 40 años puedo decir: ¡Miguel, este sueño se ha cumplido! Llevó tiempo, pero fue una experiencia maravillosa.
/// Quiero agradecer infinitamente y con toda el alma a Dios que me regaló la fe y la esperanza para caminar en pos de su amor supremo, también mi aprecio eterno a todos los que me acompañaron compartiendo el hermoso don de ser músico, también a mi familia, los amigos y simpatizantes de VIRGEM que tanto alentaron, a aquellos que siempre estarán física y espiritualmente trascendiendo el paso del tiempo y por último, a los grandísimos profesionales y sobre todo amigos que me ayudaron a concretar este sueño: los cantantes, los músicos y los técnicos. La elección no podría haber sido mejor, ¡genios todos! ¡Gracias! .
Última actualización: marzo 2015